diciembre 22, 2009

Para combatir la pérdida de memoria

Los alimentos que salvarán su memoria.

Un trabajo llevado a cabo por científicos del Centro de de Nutrición Humana durante el envejecimiento (HNRCA, sus siglas en inglés) de la Universidad Tufts, uno de los centros de investigación más importantes del mundo en la especialidad, ha desarrollado una lista de los principales alimentos que, comidos de manera regular, no sólo evitan la natural pérdida de memoria que suele acelerarse notablemente pasados los 40, sino que, a mayores edades, provocan una recuperación de la memoria perdida.
James Joseph, investigador del laboratorio de Neurociencia del HNRCA es terminante al afirmar que frutas, verduras de hoja, semillas, nueces y cereales, además de algunas vísceras vacunas específicas contienen compuestos perfectamente identificados en composición y función que mejoran la comunicación entre las neuronas (células nerviosas).
En esta parte del hemisferio, más precisamente en San Pablo, Brasil, las investigaciones potencian la afirmación de Joseph. Un equipo de neurólogos liderado por Cícero Galli Coimbra, de la Universidad Federal de San Paulo, demostró que aumentar progresivamente el consumo de alimentos ricos en vitamina B2 (riboflavina) generó mejoras notables en un 90% de los casos en las funciones motoras deterioradas por el Mal de Parkinson. En tal sentido, podría decirse que el campeón en contenido de vitamina B2 es la carne de hígado, con 2,6 mg cada 100 gramos de alimento. Le siguen, muy lejos, el queso roquefort y las almendras (0,67 y 0,41 mg respectivamente).
Mencionar el Parkinson no es casual, debido a que se trata de un ejemplo extremo de cómo el deterioro en la estructura y función de las neuronas de traduce en una enfermedad grave. El mecanismo por el cual se pierde la memoria sigue ciertos paralelismos con tal deterioro, por lo que las sustancias activas que mejoran esa dolencia, mejorarán y recuperarán la memoria.


Dieta para la memoria
Un ranking de alimentos que apuntan directamente a mejorar las neuronas, y por ende la memoria deberá estar encabezado, sin duda alguna, por nutrientes ricos en colina, la vedette de las neurociencias. Se trata de un aminoácido que el cuerpo requiere en muy pequeñas cantidades, pero cuya falta o entrada insuficiente genera serios problemas neuronales. La colina constituye la materia prima de la acetilcolina, el neurotransmisor más importante del sistema nervioso, algo así como la materia de la que están hechas las ideas, los pensamientos y los recuerdos.
Bien, la colina se encuentra en exceso en la yema de huevo, aunque germen de trigo y peces grasos como el salmón también la contienen, aunque en concentraciones menores.
La segunda línea de alimentos para la memoria nada. Es decir, nadan hasta que se transforman en alimentos: atún, anchoa, sardina, arenque y caballa, poseen ácidos grasos omega 3 en altísimas concentraciones. Esto no es novedad; sí lo es que un trabajo de la Universidad Laval de Canadá demostró que los omega 3 protegen a las neuronas contra la letal acción de los radicales libres, principales responsables del proceso conocido como envejecimiento. Y entre esos ácidos grasos se destaca el DHA (ácido docosahexaenóico) que, según Ernst Schaefer, de HNRCA es el encargado de mantener armadas las membranas de las neuronas, favoreciendo el flujo de información entre ellas.
La manzana, una de las frutas más conocidas por la humanidad, tiene como efecto principal el de mejorar la memoria y las funciones cerebrales. La manzana posee fisetina, un fitoquímico que estimula la memoria, aunque no se sabe bien el mecanismo bioquímico de tal efecto, científicamente comprobado por Pamela Mahler, investigadora en neurociencias del Instituto Salk de Estados Unidos. Otros vegetales en los que se encontró fisetina son las uvas, las frutillas, kiwis y duraznos, así como en espinaca y cebollas.
Los vegetales de hojas verde oscuro forman parte de este seleccionado contra el olvido: brócolis y espinaca son riquísimos (especialmente los primeros) en poseer numerosos principios fitomedicinales comprobados. Ero especialmente en lo que hace a la memoria, su contenido en ácido fólico, la vitamina del complejo B cuya falta durante el desarrollo embrionario anula el crecimiento del sistema nervioso. Pero el ácido fólico sigue siendo vital en la otra punta de la vida, al funcionar como un desempañador de los recuerdos, favoreciendo el desempeño cognitivo en personas con problemas de memoria.
Y la lista debe completarse con: nueces, alcauciles, espárragos y muy especialmente cereales integrales (con fitoquímicos indispensables para el salto del impulso nervioso entre una neurona y otra).
Finalmente, la nutricionista Maria Claudia Ortolani, do Grupo de Nutrición Humana de San Pablo, pondera los últimos descubrimientos realizados sobre el aceite de oliva extra virgen, riquísimo en ácidos grasos monoinsaturados, integrantes de la mielina (envoltura de las neuronas) y dos muy efectivos antioxidantes: los polifenoles y la vitamina E; ambos son un verdadero escudo para proteger a la memoria de la acción amnésica de los radicales libres.
Ahora lo sabe: una dieta no sólo es útil para mantener el cuerpo en forma. Eligiendo los alimentos adecuados, también se puede ejercitar y fortalecer la memoria.


Fuente:http://www.elpaisvallenato.com/

diciembre 20, 2009

Ranita del Paso Pehuenche. Fauna endémica de Mendoza

Ranita del Pehuenche
Descrita por Cei en 1976, es endémica (no existe en otro lugar en el mundo), conocidas sólo para su correspondiente localidad tipo. Alsodes pehuen­che, habita arroyos altoandinos en el Valle de los Pehuenches, al sudoeste de la Provincia de Mendoza, categorizada como Insuficiente­mente Conocida y como Datos Insuficientes a nivel nacional y mundial respectivamente.
Es un pequeño anfibio de unos 10 -12 cm de largo, que vive sumergida permanentemente, en arroyos poco caudalosos, de agua muy frías, en pequeñas comunidades. A una altitud es de 2.400 msnm. En febrero se pueden observar a los gusarapos de gran tamaño. Sus poblaciones no están protegidas por ninguna reserva. La construcción de una ruta internacional, atravesando su hábitat, ha puesto en serio riesgo a la existencia de esta especie única. The Pehuenche frog described by CEI in 1976, is endemic (does not exist elsewhere in the world), known only to its corresponding type locality.
Alsodes pehuenche, found high Andean streams in the Valley of the Pehuenche, southwest of the province of Mendoza, categorized as insufficient mind known and as data deficient at national and global respectively.
It is a small amphibian about 10 - 12 cm long, living permanently submerged in little flowing streams of very cold water in small communities. At an altitude is 2,400 meters above sea level. In February can be observed to the large gusarapos. Their populations are not protected by any reservation. The construction of an international route, through its Habitat, has put at serious risk the existence of this unique species.

diciembre 08, 2009

Lagartijas y lagartos de las Cataratas del Iguazú

Es habitual que la gente que viaja, se apasione por disfrutar el paisaje, y con la fotografía digital saca fotos a todo animal o planta que se le cruce. El problema en la casa es tratar de identificar lo que vieron y retrataron. Aquí trataré de ayudarlos
En las Cataratas he podido ver:
Posiblemente es una hembra de T torquatus
Lagartija de la lava, Teyú Taragüí, Lava´s lizard o Tropidurus torquatus catalanensis
Lagartija rayada o listada, teyú-chí listado, Mabuya dorsivittata (ya la subiré)
Lagarto overo, Argentine tegu, Tupinambis merianae.

