julio 29, 2010

Cacería de Cauquenes en Argentina



La cacería de cauquenes, avutardas, caiquenes o gansos de la Patagonia, está prohibida en la Argentina, a causados demasiado danio en nuestra Fauna y está siendo protegida por los Gobiernos provinciales y Municipales, y también por Organizaciones no Gubernamentales y ciudadanos comunes.


Por ello se han enviado notas como la siguente:


Estimados:


Los abajo firmantes (más de cincuenta miembros de Fotofauna y Americaves) queremos hacerles llegar nuestra preocupación y molestia por la difusión mediante Internet de la caza de Cauquenes (Chloephaga rubidiceps, Chloephaga poliocephala y Chloephaga picta) por parte de empresas dedicadas a la caza “deportiva”.


Además de exigir a Uds las autoridades competentes, sancionar a estos emprendimientos por entender que los mismos incitan al delito. Recordándoles también que estos operadores de caza trabajan generalmente con extranjeros que suelen no tener conocimiento de la legislación vigente, en campos privados de difícil acceso para los controles y la fiscalización.


Nuestro pedido se funda en los siguientes aspectos:


La LEY 14038: sancionada 1999:



EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, SANCIONAN CON FUERZA DE LEY


En su ARTÍCULO 1° dice:


“Declárase de Interés Provincial la preservación de las especies de cauquenes (Chloephaga rubidiceps, Chloephaga poliocephala y Chloephaga picta) en todo el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. “


ARTÍCULO 4.


“ Prohíbase por el término de cinco años la caza de los cauquenes (Chloephaga rubidiceps, Chloephaga poliocephala y Chloephaga picta) en todo el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. Durante ese lapso, el Poder Ejecutivo realizará estudios poblacionales y de comportamiento migratorio de las especies mencionadas y elaborará una estrategia de conservación para las mismas.


A los efectos de la presente, queda asimilado a la caza todo acto tendiente a buscar, perseguir, acosar, hostigar o capturar ejemplares. También queda prohibida toda acción tendiente a destruir o modificar las zonas de descanso de estas especies o a alterar el equilibrio biológico de sus poblaciones”.


Así como la legislación de las siguientes provincias:



  • La Pampa: Ley 1.194

  • Neuquén: RESOLUCIÓN Nro. 050 / 08 ANEXO ÚNICO

  • Río Negro: DISPOSICIÓN Nº 036-DF-2008

  • Chubut: DISPOSICION Nº 09/09

  • Santa Cruz: RESOLUCION N°442 /08

  • Tierra del Fuego: LEY Nº 101

También es fundamental el trabajo de monitoreo realizado por la Secretaría de Medio Ambiente y desarrollo sustentable de la Nación desde ya hace varios años los cuales viene mostrando un alarmante retroceso numérico en las poblaciones de las tres especies: Como cita el informe técnico del año mostrando como causas de esta situación entre otros a las siguientes:


“Debido al efecto combinado de varios factores, entre los que se destacan la alteración de sus áreas de nidificación (con una marcada reducción en el éxito reproductivo como principal consecuencia) y la intensa caza plaguicida deportiva sin control, la cual fue practicada de forma ininterrumpida por más de 50 años, ninguna de las tres especies ha podido recuperar sus valores poblacionales históricos conocidos en publicaciones y crónicas que datan de su abundancia para las décadas del 50/70 (Blanco et al. 2002, Blanco y De la Balze 2006, De la Balze y Blanco 2002, Petracci et al. 2008b)”.


Cabe aclarar que el Cauquén colorado se encuentra declarado EN PELIGRO CRITICO, las otras dos especies están calificadas como AMENAZADA (Ch poliocephala) y VULNERABLE (Ch. picta).


Creemos necesario que se tomen cartas en el asunto, se inicie acciones legales a estas iniciativas, y sobre todo se fiscalice rigurosamente los cotos declarados.


