junio 26, 2009

Consejos a los votantes. Prevensión Influenza o Gripe A

Consejos para Prevención de Influenza A (H1N1):

Recomendaciones para Público en General

Objetivo: Informar y llevar a cabo las medidas preventivas que se deben de cumplir para disminuir el riesgo de contagio por el virus de A(H1N1)

¿Qué es la Influenza que produce el virus A(H1N1)? Es una gripe.

Síntomas: Fiebre superior a 38° o más; Dolor de cabeza; Dolor muscular y de articulaciones; Ataque al estado general y decaimiento; Tos; Escurrimiento nasal; Ojos irritados; Dolor de garganta; Posible diarrea.

Signos de alarma: Dificultad para respirar; Dolor de pecho; Flemas con sangre; Confusión o somnolencia;

Medidas preventivas: Individuales:

· Lavate las manos y muñecas frecuentemente con agua y jabón, preferentemente líquido, o bien, use gel antibacteriano con base de alcohol, antes y después de ir a votar, sobretodo luego de estornudar, toser y sonarse la nariz.

· Al toser o estornudar hacelo con la técnica adecuada, es decir cubrís completamente la nariz y boca con un pañuelo descartable o sino con el ángulo interno del codo. El pañuelo descartable, metelo en una bolsa de plástico, cerrala y ponela en el tacho de basura.

· En la fila tratá de mantener una distancia de por lo menos 1 metro de los que te rodean.

· Evitá compartir cualquier artículo como biromes, lápices, marcadores, CD, USB, wallkman, MP3, encendedores, etc. En caso necesario, lavate las manos después del contacto.

· No saludés con beso, mano o abrazos a nadie. Incluidos las autoridades de la mesa electoral y/o fiscales.

· No usés corbata, bufanda o pañuelo de cuello, porque actúan como reservorios de microorganismos.

· Los guantes desechables de látex o poliuretano o polietileno, ayudan a evitar las reinfecciones y se recomienda su uso para el personal de limpieza.

· No intercambiés ropa, accesorios o celulares.

Manuel Godoy

Consejos para prevenir el contagio de influenza o gripe A

Consejos para Prevención de Influenza A (H1N1):

Recomendaciones para Autoridades de Mesa

Objetivo: Informar y llevar a cabo las medidas preventivas que se deben de cumplir para disminuir el riesgo de contagio por el virus de A (H1N1)

¿Qué es la Influenza que produce el virus A (H1N1)? Es una gripe.

Síntomas: Fiebre superior a 38° o más; Dolor de cabeza; Dolor muscular y de articulaciones; Ataque al estado general y decaimiento; Tos; Escurrimiento nasal; Ojos irritados; Dolor de garganta; Posible diarrea.

Signos de alarma: Dificultad para respirar; Dolor de pecho; Flemas con sangre; Confusión o somnolencia;

Medidas preventivas: Individuales:

· Lavate las manos y muñecas frecuentemente con agua y jabón, preferentemente líquido, o bien, use gel antibacteriano con base de alcohol, antes y después de ir a votar, sobretodo luego de estornudar, toser y sonarse la nariz.

· Al toser o estornudar hacelo con la técnica adecuada, es decir cubrís completamente la nariz y boca con un pañuelo descartable o sino con el ángulo interno del codo. El pañuelo descartable, metelo en una bolsa de plástico, cerrala y ponela en el tacho de basura.

· En la fila tratá de mantener una distancia de por lo menos 1 metro de los que te rodean.

· Evitá compartir cualquier artículo como biromes, lápices, marcadores, CD, USB, walkman, MP3, encendedores, etc. En caso necesario, lavate las manos después del contacto.

· No saludés con beso, mano o abrazos a nadie. Incluidos a las otras autoridades de la mesa electoral y/o fiscales, y votantes.

· No usés corbata, bufanda o pañuelo de cuello, porque actúan como reservorios de microorganismos.

· Los guantes desechables de látex o poliuretano o polietileno, ayudan a evitar las infecciones y se recomienda su uso sobretodo para el personal de limpieza.

· No intercambiés ropa, accesorios o celulares.

Medidas preventivas: Colectivas

Prevención riesgos en el entorno laboral

· Ventilá frecuentemente (cada hora) todas las áreas donde vas a estar, abriendo ventanas y permitiendo la renovación del aire y si hay, la entrada del sol.