Lizard´s of Iguazu Falls
It is common for people traveling, love to enjoy the landscape, and with digital photography out any animal photos or plant that it is crossed. The problem in the House is trying to identify what they saw and portrayed. Here I'll try to help them.
In the falls I have seen:
Lagartija de la lava, Teyú Taragüí, Lava´s lizard o Tropidurus torquatus catalanensis
Lagartija rayada o listada, teyú-chí listado, Mabuya dorsivittata
Lagarto overo, Argentine tegu, Tupinambis merianae.

diciembre 03, 2009

"Recuerdos de cuando conocí a Salvador Mazza"

O la enfermedad de Chagas - Mazza en Mendoza.
En esta nueva sección, tengo el inmenso agrado de compartir con Uds. la historia de cuando conoció a SALVADOR MAZZA, el reconocido e ilustre Ingeniero Agrónomo y Doctor en Biología Virgilio Roig, quien me ha permitido reproducir parte de su extensa biografía.
Esta conferencia fue publicada en la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la U.N. Cuyo - Mendoza, y se realizó el 16 de noviembre de 2004, con motivo de la inaguración de la exposición de los cuadros ilustrativos sobre la enfermedad de Chagas, pintados por su padre Fidel Roig, exhibidos en el Hospital Lencinas.

Decía Virgilio
"Apreciados y queridos amigos y jóvenes alumnos:
Salvador Mazza visita por primera vez a Mendoza en octubre de 1935, en ocasión de una de las reuniones de la Sociedad Argentina de Patología Regional, que se hallaba trabajando en el noroeste sobre la enfermedad de Chagas (más adelante enfermedad de Chagas-Mazza) y a la cual concurren los más eminentes y reconocidos galenos mendocinos llevando sus aportes científicos.
En 1940, Mazza, realiza otro de sus viajes a Mendoza, donde ya funcionaba una sección andina de la MISION DE ESTUDIOS DE PATALOGIA REGIONAL, conocida en adelante como la MEPRA, creada en 1938 y donde se encontraban entre otros muchos Germinal Basso, Salomón Miyara, Redento Basso, Humberto Notti, Carlos Padín, Eseverri Gainza, etc. y muchos más eminentes médicos.
Eran los últimos meses de 1940, cuando una mañana atendí el timbre de mi casa y al abrir la puerta cancel, estaba presente el médico de mi familia, Germinal Basso, acompañado de otra persona no conocida para mí.
Yo solo tenía diez años de edad. Germinal Basso preguntó por mi padre y ambas personas pasaron al amplio corredor que había y luego al estudio de arte.
El personaje que venía con Germinal era un hombre de relativamente baja estatura, de edad mediana, que vestía un traje de hilo blanco cruzado, de pelo algo irsuto y levemente blanquecino, con lentes de armazón metálico dorado.
Al sentir su conversación me impactó como un hombre de carácter fuerte y hasta casi áspero y gestos pasionales, pero que prontamente se ganaba la simpatía de quienes logramos conocerlo y llegar aceptarlo como un miembro de la familia.
Siempre criticaba el poder político, pero era afectivo con los jóvenes. Yo entonces con solo diez años me impresionó grandemente su manera de comportarse y quedé prendado de su carácter.
Este fue el Salvador Mazza que conocí.

Durante el transcurso de su visita, lo recuerdo hablando con mi padre con gran erudición de las letras, de las artes y otros temas. Sin embargo siempre aparecía su carácter algo aspero, pasional y franco en todo lo que decía, lo cual me embriagó de admiración.
Como era la costumbre en mi hogar nuestro padre permitía y a veces exigía, la presencia de sus hijos, cuando habían visitas.
Conversaron largamente sobre el arte pictórico y tuve que mostrar en un caballete varias de las obras que no estaban colgadas en las paredes.
Solo recuerdo que Mazza comentó que la fotografía en colores recién llegada al país, era de Kodak o de Agfa, y que los colores que producían eran exagerados y no reales, además de tener que revelar las películas en los Estados Unidos o Alemania, entonces en plena guerra, solo obteniendo diapositivas.
Despues de otras conversaciones mantenidas, Germinal Basso sugirió a mi padre la posibilidad de plasmar a través de la pintura casos de Chagas que habían en Mendoza y que eran internados o tratados en el desaparecido Hospital San Antonio, el cual quedaba a pocas cuadras de mi hogar y el atelier.
Salvador Mazza dijo contundentemente “ésta puede ser la única manera de reproducir los diversos matices de coloraciones de la enfermedad”

En razón de lo que conversaron, Mazza encargó en nombre de la Misión de Estudios de Patologia Regional (MEPRA) la elaboración de un número no determinado de pinturas muy precisas que permitieran dejar asentadas las diversas etapas, especialmente primarias, de la enfermedad.

Este hombre, pasionalmente, recuerdo que dijo algo así: “Don Fidel, si usted no logra plasmar los síntomas de esta enfermedad a través de la plástica y las técnicas que usted domina, no podremos hacer conocer el Chagas a nuestros colegas y discípulos”.

La reunión terminó cerca del medio día y Mazza y Basso se retiraron.

Mi mente de niño quedó impresionada y nunca se borraron de mi memoria aquellos momentos.
Durante principios de 1941, Mazza volvió a Mendoza y visitó a nuestro hogar en compañía de su esposa, la que fuera atendida por mi madre en forma especial. Estuvo muchas horas observando los primeros cuadros hechos por mi padre en enfermos del Hospital San Antonio y que había enviado Germinal y Redento Basso y que a veces teníamos que ir a buscar al viejo Hospital o eran acompañados por personal del mismo.

Mi padre colocaba al enfermo a la luz natural del corredor y en una sola sesión concretaba su cuadro. Yo calculo que se realizaron mas de 25 cuadros de diversos chagásicos en distintas etapas de la enfermedad.
Mi padre entregó a Mazza unos 10 o 12 cuadros terminados.

Posteriormente Germinal Basso se llevó otros 15 o más cuadros, supuestamente todos destinados a concretar un atlas a publicar por la MEPRA.

Esta vez, a fines de 1941, fui acompañando a mi padre a la estación del Ferrocarril Belgrano, en la calle Godoy Cruz de Guaymallén, para despedir a Mazza que iba a seguir con sus viajes por todo el país en su flamante vagón de ferrocarril que llevaba el número E 600 y que era un vagón de pasajeros que exteriormente tenía inscripto el título de MEPRA y un escudo nacional al centro.
Fuimos con el Dr Germinal Basso y allí despedimos al Dr Mazza que seguiría en su periplo en aquel vagón que nos mostró orgullosamente y que entrando por el balcón trasero se llegaba a un consultorio, despues de un tabique, venía un gran laboratorio, lleno de materiales y aparatos y otro tabique permitía pasar a un lugar de descanso con mesa, sillas, cocina, heladera, etc, para llegar al final, que a lo largo de un pasillo central tenía dormitorios a ambos costados y un baño completo todo metálico.
La curiosidad de niño y los comentarios que con ese vagón podía pararse en cualquier lugar del pais, fuera desierto o poblado desde la Patagonia hasta el Norte y aún otros países limítrofes, me animaron a preguntar de donde sacaban el agua que se debía usar en el laboratorio, el baño, etc. Mazza me señaló solo el techo y me dijo que todo el techo del vagón era un gran tanque de agua, que también servía para aislar al vagón de los calores.

Allí estuvieron presentes en la despedida los Dres. Germinal Basso, Redento Basso, Salomón Miyara y otros muchos mas que yo no conocía.
Con mi padre comentó que pensaba parar en Guanacache en Capilla del Rosario y después en Santos Guayama, por la vía Pie de Palo, donde lo llevaría un tren balasto que partía enseguida, ya que mi padre había comentado que en esos lugares había podido ver muchos laguneros durante sus viajes a la zona, con manchas y lesiones como las que había pintado.

Mientras tanto Mazza y Basso habían llegado a un acuerdo con los hermanos Roig hijos. Teníamos que colectar vinchucas y por cada ejemplar vivo que se capturara nos pagarían 10 centavos para ser enviados con urgencia a la MEPRA de Jujuy o entregados a Germinal.
Pero si lograbamos conseguir una vinchuca de color rojo vivo o totalmente blanca recibiríamos un premio mayor, pues creían que estas supuestas vinchucas eran más agresivas y mayores portadores de la enfermedad.
Ni roja ni blanca aparecieron nunca.