El futuro de estas hermosas especies depende de decisiones correctas, el Bicentenario nos encuentra en un momento clave a nivel ambiental, de las decisiones y del manejo que realicemos hoy, van a depender nuestras generaciones futuras.

julio 21, 2010

Camalotes en Mendoza

Esta planta no es originaria de Mendoza, sin embargo las siguientes fotografías muestran que se a adaptado.

El camalote (Eichhornia crassipes)

El camalote, es una planta perenne originaria del Amazonas y toda América del Sur. Posee hojas de color verde brillante, con pecíolos vejigosos que le permiten mantenerse sobre la superficie. Las flores son grandes y de color lila o rosado y su fruto es una cápsula.

Al ser una especie sumamente invasora, se la utiliza para espacios contenidos como estanques o acuarios, ya que en ríos y arroyos pueden constituir verdaderos islotes al reproducirse e impedir su normal curso.

Su rol en el ecosistema es destacable, ya que sirven de hábitat para comunidades de crustáceos (cangrejos), insectos y gusanos de vida acuática, y también intervienen en la alimentación y refugio de peces, aves y animales como el carpincho y la nutria de río, que utilizan el camalote para construir "dormideras". Las plantas acuáticas constituyen la principal vía de entrada de la energía radiante ("solar") al ecosistema, permitiendo la subsistencia de distintas formas biológicas que dependen de la materia orgánica formada en sus tejidos por fotosíntesis.



Es una especie que necesita un clima de templado a cálido, ya que no resiste los inviernos fríos salvo que esté protegida. En relación al suelo, cuando se lleva un camalote a un contenedor, es recomendable que al menos tenga 20cm de profundidad, en la base se requiere de una buena cama o base de turba.

Con respecto a los cuidados que exige el camalote, en el invierno se debe proteger de los fríos intensos y en verano es necesario extraer individuos porque en un estanque se vuelve muy invasora. A fines del verano se destaca por su espectacular floración.

Uso de PA contra fenómenos de contaminación
Las Plantas acuáticas superiores pueden utilizarse en un sistema biológico controlado que incluya un programa regular de cosechas para aprovechar el máximo crecimiento y eficiencia de extracción de nutrientes. Cualquiera sea el sistema de tratamiento de aguas servidas -de origen domiciliario, por ejemplo-, debe poseer -al menos- un tratamiento primario en una laguna de oxidación (con o sin aireación), donde ingresa el líquido crudo; un tratamiento secundario convencional, donde continúa la oxidación (laguna facultativa), capaz de obtener un agua clara, con poco olor, aceptables niveles de oxígeno y no tan alta conductividad eléctrica. Este tratamiento debería preparar el agua de tal manera que permitiera su utilización para un tratamiento terciario en una laguna con PA, cuya finalidad es extraer el exceso de nutrientes inorgánicos (nitratos, fosfatos, metales pesados, etc.) y la eliminación de microorganismos, a través de las raíces de las plantas que actúan como filtro biológico.


El valioso "camalote", la PA más usada en el mundo
Por sus características:
1) rápido crecimiento;
2) fácil propagación;
3) tasa de crecimiento relativamente constante;
4) alta capacidad para la absorción de nutrientes y otras sustancias;
5) tolerancia a condiciones hiper-eutróficas (super enriquecidas con nutrientes) y
6) fácil cosecha y preferentemente algún uso, el camalote es la planta más usada en el mundo, en particular en zonas tropicales y subtropicales. Pero también existen muchas otras PA y palustres (de pantanos; de áreas inundables) capaces de concentrar metales pesados y de metabolizar compuestos orgánicos.


Estudios en la Argentina
En los últimos años, se ha comenzado a trabajar en el país en la depuración de aguas servidas utilizando las PA para la extracción de nutrientes y, en particular, de metales pesados tales como zinc, cromo, plomo, cobre y cadmio. Pero, así como es necesario el estudio local de las características del líquido que se tratará, y de las condiciones climáticas que imperarán, también debe conocerse la biología de la especie que se usará para la extracción de nutrientes. Otra cuestión importante es prever el uso y la disposición final de los residuos de cosecha del material vegetal.