· Debería haber contenedores rígidos de basura con bolsa de plástico y tapa en todas las áreas. Si no hacé colocar bolsas de basura plástica pegadas o colgadas en distintos lugares para ese fin.

· Tratá de no permanecer en espacios cerrados, que no se ventilen.

· Pedí que coloquen en los baños y servicios sanitarios suficiente agua y jabón o desinfectantes para lavarse las manos frecuentemente.

· Asegurate que estén permanentemente en condiciones de uso e higiénicos los

servicios sanitarios.

· Restringí el uso de la cocina a muy pocas personas y verificá que éstas no estén resfriadas y que se laven las manos frecuentemente para mantener libres de agentes patógenos sus instalaciones, equipos y utensilios.

· Llevate unos vasos, servilletas y pañuelos descartables. Un barbijo puede ser de utilidad en caso que llegue alguien muy resfriado o con gripe. Alcohol en gel (es menos inflamable) o líquido, es útil para desinfectar rápidamente las manos.

Prevención de riesgos en el uso de objetos y espacios laborales comunes

Mantené limpios los objetos de uso común desinfectándolos tres veces al día

con alcohol o solución de cloro de uso domestico (podés limpiar las superficies cada 4 horas con un litro de agua con 8 cucharaditas de lavandina al 6 % que es el cloro comercial): Teléfonos, Manijas y botones interruptores de electricidad o de ascensores, Teclados de computadora y mouse, impresoras, máquinas de escribir, Lavabos, puertas y manijas, así como manija o botón de la taza de baño. Verificar el suministro de agua suficiente, jabón líquido, papel de baño, toallas desechables o secadores de aire.

Recordá evitar en todo momento el saludo de mano, beso o abrazos.

Sería ideal que cada votante se lave las manos antes de votar o se desinfecte con alcohol (gel antibacteriano con base en alcohol).

TÉCNICA CORRECTA PARA EL LAVADO DE MANOS

  • Usar agua y jabón (de preferencia líquido). Se puede utilizar gel antibacteriano con base de alcohol, en caso de no haber agua y jabón. Al finalizar no aplicar crema para manos.
  • Usar agua tibia y jabón (de preferencia líquido).
  • Puede usar jabón de pasta en trozos pequeños y deberá cambiarlos con frecuencia

(diariamente).

  • Mojar las manos con agua y aplicar jabón.
  • Frotar las manos enérgicamente durante 15–20 segundos, hasta formar espuma (puede contar 1001, 1002, hasta 1020, o cantar un feliz cumpleaños para medir ese tiempo)
  • Cubrir todas las superficies de las manos y dedos, llegando hasta los pliegues de las muñecas.
  • Las manos se deberán secar con una toalla de papel desechable.
  • Cerrar la llave del agua con la toalla desechable y abrir la puerta del baño con la
  • misma.
  • Tirar la toalla desechable en el tacho de basura.
  • Se recomienda, lavar las manos:
    • Después de toser o estornudar.
    • Después de tocar manijas y barandas, picaportes, botones de ascensores,
    • Después de haber tocado objetos como llaves, monedas, billetes; objetos de oficina de uso común: teclados de computadora, impresoras, máquinas de escribir, engrapadoras, etc.
    • Antes de tocarse los ojos, la nariz o la boca.
    • Antes de comer, beber o fumar.

El uso de gel antibacteriano con base de alcohol es también efectivo para destruir virus y

bacterias.

TÉCNICA ADECUADA PARA TOSER O ESTORNUDAR

Al toser o estornudar, cubrite la nariz y boca con un pañuelo descartable o con el ángulo

interno del codo. Aunque es instintivo, nunca te cubrás con las manos, ya que el virus puede quedar en ellas.

Tirá el pañuelo descartable en una bolsa de plástico, cerrala y tirala en el tacho de basura y si es de tela no olvides lavarlo.

Siempre lavá tus manos después de toser o estornudar.

Recomendaciones para el uso del cubre bocas o barbijo.

El cubre bocas ayuda para no contagiar a otros; pues permite a las personas que presentan síntomas similares a la influenza contener las gotitas de saliva y respiratorias. El uso del cubre bocas o barbijo es un complemento a las otras medidas personales de higiene que siempre deben aplicarse.