En agosto de 1945, volvió Mazza en su vagón E 600 y de las conversaciones familiares nos enteramos que ya llevaban mas de 10 años de intensa labor y vió los cuadros nuevos ya terminados y encargó a G.Basso que los retirara y los enviara a la MEPRA.
Luego de ello nunca mas ví a Salvador Mazza.
Con mis hermanos logramos colectar un gran número de vinchucas obtenidas en la Ciudad, Chacras de Coria, Luján, Tunuyán, Vista Flores, San Rafael y más al sur.
Cada vinchuca debía ir aislada, lo cual nos provocó serios problemas, pero un día se nos ocurrió acudir a la Farmacia Santo Domingo, donde su dueño el Sr Márquez, nos proporcionó la solución dándonos cajitas de cartón donde antes se habían vendido los sellos que se hacían en la Farmacia y que ya no se usaban. Ello permitió enviar los materiales etiquetados y en buenas condiciones. Esta farmacia era una de las más antiguas de la ciudad y aun mantenía en el mostrador un gran frasco con agua y numerosas sanguijuelas, que supongo aún eran usadas .

El material con fecha y lugar de recolección se enviaba a Jujuy o se entregaba al Dr. Germinal Basso, quien tenía su casa y consultorio en calle San Martín esquina callejón Güemes y a quien se entregaron gran número de especímenes, colectados por los hijos del pintor Roig Matóns en sus viajes acompañando al mismo mientras pintaba a los lugares mas recónditos de la provincia.

Años despues en que yo había comenzado a mis primeros trabajos zoológicos sobre los vertebrados de Mendoza, al lado del eminente científico Dr. José M.Cei, obtuve materiales de Triatoma y se los envié al Dr. Jorge Abalos en Córdoba, especialista en triatomideos y que no parecían ser iguales. Efectivamente lo enviado a Abalos resultó que una parte era T. infestans, otros ejemplares de T. platensis y los más pequeños T. patagónica, todos de Mendoza

Todos los cuadros pintados por mi padre, parecen haber desaparecido y sólo han quedado impresos los 16 que publicaron Germinal, Redento Basso y Alberto Bibiloni, en Eudeba en 1978 y que conforman esta serie escaneada, más un ejemplar original que quedó en mi casa.
Con mi hermano Mario, quien vivía en Buenos Aires, realizamos intensas búsquedas en la Capital Federal para ver si podiamos encontrar los mas de 30 originales pintados. Toda búsqueda fue infructuosa.
Ni los Dres Basso ni en la Facultad de Medicina de la UBA, nadie tenía ningún ejemplar de estos cuadros, a pesar que Germinal nos dijo que los publicados habían sido devueltos a la Facultad de Medicina de la UBA.
Por ello realizamos una búsqueda en esa Facultad y nos encontramos que todos los materiales de la MEPRA, incluyendo los que volvieron de Jujuy, habían sido guardados en un depósito.
Viejos ayudantes de la Facultad, nos comentaron que todos los materiales de la MEPRA , habían sido guardados en un viejo depósito, para usar los laboratorios de Mazza y que al cabo de algunos años, atacados por hongos y la humedad, habían sido incinerados y todo el material de vidrio (preparados microscópicos, frascos con materiales histopatológicos y gran cantidad de cuadernos, protocolos, anotaciones etc. fueron destruidos entre 1958 y 1960.
No hemos dejado de intentar conocer el destino, no solo de los cuadros, sino las notas de Mazza y sus ayudantes y recientemente antes de esta charla, las hijas de los hermanos Basso, que siempre fueron y son como de nuestra familia han podido conseguir dato alguno, incluyendo muchos de los materiales que habian acumulado sus padres.

Nuestra suposición es que todo, incluyendo los cuadros, fueron incinerados, como igualmente la enorme cantidad de materiales traidos de Jujuy (más de dos vagones). Más de 30 años de intensa labor y grandes descubrimientos médicos, que hoy se hallan en buena parte publicados en los Anales de la Mepra y otras revistas médicas, es lo único que queda.
Es de destacar que una buena parte de informaciones han sido compiladas en la tesis doctoral del Dr. Jobino Pedro Sierra e Iglesias, en 1992, cuyo director de tesis fue nuestro eminente y querido amigo Dr José Roberto Morales.

Hoy me toca el gran honor de donar estas copias de casos estudiados por el gran sabio Salvador Mazza a éste Hospital y Cátedra Médica, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo y rendir de esa manera el homenaje que merece al cumplirse el 9 de noviembre pasado los 58 años de su desaparición física en lamentables circunstancias, pero quien aunque jóven llegó al ocaso de su vida ejerciendo sobre nosotros la fascinación de su obra realizada con el ejemplo de su tesón, constancia, trabajo, sabiduría y extraordinaria capacidad científica que nos ha legado.

Antes de terminar quiero hacer llegar mi agradecimiento a las autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas, cuya Decana, mi estimable amiga, Dra. Norma Magnelli, está a mi lado, a este Hospital y la Cátedra de Infectología, en especial a los Dres. Cherbosky, Morales, Pons, Pena, y tantos otros más que siempre están colaborando con nuestras investigaciones zoonóticas y realizar un recuerdo afectuoso a uno de los que fuera uno de mis maestros y con quien intentamos seguir estudiando durante varios años, la presencia de Esquizotripanosoma cruzi en la fauna silvestre de Mendoza, el Dr JOSE LUIS MINOPRIO.

Mendoza, 16 de noviembre de 2004
Prof.Ing. VIRGILIO ROIG, Dr H.C.

CONFERENCIA DICTADA A LOS MEDICOS Y PERSONAL DEL HOSPITAL LENCINAS AL INAUGURAR LOS CUADROS PINTADOS POR FIDEL ROIG MATONS SOBRE CHAGOMAS EN LA SALA DE CONFERENCIAS DEL HOSPITAL"

Mi reconocimiento entonces a Fidel Roig Matons, a quien no tuve la oportunidad de conocer personalmente, pero sí a su magnífica y prolífica obra y a Virgilio Roig, a quien considero mi amigo, quien siempre está dispuesto a orientar, compartir su experiencia y sabiduría.


diciembre 02, 2009

Enfermedad de Chagas Chaga´s disease

Modesto homenaje a una gran persona e investigador, y también a otros investigadores que a pesar de las dificultades siguieron en sus respectivos países el estudio de la enfermedad. .
A cien años del descubrimiento de la enfermedad de Chagas.
Carlos Chagas

En 1907, Oswaldo Cruz, director del antiguo Instituto de Manguinhos, (hoy Instituto Oswaldo Cruz), designó a Carlos Chagas para realizar una campaña antipalúdica en el valle del río das Velhas (Minas Gerais). La malaria dificultaba la construcción de un terraplén para el ferrocarril. Durante mas de un año, Carlos Chagas atendió a muchos pacientes palúdicos y no palúdicos de la región, que presentaban cuadros clínicos que no se relacionaban con ninguna enfermedad conocida por ello escribió: "Y desde entonces nos fue penosa la absoluta imposibilidad de clasificar en un cuadro nosológico conocido, muchos de los casos mórbidos que se ofrecían a nuestro estudio. No servían, para la determinación del diagnóstico, los recursos experimentales de laboratorio y tampoco decidían los elementos de semiótica más segura y meditada. Alguna cosa nueva en los dominios de la patología se mantenía desconocida e incitaba a nuestra curiosidad.
Un día Cantarino Motta, jefe de ingenieros del Ferrocarril le contó a Chagas de la existencia en las casas del lugar del "barbeiro" (vinchuca), insecto que se alimentaba de sangre.
Foto Triatoma infestans o vinchuca o barbeiro.

