
No pertenece a la fauna de Mendoza. Está en peligro de extinción y en la Argentina se lo puede encontrar escasamente en las provincias de Formosa, Chaco y norte de Santiago del Estero. Además se lo encuentra desde Colombia, sur de Venezuela a Paraguay. Reportado preferentemente en bosques vírgenes cercanos al agua, y a veces se lo encuentra en praderas con arbustos con monte cercano. En Paraguay es raro y aparece en zonas deshabitadas.
Nombre científico: Priodontes maximus. Nombre Vulgar: Tatú carreta, Armadillo gigante, Tatú guazú (guaraní), etopic laté (mocoví).

Este animal es el más grande de todos los armadillos vivientes. La cabeza y el rostro son bastante alargados. Según Olrog es pardo rojizo con 11 hasta 13 bandas móviles y además 3 a 4 bandas en el cuello. Una uña enorme de 20 cm y otras de gran tamaño y curvas en la manos les permiten realizar profundas cuevas con gran rapidez y facilidad. La cola, al igual que las patas, se encuentran cubiertas por placas. La coraza cubre casi todo el cuerpo del animal, (dorso, cola y extremidades). Las madrigueras pueden tener 5 metros de largo y de una profundidad de 1,5 m. con varias entradas y salidas.
Tamaño: cabeza y cuerpo 110 - 120 cm, cola 50 cm peso adulto: 55 - 60 kg
Habita en selvas tropicales y subtropicales, sabanas arboladas, ambientes transicionales y planicies de inundación. En Argentina prefiere los montes secos y semi-secos del Chaco. La presencia de colonias de hormigas y termitas (u otros insectos subterráneos) parece ser un condicionante importante del hábitat.
Prefiere la proximidad de hormigueros y termiteros, de quiens se alimentacasi exclusivamente, lejos de sitios inundables.
La hembra pare 1 cría en una cueva. Son solitarios y nocturnos. Es muy difícil su observación a campo.
El tatú carreta se encuentra en peligro de extinción en Argentina, por su densidades naturalmente bajas, la gran modificación que hace el hombre de su hábitat y por la cacería.

No hay comentarios:
Publicar un comentario