Si decide utilizarlo, es indispensable que lo use y deseche correctamente, para asegurar que sea efectivo y reducir el riesgo de transmisión asociado a su uso inadecuado.

¿Quién lo debe utilizar?

Personas que tengan algún síntoma de gripe.

Personas que viven o atienden a un enfermo con síntomas de gripe u otro padecimiento.

Personas que necesitan estar en lugares muy concurridos como: transporte público, centros comerciales, mercados, estadios, iglesias, elevadores, entre otros.

Modo de usarlo:

- saque de la bolsa el cubre bocas o barbijo tomándolo de las tiras.

- colóqueselo cuidadosamente, cubriendo la boca y la nariz; ajústelo bien para reducir el

mínimo espacio entre la cara y el cubre bocas o barbijo.

- mientras lo tenga puesto, evite tocarlo. Si lo toca, lávese las manos o límpielas con un gel limpiador a base de alcohol.

- cada vez que el cubre bocas o barbijo se humedezca, cámbielo.

- no lo comparta, es de uso personal.

- no lo reutilice.

- cambiar el cubre bocas o barbijo cuando esté roto o desgastado

- tírelo después de visitar un enfermo en el hospital.

Modo correcto para desechar el cubre bocas o barbijo:

- una vez utilizado, destruya y tire el cubre bocas o barbijo inmediatamente al tacho de basura o bolsa de plástico, ciérrela y tírela al tacho de basura.

- lávese las manos inmediatamente con agua y jabón, aplicando la técnica correcta.

- en un hospital, deposítelo en los contenedores destinados para ello.

- por ningún motivo, deje el cubre bocas o barbijo sobre la mesa, mostrador, escritorio ni otra superficie, para evitar la contaminación.

¿Quién no debe usarlo?

- Las personas que tienen dificultad para respirar, aunque estén enfermas.

EL CUBRE BOCAS o BARBIJO POR SI SOLO, NO PROTEGE DE LA INFLUENZA A (H1N1), ES INDISPENSABLE EL LAVADO FRECUENTE DE MANOS Y LA HIGIENE DE LOS LUGARES.

Manuel Godoy

junio 23, 2009

Peces de Mendoza, fauna ictícola original.

Fauna de Mendoza (Min. de Ambiente y Obras Públicas, jun. 2000)

Como dice el epígrafe los datos fueron tomados de esa bibliografía, pero Federico Dellagnolla me sugirió algunas correcciones que he efectuado, para quela información sea lo más fidedigna posible. Gracias Federico.

Fauna Ictícola Autóctona


Bagre Otuno (Diplomystes cuyanus): parece un pequeño tiburón, mide 23 cm, este bagre es un pez endémico y autóctono de Sudamérica. Acostumbra vivir en zonas de aguas quietas y en los fondos de los arroyos (los peces con este tipo de hábitats se los llama bentónicos). Su aspecto de pequeño tiburoncito de color gris ceniza, aterciopelado, con pequeñas manchitas oscuras y aletas moteadas. Es carnívoro y se reproduce durante el verano. Habita en los ríos Mendoza, Tunuyán, Arroyo El Chacay, Arroyo del Álamo, Arroyo Mocho.

Por ahora foto de internet

Bagre Otuno (Diplomystes viedmensis): de similares características al anterior, pero es autóctono de Mendoza. Se distingue del anterior en que es un poco más largo (23,5 -25 cm), tiene una coloración morado grisáceo o lila pizarra, con motas negras. Vive en medios acuáticos cordilleranos, de aguas corrientes o quietas, con suelo rocoso. Es carnívoro. Se reproduce también en verano. Habita en el Río Grande.


Bagrecito Anguila (Hatcheria macrei): es endémico (autóctono) de la provincia. De similares dimensiones que el anterior (20,8-30 cm), presenta su dorso y costados con coloración amarilla pálida o parda rojiza. Posee manchas negras de diferentes formas y tamaños, con la región de la panza blanquecina. Su hábitat son las aguas correntosas (torrentícola), frías y transparentes en ríos de fondo arenoso y rocoso; allí gusta refugiarse en la vegetación acuática, donde encuentra su alimento. Es carnívoro, siendo su época de reproducción la primavera y el verano. Habita en los ríos Desaguadero, Salado, Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel, Grande, Colorado, Arroyo Mocho.