Como sabía que algunos insectos hematófagos transmitían determinadas enfermedades, examinó varios ejemplares en los que encontró en su intestino posterior numerosos flagelados con características de Crithidia.
Formuló entonces dos hipótesis: una que el protozoario en cuestión era un parásito natural del insecto u otra, que representaba una fase evolutiva de un hemoflagelado de vertebrado, tal vez del propio hombre.
Al comienzo sospechó que las Crithidias fuesen una fase evolutiva del Trypanosoma minasensi, nueva especie de tripanosoma descrita anteriormente por el mismo y que el triatomideo fuese el agente transmisor. Como los simios de la región estaban frecuentemente infectados por el referido tripanosoma, envió a Oswaldo Cruz, en Rio de Janeiro, algunos ejemplares de triatomas infestados y le pidió que los pusiese en contacto con monos Callitrhix penincilliata (ver nombre común) en uno de los cuales después de 25 días se comprobó la presencia del tripanosoma en la sangre periférica; en un primer momento, en el exámen entre porta y cubreobjeto se lo consideró como T. minasensi, pero inmediatamente después las preparaciones coloreadas mostraron que la morfología del protozoario era diferente y que no se parecía a ninguna otra, por lo que Carlos Chagas le dio el nombre de Trypanosoma cruzi en homenaje a Oswaldo Cruz (Chagas, 1909).
Entonces Chagas estudió las particularidades morfológicas y biológicas del nuevo tripanosoma, consiguiendo infecciones experimentales en varios animales y determinando el papel del "barbeiro" en la transmisión de la enfermedad, hecho de gran trascendencia por haber sido la primera vez que se comprobó el papel de un hemíptero en la transmisión de un parásito.
Faltaba demostrar la infestación humana por el T. cruzi, posibilidad dada por los hábitos domésticos de la "vinchuca", su hematofagia principalmente sobre el hombre y, además la presencia en esa zona de un cuadro mórbido que no se relacionaba etiológicamente con las entidades nosológicas conocidas. Investigó el parásito en la sangre de pacientes con alteraciones de etiología desconocida, que vivían en casas infestadas por triatomas, con resultados reiteradamente negativos.
Foto de ninfa III de vinchuca, también chupa sangre y también puede transmitir la enfermedad.

El mismo Chagas explicaría después que esto se debía a que se examinaba una sola gota de sangre de cada enfermo o en pacientes con la forma crónica de la infestación.
Sus hipótesis se confirmaron cuando asistió a un niño en grave estado con fiebre, hepatoesplenomegalia, hipertrofia ganglionar y edema generalizado, al que una investigación anterior había dado negativo. Comprobó la presencia de T. cruzi. en la sangre periférica. Días antes en la casa del niño había encontrado un gato infectado por este protozoario. El 22 de abril de 1909, a los 29 años de edad, dio a conocer al mundo la existencia de una nueva enfermedad, la tripanosomiasis americana luego conocida como enfermedad de Chagas.
Durante más de 20 años enfocó acertadamente múltiples aspectos de la enfermedad como las posibilidades de la etiología chagásica del megaesófago, y de la transmisión congénita de la enfermedad.
Digno de destacar por lo inusual en la historia de la medicina es el hecho que un mismo investigador haya descubierto el agente etiológico, su transmisor y las manifestaciones de la infestación.
No obstante no faltaron los detractores al pensamiento lógico de Carlos Chagas que relacionaba hechos cuidadosamente observados, que motivaron que la Academia de Medicina de Brasil nombrara una comisión para opinar sobre la autenticidad de sus estudios. Dicha comisión emitió un informe favorable a Chagas, pero mencionaba que escapaba a su alcance investigar la extensión geográfica de la enfermedad y que no podían afirmar si representaba un problema social de importancia como para que merecer la atención del Estado.
En 1930 el estudio de la enfermedad cobró un nuevo impulso gracias a los trabajos del argentino Salvador Mazza y sus colaboradores que demostraron su extraordinaria frecuencia en ese país. Hasta entonces, exceptuando los trabajos de Chagas y sus colaboradores, las comunicaciones sobre la enfermedad eran muy escasos tanto en Brasil como en otros países del Continente. Poco después se amplió el frente de investigación mereciendo destacarse: Torrealba y Pifano en Venezuela; Talice en Uruguay; Dias, Laranja y Nóbrega en Brasil, y Neghme en Chile. Quedó entonces demostrada la amplia distribución geográfica de la endemia, ya prevista por Carlos Chagas desde el comienzo de su descubrimiento.




Hundred years after the discovery of Chagas disease.

Carlos Chagas.
In 1907, Oswaldo Cruz, director of the old Manguinhos Institute (today Institute Oswaldo Cruz), appointed Carlos Chagas to perform a malaria campaign in the Valley of the River das Velhas (Minas Gerais). The malaria difficult an embankment for the railway construction. For more than a year, Carlos Chagas attended many patients palúdicos and not palúdicos region, showing clinical boxes not related to any disease known why wrote: "And since then the absolute impossibility of classified in a known nosológico box, many of the mórbidos cases offered to our study we was painful." Not served for the determination of diagnosis, experimental laboratory resources and nor decided semiotics safer, considered elements. Something new in the pathology domains remained unknown and enticed our curiosity. One day Cantarino Motta, head of the Railroad engineers told to the existence in the houses of the place of the "barbeiro" (vinchuca), insect fed blood Chagas. As wise some vampire insects transmitted certain diseases considered several copies that found numerous flagelados Crithidia-featured in its subsequent bowel.
Then made two scenarios: one to the Protozoan in question was a natural parasite insect or another, representing an evolutionary stage of a hemoflagelado of vertebrate, perhaps of own man. To top suspected that the Crithidias should be an evolutionary stage of Trypanosoma minasensi, new species of tripanosoma described previously by the same and that the triatomideo would be transmitting agent. As the apes in the region were frequently infected with the referred tripanosoma, sent to Oswaldo Cruz, in Rio de Janeiro, some copies of infested triatomas and requested that you brings them into contact with monkeys Callitrhix penincilliata (see common name) one of them in 25 days found the presence of the tripanosoma in peripheral blood, initially, in the test between porta and cubreobjeto was it considered T minasensi, but immediately after coloured preparations showed the morphology of the Protozoan was different and that is unlikely any other so Carlos Chagas gave the name of Trypanosoma cruzi in tribute to Oswaldo Cruz (Chagas 1909). Then Chagas studied morphological and biological characteristics of the new tripanosoma getting experimental infections in several animal and determining the role of the "barbeiro" in the transmission of the disease, of great significance for being the first time found the role of a hemíptero in the transmission of a parasite. Missing demonstrate human infestation by T. cruzi, possibility given by domestic "vinchuca" habits, hematofagia mainly about the man, and also the presence in the area of a mórbido box that not related etiológicamente nosológicas entities known. Investigated the parasite patients with alterations of unknown etiology, living in houses infested by triatomas with repeatedly negative blood. It would explain after that this was considered a single drop of every patient blood or in patients with chronic form of infestation. Their assumptions were confirmed when he attended a child in serious condition with fever, hepatosplenomegaly, nodal hypertrophy and widespread edema, to which a previous research had negative. Found the presence of T cruzi. peripheral blood. Days earlier at the home of the child had found a cat infected by this Protozoan. 22 April 1909 to 29 years of age, was known to the world the existence of a new disease, American Trypanosomiasis then known as Chagas disease.
Worthy of note for the unusual in the history of medicine is the fact that a researcher has discovered the etiological agent, your transmitter and manifestations of infestation. However not lacked the detractors logical thinking Carlos Chagas related carefully observed facts, which led to the Brazilian Academy of medicine to appoint a Committee to comment on the authenticity of their studies. The Committee issued a favourable to Chagas report but mentioned that overwhelmed its scope to investigate the geographical spread of the disease and that could not say whether represented a major social issue as that merit the attention of the State. In 1930 disease study gained momentum thanks to the work of the Argentinean Salvador Mazza and partners demonstrated their extraordinary frequency in that country. Until then, except for the work of Chagas and partners, communications on disease were very scarce both Brazil and other countries of the continent. Shortly after expanded research front deserves to be highlighted: Torrealba and Pifano in Venezuela; Talice in Uruguay; Dias, Laranja and Nóbrega in Brazil, and Neghme in Chile. The broad geographical distribution of the endemic, already provided for by Carlos Chagas since the beginning of their discovery was then demonstrated.
MV Manuel Godoy, diciembre de 2009.

diciembre 01, 2009

Dónde comprar tortugas?