El "poder" de las plantas emergentes
Se trata de plantas de las familias Cyperáceas, Gramíneas y Tifáceas, capaces potencialmente de eliminar contaminantes (nitrógeno, fósforo, materia orgánica, sólidos en suspensión), resultando muy apropiadas para zonas frías o templado-frías. Se estima que un sistema con plantas emergentes, bien diseñado y manejado, puede durar al menos 30 años. En estos casos se trata de canales a cielo abierto, de 50 a 100 m de longitud por 2 m de ancho y 0,5 m de profundidad, donde se siembran estas especies aprovechando una pendiente natural o artificial del terreno. El agua de un tratamiento secundario corre por el canal y las plantas van purificando la misma a lo largo de su recorrido.


Por el Ing. Agr. Víctor Lallana, investigador del Conicet y Profesor Ordinario Titular de la cátedra de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

julio 13, 2010

III Culebras de Godoy Cruz, de Mendoza y de Argentina. Viborita ciega

Recibí hace unos días, una consulta por una viborita, pero no envió foto y creo que puede ser esta.

Aprovecho para subir esta llamada viborita ciega, Blind snake, Amphisbaena angustifrons plumbea.

Su ambiente típico es Mendoza, Argentina.

Hábitat suelos arenosos, médanos en ambientes semiáridos del Monte.


De tamaño mediano , forma de lombriz de unos 10 a 30 cm de largo, cilíndrica de unos 12 mm de grosor, hocico con prognatismo superior , ojos reducidos.



Color dorsal gris plomizo, ventral mas claro con matíces rosados.

Poco conocida. Adaptada para vivir en túneles subterráneos, que ella misma cava.

Ovípara.

Come larvas de hormigas, insectos pequeños, lombrices y nemátodos de la tierra.

Ampliamente distribuida en el país.

Útil como predadora de insectos y nemátodes.
Inofensiva. No sirve como mascota, pues muere a los pocos días.
Debe dejársela en la cercanía del lugar donde se encontró, (generalmente en forma accidental).

Bibliografia
Gei José, Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina. 1993.
Scolaro Alejandro. Reptiles patagónicos. Una Guía de campo. 2005.

julio 02, 2010

Rapaces en las ciudades de Mendoza y Godoy Cruz

Aves Rapaces Registradas en la
Ciudades
de Mendoza y de Godoy Cruz Mendoza

A julio de 2010

Densamente
Edificado

Edificado

Espacios
Verdes

Pedemonte

Residencia

Frecuencia

Reproduc.

Familia Cathartidae

Vultur gryphus

x

Residente

Baja

Si

Cathartes aura

x

x

x

Residente

Alta

Si

Coragyps atratus

x

x

x

Ocasional

Media

Si

Familia Accipitridae

Geranoaetus melanoleucus

x

x

x

Ocasional

Media

¿?

Parabuteo unicinctus

x

Residente

Baja

Si

Buteo polyosoma

x

x

Ocasional

Baja

¿?

Familia Falconidae

Caracara Plancus

x

Residente

Media

Si

Milvago chimango

x

x

x

x

Residente

Alta

Nidifica

Falco femoralis

x

x

Ocasional

Baja

¿?

Falco sparverius

x

x

x

x

Residente

Alta

Nidifica

Familia Tytonidae

Tyto alba

x

x

Residente

Baja

Si

Familia Strigidae

Athene cunicularia

x

Residente

Media

Si

Densamente Edificado:

Presencia de edificios de más de 4 pisos. Escasez de árboles y jardines.

Edificado:

Ausencia de edificios. Abundancia de árboles y jardines.

Espacios verdes:

Parques, plazas, predios deportivos y reservas urbanas.

Pedemonte

Zona del oeste con escasa modificación antrópica

Ocasional:

Con escasos registros, pero más de tres.


Por Manuel Godoy