Foto de especie de Godoy Cruz

Foto de especie de Godoy Cruz media 4,5 cm


Bagrecito del Torrente (Trichomycterus o Silvinichthys mendozencis): es una especie endémica y autóctona de la región preandina de Mendoza. Es pequeño (73 mm), y habita ríos y arroyos angostos de poca profundidad (5 a 30 cm) y fondo pedregoso. De acuerdo al tipo de fondo, es que adopta distintas colocaciones; y así algunos ejemplares tienen el dorso y costados de color negro uniforme, y el vientre y las aletas blanquecinas. Pero otros ejemplares poseen la piel del dorso y flancos de color gris o pardo con una línea oscura en la mitad de los flancos. La mayoría muestra reflexiones plateadas, rojizas o verdosas. Es carnívoro. Se reproduce en los meses de verano y primavera. Habita en los ríos Mendoza y Blanco.

Foto de especie de Godoy Cruz, midió 3,5 cm

Foto de especie de Godoy Cruz

Bagre chico (Trichomycterus areolatus): se lo encuentra desde Mendoza hasta Río Negro. De 15 cm de longitud, muestra un dorso y costados manchados. Se alimenta casi exclusivamente de insectos acuáticos, y también de otros organismos acuáticos. Se reproduce en primavera -verano. Según Dellagnolla no está confirmado que est+e en Mendoza.



Pejerrey patagónico (Odontesthes microlepidotus): nativo de nuestros ambientes acuáticos, es cosmopolita, es decir, tanto marino como de agua dulce. Se distribuye desde Mendoza hasta Santa Cruz. Es de crecimiento lento, logrando a veces llegar a medir 34,5 cm y superar el kilogramo de peso.

Es de dorso verdoso o amarillento oscuro, con sus flancos más claros y plateados. Presenta un punteado negro en el borde de las escamas y la franja longitudinal plateada con reflejos azulados en cada flanco, desde las aletas pectorales hasta la aleta caudal. Habita preferentemente grandes lagos, lagunas y ríos de agua fría. Se alimenta de pequeños crustáceos, larvas de insectos acuáticos y terrestres, moluscos, algas filamentosas y vegetación acuática. Se reproducen de agosto a enero. Habita en: Laguna Blanca, Laguna de Llancanelo y Embalse el Nihuil.


Trucha criolla (Perichtys trucha): también conocida como Perca, es autóctono de Mendoza y se distribuye desde la provincia de San Juan hasta Tierra del Fuego. Llega a medir 40 cm, aunque oscila entre los 30 – 35 cm de largo.

Es de color verde oliváceo o gris oscuro en el dorso y los costados, y su abdomen va del plateado al blanco amarillento. Su hábitat son los ríos, lagunas y lagos. Se alimenta de pequeños peces e insectos acuáticos. Su reproducción comienza en primavera y llega hasta mediados del verano. Habita en el Río Tunuyán y Embalse El Nihuil. Ha resistido la introducción de salmónidos, aunque estos compiten directamente en su dieta. Quizás algunas ventajas relativas, como una alta fecundidad, la protección de sus espinas y la facultad para desovar en ambientes lénticos han contribuido a amortiguar en forma exitosa esta invasión de su nicho ecológico. Posee una

aleta dorsal diferenciada en una parte anterior con espinas y una parte posterior con radios blandos. Tiene escamas grandes, boca protráctil, el cuerpo es pardo dorado con manchas más o menos oscuras. Este color puede variar según el ambiente. Presentan una natación lenta con un eficiente uso de las aletas pares a modo de remos que les permite detenerse bruscamente cuando lo requieren.


Está protegida en las áreas de Parques y Reservas Nacionales como toda especie autóctona. En el Nihuil diezmó la población de las grandes arcoiris que había.


Mojarra Plateada (Cheirodon interruptus interruptus): se distribuye en Argentina, Chile y Uruguay. Es pequeño, de 6 cm de largo. Coloración plateada con una mancha negra en la zona caudal, dirigida hacia adelante en una barra angosta sobre cada costado hasta el final de la cabeza. Habita en los ríos Tunuyán, Mendoza y Arroyo El Carrizal.