Las Tortugas de agua
Las tortugas no son mascotas. Si la tiene o la heredó, CUIDELA. Pero no compre, ni acepte tortugas. Hay muy buenos sitios en Interent sobre tortugas, asi es que no pretendo hacer uno más. Sólo quiero llamar su atención en algunos aspectos, para ello me he basado en un artículo de Eric Pàmies de
http://www.infotortuga.com/invasion.htm

Eric se refiere a la Invasión de las tortugas de orejas rojas (Trachemys scripta elegans) que han invadido los ríos y lagos de España.
En la foto Trachemys scrita elegans, tomada en el zoo local.
Lo curioso es que Argentina tenemos tortugas de orejas amarillas (a veces naranjas) (Trachemys dorbigni) pero por leyes de protección de la fauna está penado su comercio. Lo que sí está permitido, y en ello ponen énfasis las Direcciones de Recursos Renovables Provinciales y Dirección de Fauna Nación, es la importación de la tortuga exótica T. scripta elegans, lo que es un contrasentido.
Foto de Trachemys dorbignyi tomada en el acuario local.

Dice Pàmies que "el problema empieza con una familia que le compra a su hijo un par de tortuguitas de esas tan bonitas. Cuando ha pasado un año, el niño no les hace ni caso y los padres están hartos de darles de comer y cambiarles el agua. Para colmo, las tortugas resulta que cada día están más grandes. La solución que se les viene a la cabeza es bien sencilla: tiramos las tortugas al río de aquí al lado, que estarán como en su casa. La verdad es que sí, las tortugas se adaptan perfectamente. Lo que pasa es que arrasan con toda nuestra flora y fauna acuática, parte de la cual ya está de por sí en peligro de extinción".

Bueno aquí en Mendoza y en otras provincias argentinas sucede algo parecido, la gente no asume su error y lo soluciona liberando el animalito en los lagos o embalses cercanos. Prueba de ello fue el tema de tesis del Dr. Enrique Richard "Tortugas de las regiones áridas de Argentina" donde comprobó la presencia de tres especies de tortugas de laguna en espejos de agua de Mendoza.

Estas tortugas se alimentan de insectos, larvas, moluscos, peces, anfibios y todo tipo de plantas acuáticas por lo que alteran el frágil ecosistema de nuestro entorno.

Se debería impedir la importación de especies animales no domésticos, exóticos. Y sólo permitir casos particulares con fines muy determinados y justificados.

Ejemplos del pasado sobran: ciervo colorado, jabalí, rata almizclera, conejo doméstico, castor. Pero en la actualidad también se ven algunos casos: ciervo de David, gambusias, iguanas, estorninos, tortugas de agua, ardillas.

Ademas de prohibir la importación en general y de estas tortugas en particular se debería hacer campañas para concientizar a la población que los animales salvajes no son mascotas, y que por ningún motivo los que están en cautiverio deben ser liberados en lagos o ríos.

Tampoco se deben liberar las tortugas terrestres autóctonas que están en cautiverio por el serio daño que puede sufrir el animal, los animales que ya vivian en ese lugar y/o el ambiente donde son liberadas.

Una solución es crear o destinar una organización o centro para ir recibiendo y acopiando los animales tenidos como mascotas y que la gente no quiere más.
En las fotos de abajo se puede observar el plastrón (caparazón ventral) de ambas especies de tortugas. Está es la forma correcta de identificarlas, nos explicó el Dr. Federico Correa del Acuario de Mendoza a quien le agradecemos la información.
En la parte superior se observa a la tortuga exótica o importada, de orejas rojas.

Y este es el plastrón de la tortuga que hay en otras provincias de Argentina, pero no es habitante natural de nuestra provincia de Mendoza.

noviembre 30, 2009

Manual de instrucciones para circular por la vida

Sugerencias para vivir.

1. Ten en cuenta que los grandes amores y logros entrañan un gran riesgo.

2. Si pierdes, no pierdas la lección.

3. Aplica las tres erres:
Respétate a ti mismo,
Respeta a los demás, y
Responsabilízate de tus acciones.


4. Recuerda que, a veces, no conseguir lo que quieres es un maravilloso golpe de suerte.

5. Aprende las reglas para que sepas incumplirlas cuando conviene.

6. No permitas que una pequeña discusión empañe una gran relación.

7. Cuando te des cuenta de que has cometido un error, toma inmediatamente las medidas necesarias para corregirlo.

8. Pasa algún tiempo solo todos los días.

9. Abre tus brazos al cambio, pero no abandones tus valores.

10. Recuerda que, a veces, el silencio es la mejor respuesta.

11. Vive una buena vida honrada. Después, cuando seas mayor y mires hacia atrás, serás capaz de disfrutarla de nuevo.

12. Un entorno de amor en tu hogar es la base de tu vida.

13. Cuando no estés de acuerdo con tus seres queridos, preocúpate únicamente por la situación actual. No hagas referencias a anteriores disputas.

14. Comparte tus conocimientos. Es la forma de lograr la inmortalidad.

15. Sé bueno con la Madre Tierra.

16. Una vez al año, acude a un lugar al que nunca hayas ido antes.

17. Recuerda que la mejor relación es aquella en la que el amor mutuo es mayor que la necesidad mutua.

18. Juzga tu éxito en función de aquello a lo que has renunciado para conseguirlo.

19. Ama y cocina con absoluto derroche.

Dalai Lama 2000

20. Por las dudas de que sea una sola, trata de disfrutarla. (MG)

noviembre 29, 2009

La soja en Argentina I

O COMO BRAMAN LAS CACEROLAS LLENAS DE SOJA DEL OBELISCO, Y NADIE OYE LAS CACEROLAS DE LOS SIN TIERRA DE SANTIAGO DEL ESTERO.
Por Raúl Montenegro (escrito en marzo de 2008)

"Dedicado a la gente del MOCASE, y a los expulsados por la soja, la codicia, la ineptitud de los gobiernos, las topadoras y los plaguicidas.
Qué duro es sentirse minoría en un país de falsas mayorías. Qué duro es ver que el gobierno nacional y los ruralistas luchan entre sí cuando son cómplices necesarios del país sojero.
Qué duro es ver cacerolas relucientes y llenas de soja RR en el asfalto civilizado de Buenos Aires. Qué duro esver las cacerolas renegridas y sin tierra de los campesinos de Santiago delEstero. Qué duro es ver a los estudiantes de universidades argentinas con sus carteles de apoyo a los ruralistas en huelga, como si Monsanto y el Che Guevara pudieran darse la mano.
Qué duro es recordar que esas cacerolas relucientes, esos estudiantes movilizados y esas familias temerosas del desabastecimiento no salieron a la calle cuando los terratenientes de este siglo XXI expulsaron a familias y pueblos enteros para plantar su soja maldita.
Qué duro es ver la furia ruralista al amparo de reyes sojeros como el Grupo Grobocopatel.
Qué duro es ver el rostro reseco de Doña Juana expulsada, de doña Juana sin tierra, de doña Juana con sus muertos bajo la soja.
Qué duro es ver que se cortan las rutas para que China y Europa no dejen de tener soja fresca, y para que Monsanto no deje de vender sus semillas y sus agroquímicos.
Qué duro es comprobar, con los dientes apretados, y con el corazón desierto y sin bosques, que nadie habló en nombre de los indígenas expulsados de sus territorios, de sus plantas medicinales, de su cultura y de su tiempo para que la soja y el glifosato sean los nuevos algarrobos y los nuevos duendes del monte.
Qué duro es ver con las manos y tocar con los ojos que nadie habló en nombre de los campesinos echados a topadora limpia, a bastonazos y a decisiones judiciales sin justicia para que ingresen el endosulfán, las promotoras de Basf y las palas mecánicas con aire acondicionado.
Qué duro es saber que nadie habló en nombre del suelo destruido por la soja y por el cóctel de plaguicidas.
Qué duro es comprobar que muchos productores, gobiernos y ciudadanos no saben que los suelos sólo son fabricados por los bosques y ambientes nativos, y nunca por los cultivos industriales.
Qué duro es saber que para fabricar 2,5 centímetros de suelo en ambientes templados hacen falta de 700 a 1200 años, y que la soja los romperá en mucho menos tiempo.

Qué duro es recordar que el 80% de los bosques nativos ya fueron destrozados, y que funcionarios y productores no ven o no quieren ver que la única forma de tener un país más sustentable es conservar al mismo tiempo superficies equivalentes de ambientes naturales y de cultivos diversificados.
Qué duro es observar cómo se extingue el campesino que convivía con el monte, y cómo lo reemplaza una gran empresa agrícola que empieza irónicamente sus actividades destruyendo ese monte.
Qué duro es ver que el monocultivo de la soja refleja el monocultivo de cerebros, la ineptitud de los funcionarios públicos y el silencio de la gente buena.
Qué duro es saber que miles de Argentinos están expuestos a las bajas dosis de plaguicidas, y que miles de personas enferman y mueren para que China y Europa puedan alimentar su ganado con soja.
Qué duro es saber que las bajas dosis de glifosato, endosulfán, 2,4 D y otros plaguicidas pueden alterar el sistema hormonal de bebés, niños, adolescentesy adultos, y que no sabemos cuántos de ellos enfermaron y murieron por culpa de las bajas dosis porque el estado no hace estudios epidemiológicos.
Qué duro es saber que los bosques y ambientes nativos se desmoronan, que las cuencas hídricas donde se fabrica el agua son invadidas por cultivos, y que Argentina está exportando su genocidio sojero a la Amazonia Boliviana.
Qué duro es comprobar que las cacerolas relucientes son más fáciles de sacar que las topadoras y el monocultivo.
Qué duro es comprobar que en nombre de las exportaciones se violan todos los días, impunemente, los derechos de generaciones de Argentinos que todavía no nacieron.
Qué duro es ver las imágenes por televisión, los piquetes y las cacerolas mientras las almas sin tierra de los campesinos y los indígenas no tienen imágenes, ni piquetes, ni cacerolas que los defiendan.
Qué duro es comprobar que estas reflexiones escritas a medianoche solo circularán en la casi clandestinidad mientras Monsanto gira sus divisas a Estados Unidos, mientras las topadoras desmontan miles de hectáreas en nuestro Chaco semiárido para que rápidamente tengamos 19 millones de hectáreas plantadas con soja, y mientras miles de niño sargentinos duermen sin saber que su sangre tiene plaguicidas, y que su país alguna vez tuvo bosques que fabricaban suelo y conservaban agua.
Muy cerca de ellos las cacerolas abolladas vuelven a la cocina".

Dr. Raul A. Montenegro, Biologo. Presidente de FUNAM. Premio Nobel Alternativo 2004 (RLA-Estocolmo, Suecia).Profesor Titular de Biologia Evolutiva,Universidad Nacional de Córdoba. (Argentina)
Tomado prestado del blog de Charo García: charogarcia.blogspot.com/2008/04/bolivia-poto...

Mientras hacía un viaje terrestre de unos cuatro mil doscientos kilómetros desde Mendoza, atravesando las provincias de San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Rios, Corrientes, hasta el norte de Misiones, ida y vuelta, recorriendo distintos paisajes, iba pensando y tratando de procesar lo que iba viendo. Las fotos fueron tomadas esta semana en la provincia de Misiones y se puede ver la selva sin tocar y luego de un cultivo.

noviembre 19, 2009

Tenencia responsable de gatos

El gato doméstico en nuestra comunidad

Asegure a su gato mientras usted duerme.

Los gatos son muy apreciados en los hogares argentinos, aproximadamente el 30% posee uno.

Los gatos son muy adaptables y flexibles, se adaptan fácilmente a la vida doméstica y a las rutinas confortables.

El gato es básicamente un animal asocial o no completamente social. Es decir que se autoabastece, es un cazador solitario, tiene territorio propio y exclusivo. Los límites de su territorio van mucho mas allá de los límites de la propiedad de su dueño (si tuviere).

Sin embargo son predadores por naturaleza e irán a buscar compañeros, defenderán su territorio y cazarán la fauna silvestre o los pájaros de los vecinos, particularmente durante el período desde que oscurece hasta el amanecer. Si a un gato se le permite vagabundear por afuera, de noche, puede traer serias consecuencias.

Los peligros de permitir que su gato vagabundee de noche

En el período comprendido desde el anochecer al amanecer es probable que su gato ataque a los pajaritos (fauna silvestre). También durante esas horas es más probable que sea atropellado por un automóvil; sea atacado por un perro; se lastime o lastime a otro gato en una pelea; se contagie de enfermedades tales como el SIDA felino como resultado de esas peleas; y también es probable que el rociado de orina (para marcar territorio), sus incursiones o los maullidos molesten a los vecinos, especialmente en las noches de la primavera y verano, época de celo.

También es frecuente que utilicen los techos, patios y jardines de sus vecinos (que no tienen perros), como zona de juegos, para pelear o de lugar para encuentros amorosos. Ninguna de estas actividades es silenciosa y generalmente interrumpen el descanso nocturno de la gente.

Algunos gatos intrépidos se meten en las casa circundantes para marcar territorio, rociando con orina, los muebles del living o las camas de sus vecinos o robar comida de la cocina.
Los gatos mendocinos han encontrado un nuevo lugar para afilar sus uñas, éste es la membrana asfáltica con aluminio que se pone en los techos para evitar que se lluevan las casas. El daño que producen es considerable.

Los machos adultos no castrados corren mucho mayor riesgo de contraer el virus de la inmunodeficiencia felina (VIF), que se contagia a través de mordeduras durante los juegos o peleas.
En Mendoza, el virus de la leucemia felina (ViLeF) se encuentra ampliamente distribuido llegando en algunas zonas al 40 % de prevalencia. Su transmisión es básicamente por contacto con secreciones oronasales. Se contagia de madre a hijo por el lamido y de gato a gato durante el juego.


Confine a su gato

Usted puede proteger su gato, preservar el ambiente y minimizar las molestias a la comunidad manteniendo a su gato limitado o confinado dentro de su propiedad, desde el anochecer al amanecer.

Hay que acostumbrar al gato a permanecer adentro de su propiedad.

Si su gato habitualmente se va ha vagar por las calles de noche, las siguientes pautas le ayudarán a que se adapte a la nueva rutina:

· Saltee la comida de la mañana de su gato, y llámelo al final del día para alimentarlo.

· Encierre o confine a su gato en su hogar, en una gatera, jaula u otro lugar cerrado. Un espacio seco y bien ventilado, como la lavandería, con una cucha, la bandeja sanitaria y agua.

El tenedor responsable de gato, le proporcionará a su gato un ambiente adecuado para que se entretenga. El lugar debería incluir un poste para rasguñar, juguetes o una pelota de alimento sorpresa. No dejará lugares por los que pueda escaparse al jardín o a la calle.
Si su casa tiene la puerta vaivén, que le permite a su gato salir de la casa al jardín y viceversa, deberá trabarla antes del atardecer.

Su gato puede no estar conforme y demostrarle que quiere salir por la tarde como hacia anteriormente. Pero en unas pocas noches se adaptará a su nueva rutina de entrar para la comida nocturna y estará feliz de estar a la tarde en casa.

Su gato es su responsabilidad

Si su gato vaga fuera de su propiedad y altera la tranquilidad del vecindario, marcando territorio, rociando orina, maullando, peleando o causando otras perturbaciones, sus vecinos pueden quejarse al Municipio y éste exigirle a usted que se asegure de tener a su gato restringido a su propiedad.

Si usted no toma medidas razonables, según la normativa del Municipio, usted es el responsable por las acciones de su gato, será multado y su gato puede ser incautado.

Si su gato no permanece en su propiedad, usted deberá retenerlo en una construcción (gatera) externa, un lugar cerrado o guardarlo adentro de su casa.

Algunos Municipios tienen normativas y restricciones locales relacionadas con la titularidad o propiedad del gato. Asesórese en su Municipio de las regulaciones locales.

Programa de Tenencia Responsable
Departamento de Zoonosis. Municipalidad de Godoy Cruz.
Folleto nº 18 18/09/2000

noviembre 16, 2009

Otros insectos de Godoy Cruz, Mendoza, Argentina

En construcción
Mallodon spinibarbis
Malllodon spinibarbis
Ejemplares encontrados en Godoy Cruz.

Tenencia Responsable de Animales


“El derecho de uno termina donde comienza el de los demás”.


Cuando el humano elige vivir en zonas pueblos o ciudades, tiene que aceptar y respetar las reglas que la misma comunidad ha puesto para poder vivir en “sociedad”.