Anguila Criolla (Synbranchus marmoratus): pez notable, nativo de la región mendocina, de aguas dulces. Carece de vejiga natatoria y tiene una sola abertura bronquial ubicada debajo de la cabeza. Su respiración es a la vez bronquial e intestinal.

Su coloración es variable, siendo la más común la que presenta dorso gris ceniza, con su vientre y costados salpicados de pequeños puntos. Llega a medir hasta 103 cm de largo. Vive en ríos, arroyos y lagunas, de fondos fangosos. Su alimentación la constituyen pequeños peces. Habita en los ríos Desaguadero, San Juan y las lagunas temporarias del Rosario.


Estas son las especies ictícolas que originarias y que caracterizan nuestras aguas y generalemtne desconocidas para los mendocinos. Pero además de éstas, fundamentalmente por acción humana, se trajeron otros peces que ahora también habitan nuestras aguas. Estos grupos reciben el nombre de especies introducidas. Pueden ser transplantadas, es decir desplazadas de su lugar nativo a otro similar dentro del mismo país, o también puede ser que sea traída del exterior, y así reciba el nombre de especie exótica.


En días sucesivos iremos agregando fotos para facilitar la identificación.

junio 21, 2009

Aves de Lagunas, Tranques y Humedales

Laguna de Torca una lugar inigualable para el avistaje de cisnes cuello negro
Otra vista de la laguna desde la pasarela
Miles de cisnes cuello negro Cygnus melancoryphus



Black-necked Swan
También en las lagunas se pueden ver Blanquillos Podiceps occipitalis Silvery Grebe

Pimpollo Rollandia rolland White-tuffed Grebe

Tagüas
Yecos Phalacrocorax brasilianus u oilivaceus Neotropic Cormorant
Polluelo recién nacido de Yeco y huevo sin eclosionar

junio 19, 2009

Vampiros y rabia en Argentina

La Rabia es una enfermedad zoonótica, es decir que se transmite de los animales al hombre. Tiene distintos tipos de presentaciones. La más conocida para la mayoría de las personas es la Rabia Urbana, pero existe también la Rabia Bovina Paresiante

La Médica Veterinaria María Andreu del Ministerio de Salud Pública del Chaco, ha tenido la amabilidad de contarnos que es lo que pasa en el Noreste argentino con la enfermedad. También nos ha enviado las fotos con las que ilustra sus charlas educativas.
El vampiro que transmite la Rabia Bovina Paresiante tiene hábitos nocturnos y pasa el día en refugios naturales como cuevas o en los troncos huecos de los árboles.


Pero más del 50% de los refugios se ubican en construcciones fabricadas por los humanos, como aljibes, pozos abandonados, debajo de los puentes o taperas.

Los vampiros son murciélgos que se alimentan de sangre, son hematófagos, son de tamaño pequeño. Se podrían confundir con otro murciélago muy común en distintas partes de Argentina que es el que está a continuación el Tadarida brasiliensis

Es esta foto puede apreciarse una de las característica distintiva, la cola que sobresale el uropatagio o membrana posterior, lo que le da el nombre común de murciélago cola de ratón. El vampiro no posee cola.


Otra característica es que los dientes estan en posicion vertical.
Aquí se ve un vampiro alimentandose de noche en el cogote de un caballo.



Observese la posición de los dientes del vamiro y del surco existente que separa el labio inferior, ésto se llama labio leporino.



Foto de dos cachorro de Desmodus rotundus, donde se puede apreciar el labio leporino.

Está comprobanda la presencia de Desmodus rotundus en las regiones del NEA (nor este argentino), Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes, norte de Santa Fe y en el NOA (nor oeste argentino) en las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero. Regiones con clima subtropical y donde el vampiro vive en condiciones como si fuera un animal sinantrópico con las poblaciones ganaderas.

Sus poblaciones son abundantes y se alimenta de animales de interés ganadero como los bovinos, equinos, ovinos, porcinos, capinos, euqénidos y accidentalmente del hombre. Nótese la herida en el cogote de un equino, (foto Dirección Ganadería del Chaco)


El vampiro produce una incisión con sus incisivos. La sangre comienza a fluir por la pequeña herida y empieza a lamerla (no a succionarla).

Caballo muerto por rabia, transmitida por el vampiro.


El hombre se transforma en víctima accidental del vampiro, cuando éste se ve obligado a trasladarse por alteración del medio ambiente a zonas pobladas o por que el hombre llega a las zonas donde está instalado el vampiro.


junio 16, 2009

Aves de San Luis, Bird´s of San Luis

San Luis es un hermoso lugar para avistar aves.

Chinchero grande, Drimornis bridgessi, Scimitar-billed woodcreeper
Lechucita de las vizcacheras, Athene cunicularia, Burrowing Owl.

Torcacita común o cuyana, Columbina picui, Picui Ground Dove

Jote cabeza negra, Coragyps atratus, Black vulture


Arbol de la muerte

junio 11, 2009

Riesgos para nuestra fauna por la pesca y deportes acuáticos

Pocos podrían imaginar que el simple y placentero acto de pescar en el extranjero puede poner en riesgo a la fauna ictícola de nuestro país.

También el hecho de que barcos, botes, veleros, tablas de surf, windsur, motos de agua y hasta los botes a remos que intervienen en regatas en aguas de infectadas de Europa o Norteamérica, pueden al volver, afectar a los peces que habitan en nuestro mar, ríos, embalses o lagos.

Un simple alerta y un par de concejos para disminuir los riesgos de introducir accidentalmente el virus de la Septicemia Hemorrágica Viral de los peces.
¿Qué es la VHS? (Septicemia Hemorrágica Viral)
La septicemia hemorrágica viral es una severa enfermedad de los peces de agua dulce y marinos.
Puede afectar un buen número peces de recreación y de pesca deportiva, tales como truchas, percas y peces comerciales.
Hay cuatro tipos de VHS diferentes genéticamente. Los genotipos I, II, e III se encuentran principalmente en Europa y Asia, son los causantes de graves enfermedades y causan enfermedad severa en la trucha de arco iris. El genotipo IV (llamado el virus de Norte América) se ha encontrado en peces silvestres a lo largo de las costas del este y del oeste de Norteamérica (IVa), y más recientemente en la línea divisoria de las aguas de Great Lakes (IVb).
El virus IVb primero fue identificado en el lago Ontario en 2005. Éste era el primer informe de VHS en agua dulce en Norteamérica. Se encontraron varias especies nuevas afectadas.
En diciembre de 2008, VHS fue reportado en peces silvestres muertos o enfermos en los lagos Erie, Ontario, Huron y Michigan, también en el Río Saint Lawrence y en varios lagos interiores (de Michigan, Nueva York, Wisconsin y Ohio).
Hasta la fecha (2009), VHS no se ha encontrado en instalaciones de acuicultura en la región de Great Lakes (Grandes Lagos).
VHS no es una enfermedad zoonótica, es decir que no afecta a seres humanos.
Signos de la enfermedad
En los peces
Hemorrágias internas
Hemorrágias externas

Signos clínicos de VHS en peces. Foto de Paul Bowser, Aquatic Animal Health Program, College of Veterinary Medicine, Cornell University.
Ascitis (liquido en la cavidad abdominal)
Exoftalmia (ojos saltones)

Nadan en forma errática
En cardúmenes

Grandes mortandades

Algunos peces pueden estar infectados sin tener síntomas aparentes. Estos peces pueden pasar el virus a otros peces u objetos y contaminar otras fuentes de agua, enseres o equipos de pesca.

Prevención cuando pesque y navegue.
El virus de VHS se puede propagar por los peces y pescados infectados, las fuentes de agua contaminadas (ej. agua del lastre, agua de la sentina, pozos vivos), o por objetos contaminados (ej. calzado, cubos, redes, equipos de pesca). Para evitar la propagación del virus a otros lugares tome algunos recaudos:
No traslade peces a otros espejos o fuentes de agua
Los peces y pescados infectados pueden propagar el virus a otros peces o pescados. Algunos peces pueden estar infectados sin mostrar signos de la enfermedad.
Compre cebo en fuentes confiables; algunos estados requieren que los cebos se compren en distribuidores o tiendas certificadas
No utilice pescados, subproductos o cebos inusuales en ningún cuerpo de agua.
Deseche los cebos y los peces sin usar en recipientes y áreas seguras.
No transfiera o traslade agua de distintos lugares o fuentes.
El virus de VHS se disemina por orina, heces o fluidos reproductivos de peces o pescados infectados.
Drene toda el agua, incluyendo el agua de la sentina, tanques de lastre, pozos vivos, refrigeradores, doble fondo, antes de dejar el cuerpo de agua.
Limpie todo barro, fango o residuo de los vehículos y de los equipos antes de cambiar de cuerpo de agua, esto incluye a los veleros, barcos, lanchas, botes, motos de agua, tablas de surf, tablas de wind surf, trailers, acoplados, cualquier equipo y el calzado.
Si usted usa un equipos de vadeo, neoprene, flotadores, waterbody o salvavidas, sepa que se pueden contaminar con el virus de VHS. Desinfecte los vehículos y los equipos con una solución del hipoclorito de sodio (lavandina). Deje que la solución esté en contacto con estas áreas por lo menos 5 minutos antes de enjuagar. No arroje las soluciones desinfectantes a los lagos o ríos. También se pueden lavar los artículos con agua muy CALIENTE.
Fuente de informacion: http://apps.cfsph.iastate.edu/VHS_Database/index.php