Cuando uno decide tener un animal, está tomando una decisión que le llevará unos quince años de su vida. En los pueblos y ciudades existen normas de convivencia, que incluye a los animales que habitan ese territorio. El cumplimiento de esas normas facilita la convivencia armoniosa entre las personas y los animales. Estamos convencidos que para que los animales domésticos urbanos tengan una vida adecuada y saludable, sus propietarios o tenedores deben practicar la tenencia responsable.


La tenencia responsable comienza en el momento en que se decide tener un animal de compañía. ¿Realmente se quiere y se puede tener ese animal? Hay que analizar bien esta cuestión pues se adquiere un compromiso para muchos años (10-15 o más según la especie).


Todos los miembros de la familia deben estar de acuerdo y no dejarse guiar por la ilusión y el impulso de un momento, especialmente de los niños, y menos aún por fechas como la Navidad. No debe regalarse un animal sin el consentimiento y conocimiento previo de quien lo recibe.


Nadie nos obliga a tener un animal en casa, por lo que si no podemos cubrir todas sus necesidades, así como las que nos impone la convivencia en sociedad, la mejor opción es no tenerlo.


Una vez se haya pensado y sopesado la decisión, si finalmente se decide adquirir un animal el segundo punto fundamental es la elección de la especie y, dentro de esta, la raza que más se adecua a la forma de vida de la familia. Muchos problemas y abandonos vienen causados por una mala elección: ¿Qué hace un perro de 60 kg en manos de una anciana de 70 años o de un niño de 6, o un Husky siberiano en un piso a 35ºC , con un dueño que no dispone de tiempo para pasearlo?. Esto se puede evitar con un buen asesoramiento por parte de una asociación de defensa de los animales y una primera opción a considerar es la adopción del animal frente a su compra. (Nota agregada: en realidad los que estudian y saben de animales son los veterinarios y es a ellos a los que hay que consultar.)


Conozcamos que requisitos mínimos debemos cumplir para ser propietarios responsables:



1.- ALIMENTACION: La comida y el agua no deben faltar nunca. La alimentación debe ser equilibrada y en cantidad apropiada para la edad y tamaño del animal. Esto tiene su coste y hay que asesorarse bien de profesionales y no guiarse por las recetas del vecino o conocido.


2.- CONDICIONES AMBIENTALES: Las temperaturas extremas, la humedad y las inclemencias del tiempo no deben afectar a nuestro animal, por lo que se debe tener un lugar adecuado para él, cómodo y seguro. (Ojo terrazas, parcelas... no son adecuadas).


3.- CONDICIONES ETOLÓGICAS: Se deben conocer las necesidades y el comportamiento de la especie. Por ejemplo el perro es un animal social que precisa relacionarse con las personas y con otros perros. Se debe tener tiempo para darle al menos tres paseos diarios de unos 45-60 minutos, para que haga ejercicio, juegue, explore... en definitiva para que su vida sea rica y no cause problemas por puro aburrimiento. (Esto es por tanto incompatible con tener perros atados, solos en parcelas, encerrados todo el día...).


4.- SALUD: Vacunaciones, desparasitaciones, revisiones, enfermedades o accidentes, también son necesarias y tienen su coste.


5.- REPRODUCCIÓN: Aunque es una necesidad de la especie no del individuo, lo remarcamos por su importancia, ya que muchos propietarios dejan criar sin control a sus animales de compañía, contribuyendo directamente a la superpoblación y al abandono. En este punto es muy importante no humanizar al animal, y no atribuirle necesidades que nosotros pensamos que tienen, por ejemplo, es falso que un animal precise tener descendencia para "realizarse" y la sexualidad en ellos es mucho más instintiva y hormonal. Aquí un propietario responsable recurrirá claramente a la esterilización de su animal, que además mejora su calidad de vida y su salud en muchos aspectos.



1.- HIGIENICAS: Se deben seguir las pautas de desparasitación, vacunaciones, y proceder a la retirada de excrementos de la vía pública.


2.- MOLESTIAS: evitar molestias por ruidos, tener perros educados que no tiren al pasear ni molesten, de nuevo evitar los excrementos en la calle... Una buena socialización y educación básica desde cachorros son fundamentales para conseguir una buena convivencia con la familia y en la sociedad.


3.- ACCIDENTES: tráfico, mordeduras. Se deben poner los medios para que estos accidentes no ocurran: durante los paseos se debe controlar al animal, nada de abrir la puerta y que el animal se pasee solo por la calle.


El nuevo propietario debe saber también que por su parte la Administración impone MEDIDAS COERCITIVAS por medio de normas que dictan, entre otras, la obligatoriedad de la identificación por medio de un microchip, la contratación de un seguro de responsabilidad civil, pago de impuestos, multas en caso de infracción, control poblacional (en este punto es inadmisible que se limite a la eliminación de los animales rechazados en vez de nacimientos indeseados).


Sin embargo, la Administración local y autonómica debe también dotar nuestros pueblos y ciudades de las suficientes zonas de recreo y ejercicio para nuestros animales y facilitar el acceso a los medios de transporte y lugares públicos. Ellos tienen esa parte de deber con los propietarios ya que estamos hablando de un porcentaje importante de la población, un 40% de los hogares tiene animales de compañía. Los propietarios tienen sus obligaciones pero también ciertos derechos. De momento esto es una batalla no acabada y quien adquiera un animal, debe asumir que actualmente la situación es muy restrictiva hacia ellos. Los propietarios con el apoyo de las asociaciones debemos conseguir que esta situación se haga más favorable.


CONCLUSIÓN: La tenencia responsable implica una decisión meditada, una adecuada elección del animal, su correcto cuidado cubriendo sus necesidades de alimentación, salud y condiciones de vida, con el coste de dinero y tiempo que esto implica, y su integración en la sociedad, para lo que debemos conocer y cumplir las normas básicas de convivencia que dicta el sentido común y también aquellas que dicte la Administración (siempre, claro está, que éstas sean lógicas y coherentes).


Pilar del Cañizo.- Presidenta de A.N.A.A
www.anaaweb.org



noviembre 09, 2009

Ayudemos a cuidar la Gaviota cangrejera

UNA ESPECIE EMBLEMATICA DE LA CIUDAD
Cómo se evita la extinción de la gaviota cangrejera

Hoy no quedan más de 5.000 parejas. Las colonias reproductivas se distribuyen en su mayoría entre Bahía Blanca y Bahía San Blas albergando al 90% de su población.
Por Martín Sotelo y Pablo Petracci (*)Especial para "La Nueva Provincia" de Bahía Blanca.
Desde 2003 un grupo de biólogos, veterinarios y guardaparques están anillando gaviotas cangrejeras para que, a través de sus observaciones, se puedan conocer los sitios de reproducción y alimentación en la ría o estuario de Bahía Blanca, así como los lugares que utiliza durante su migración a lo largo de la costa argentina, uruguaya y brasileña. Con estos datos se espera detectar los problemas actuales que enfrenta la especie y delinear estrategias de conservación que reviertan su situación de amenaza. La gaviota cangrejera (Larus atlanticus ) es un endemismo de la costa atlántica sud-occidental. Como su nombre lo indica su dieta está Añadir vídeoespecializada en el consumo de cangrejos, recurso abundante en la ría, el cual se hace crítico durante la etapa reproductiva que se extiende desde agosto hasta diciembre.



Desde el año 2003 a la fecha se han logrado anillar más de 300 adultos y 600 volantones de gaviotas cangrejeras. Se colocan en sus patas dos clases de anillos, uno metálico realizado con una aleación especial que resiste la salinidad marina.

Gracias a estos esfuerzos, fruto de un trabajo continuo y a la innumerable cantidad de personas que reportaron sus observaciones de gaviotas anilladas, se han podido establecer las rutas migratorias de la especie y los problemas que enfrentan en su viaje. La base de datos ya cuenta con más de 150 observaciones realizadas en 35 localidades entre las que se destacan Necochea, Albufera de Mar Chiquita, Puerto de Mar del Plata, Bahía Samborombón y el Departamento de Maldonado en Uruguay.
Necesita de todos nosotros Debido a su bajo número poblacional, especificidad de dieta y hábitat de cría, a la modificación de los sitios donde habita, la contaminación de los mares, el saqueo para consumo humano de sus huevos y pichones y a la muerte por ingesta de anzuelos y tanzas descartadas en la pesca deportiva, la Gaviota Cangrejera está al borde de la extinción, esta especie necesita del compromiso de toda la población para revertir su situación.
Recomendaciones importantes: Si observa una gaviota anillada trate de registrar:

* Color, Tipo (plástico o metal) y ubicación de los anillos en las patas del ave.
* Fecha y ubicación geográfica, lo más exacta posible.
* Número de otras gaviotas cangrejeras (juveniles, sub-adultos y adultos).
Cuando visite zonas costeras por favor:

* No deje líneas de pesca y anzuelos con o sin restos de carnada tirados.

* No alimente a las aves.

* Evite acercarse demasiado para observarlas.

* Evite arrojar basura (comida, plásticos, nylon, papeles).

(*) Sotelo se desempeña como guardaparque encargado de la Reserva Natural Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde y Petracci es el coordinador del proyecto de conservación de la gaviota cangrejera.

octubre 17, 2009

El plástico puede matar

Hoy el conductor del auto (bastante nuevo y caro) de adelante arrojó displicentemente una cajita de cigarrillos a la acequia. La situación me rebeló, pues aquí es bastante común que los fumadores sean irrespetuosos con los que no lo son, pero además la mayoría son sucios, ya que desparraman los residuos de su vicio por doquier.
Esta situación me llevo a recordar una similar, la de los residuos plásticos, que muchos desechan despreocupadamente pesnando quizás que alguien los irá a levantar o que total no joroban a nadie.
Aquí va lo que pasa con los residuos plásticos en otras latitudes, pero que no es muy distinto de de lo que pasa aquí y que después subiré "lo que pasa en las costas argentinas".
Midway
Message from the Gyre

These photographs of albatross chicks were made just a few weeks ago on Midway Atoll, a tiny stretch of sand and coral near the middle of the North Pacific. The nesting babies are fed bellies-full of plastic by their parents, who soar out over the vast polluted ocean collecting what looks to them like food to bring back to their young.
On this diet of human trash, every year tens of thousands of albatross chicks die on Midway from starvation, toxicity, and choking. To document this phenomenon as faithfully as possible, not a single piece of plastic in any of these photographs was moved, placed, manipulated, arranged, or altered in any way. These images depict the actual stomach contents of baby birds in one of the world's most remote marine sanctuaries, more than 2000 miles from the nearest continent.
October 2009
Original http://www.chrisjordan.com/current_set2.php?id=11


Mitad de camino.
Mensaje de Gyre.
Estas fotografías de pichones de Albatros se tomaron hace pocas semanas en el Atolón de Midway, un pequeño tramo de arena y coral en el centro del Pacífico Norte. Los bebés en los nidos son alimentados y sus estómagos llenados de plástico por sus padres, que buscan sobre el vasto océano contaminado y recogen lo que les parece que son alimentos para llevar a sus crias. En esta dieta de basura humana, todos los años, decenas de miles de pichones de Albatros mueren en Midway de hambre, toxicidad y asfixia.
Para documentar este fenómeno lo más fielmente posible, ni una sola pieza de plástico en cualquiera de estas fotografías (en la página original hay más de 30 fotos) fue movida, retocada, manipulada, acomodada o modificada de cualquier forma. Estas imágenes muestran el contenido real del estómago de bebé de aves en uno de los santuarios marinos más remotos del mundo, a más de 2000 millas del continente más cercano. Para reflexionar no?

Si querés ver el artículo original andá a:

Los Pescadores y efectos indeseables

La Galleta (Nudo o enredo que se produce en un hilo, cable o línea de pesca).
Backlash a snarl in a reeled fishing line, resulting from an imperfect cast.


Las causas de que se forme una galleta son variadas, tiene que ver con el tipo y uso del reel, el grosor de la tanza, la flexibilidad la caña, la calidad y el tiempo que la tanza lleva en el en el reel, el peso del señuelo, la modalidad de pesca, la dirección del viento y un largo etcétera, que seguramente estará muy bien respondido en las muchas excelentes páginas web que andan en el ciber espacio.

Sobre lo que pretendo llamar la atención hoy es lo que pasa cuando no somos cuidadosos en el manejo de la galleta y que muchas veces no vemos.

Sin importar como se le llame, la galleta o backlash siempre significa lo mismo: un desastroso enredo de línea que nos provoca frustración, enojo, vergüenza y pérdida de valioso tiempo de pesca. Por si fuera poco, el la galleta tiene la particularidad de presentarse en el peor momento posible.

Muchos pescadores no tienen la paciencia para desenredar una galleta y aplican un remedio rápido, la navaja afilada.

Muchos arrojan esos trozos de tanza al agua creyendo que se hundirán y dejarán de ser un problema. Esto es un grave error. La tanza no solo no se destruye sino que afecta la vida de muchas aves acuáticas.

En uno de los foros en que partiicpo tengo amigos virtuales que viven en zonas costeras de Argentina y con bastante frecuencia documentan las lesiones que producen en la aves que viven en ambientes acuáticos las conocidas tanzas (hilo monofilamento de nylon de distintos grosores).
Gaviota cangrejera con la pata derecha inflamada, edematizada, y en proceso de necrosis por isquémia que terminará en amputación por compresión de tanza.

Detalle de las lesiones.

Petrel gigante en vuelo, con su miembro inferior derecho de forma y posición anormal.
Al detalle se puede observar una deformación de la pata por acción de un cuerpo extraño (anzuelo) clavado en la misma, que le produce dolor, reacción inflamatoria e infección.
Gracias Javier por mostrarnos la otra cara de la "galleta"

Para reflexionar no?

La próxima vez que hagas una "galleta", cortala y llevala a tu casa para poder destruirla con agua muy caliente o con fuego, para minimizar el efecto sobre seres vivos.

El mensaje: hagámonos cargo de la basura que nosotros generamos. Preocupémonos que no dañe a nadie. MG

octubre 05, 2009

Reproducción en el Zoológico de Mendoza

Hacía pocos días que había nacido este machito de Tapirus terrestris, Tapir o Anta. La filmación la tomé el 21 de noviembre de 2007.

Siempre tomo fotos, pero me llamó la atención la forma en que la cría lamía la comisura del labio de la madre como si estuviera bebiendo su saliva.

octubre 03, 2009

Being a Vet

Being a veterinary surgeon (6th August, day of the Argentine Vet)

Being a vet is not just about taking care of animals. It is, above all, about loving them and not merely conforming with the ethical guidelines of a medical science.


Being a vet is knowing the immortality of nature and wanting to preserve it ever more beautiful.


Being a vet is to hear miewing, lowing, bleeting, neighing, trilling, crowing and clucking and barking and, mainly, to interpret their meaning and understand them. It is to enjoy moist soil, the countryside, woods, scrubland and open spaces, moons and rain.


Being a vet is not to care whether animals think or not, but to care whether they suffer. It is to dedicate a part of your being to the art of saving lives.


Being a vet is to approach your instincts; to lose your fears. It is to gain friends of fur and feather who will never let you down.


Being a vet is to detest confinement and cages. It is to invest huge amounts of time appreciating flocks, herds and bird flight; to continuously discover oneself through animals.


Being a vet is having the capacity to interpret tail wagging, loving scratches and affectionate bites.

Being a vet is being able to understand sad yes, drooping ears, hot noses, unrest or unnatural naps.


Being a vet is being able to read the body language of animals and understand mute pleas for help. It is to interpret gestures and attitudes of pain, and to know how to aleviate it. It is to smell wet fur and pillows that smell of cat, of sheep, of farmyard, of manure.


Being a vet is to have the courage to penetrate into a different world and yet remain unchanged. It is having the capacity to recognise that mute gratitude is undoubtedly the only true gratitude. It is to smell the breath of a puppy and recall one´s own childhood.


Being a vet is to coexist alongside profound lessons of love and life.


Being a vet is to share, daily, in the miracle of life. It is to coexist with death, to know that it is definite, but not always unpleasant. We can all study veterinary science, but we will not all become vets.


Translated, adapted and modified from a publication of the Federal College of Veterinary Surgeons of Brasil, 1996, by Manuel Godoy (Mendoza - Argentina).


http://veterinaria-animales-mendoza.blogspot.com