junio 05, 2009

Gatos o Felinos silvestres de Mendoza y Argentina

Gato montés (Leopardus geoffroyi)
Se distribuye por Paraguay, este de Bolivia, Brasil, Uruguay, Sur de Chile y en Argentina encontramos cuatro subespecies que ocupan casi todo el país excepto las provincias de Misiones, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Habita selvas, selvas en galería y selvas de montañas; montes espinosos, bosques cercanos a cuerpos de agua y zonas llenas con pastizales con manchones de árboles. No es fácil de ver pues es de hábitos crepusculares y nocturnos.
No obstante estas fotografías fueron tomadas al sur de la provincia de Buenos Aires cerca de Bahía Blanca, a la tarde tratando de fotografiar martinetas, advertí un sutil movimiento. Se puede apreciar el perfecto mimetismo con su entorno.
Al tratar de acercarme salió velozmente.
Debido a la intensa cacería a que se lo somete por su hermosa piel utilizada en peletería, la destrucción de su medio ambiente, a la caza dañina y a la captura para ser vendido como mascota; las poblaciones de gatos salvajes de nuestro país, han sufrido una intensa redución numérica. A pesar de las leyes que lo protegen, en muchos lugares se lo considera vulnerable (CITES II).
Es carnívoro, su dieta incluye aves como perdices, martinetas, pavas de monte y pequeños mamíferos como ratones, vizcachas y cuises. Caza sus presas al acecho y salta sobre la misma atrapándola con sus garras y boca. Al ser un gran depredador de roedores contribuye a evitar la proliferación de enfermedades. Es activo durante las horas del crepúsculo y la noche, solitario, las crías forman grupos temporales con la madre, luego se separan. Es ágil y buen trepador.
Los ojos varían de un color dorado hasta un gris verdoso. Además de la forma manchada, hay también una variedad melánica (negra) encontrada más comúnmente en áreas forestadas.
Reproducción: El perído de celo varía segun la zona pero empieza alrededor de agosto La gestación es aproximadamente de 72-78 días, con unas cuatro crías que nacen anualmente en una guarida bien protegida entre las rocas, o en matorrales densos. El peso al nacer es 60-100 gramos. Los gatitos son destetados a las ocho a diez semanas. Las hembras son sexualmente maduras alrededor de los18 meses y los machos cerca de los 24 meses. La longevidad es de hasta 18 años.y la gestación dura alrededor de 60 días.
La hembra antes de parir busca un lugar cómodo y seguro como troncos de árboles ahuecados o cuevas naturales acolchonadas con hojas. Generalmente nacen entre 2 o 3 cachorros.
Una vez que termina el período de lactancia, la madre comienza a entrenar a sus cachorros para que aprendan a cazar, trayéndoles presas aún vivas.
Mide unos 45 cm la cola mide unos 30 centímetros pesa entre 3 – 6 kg. Hábitat: Estos gatos viven en las regiones subtropicales y templadas de Sudamérica, hasta cerca de 3.300 m. de altura. Habitan una amplia variedad de hábitats: pastizales pampeanos en llanos y sierras, terrenos rocosos cubiertos de arbustos, bosques áridos, desiertos salinos de Argentina y bosques templados del sur. Sin embargo, no se los encuentran en bosque tropicales lluviosos. Tienden a evitar las áreas abiertas, prefiriendo la vegetación densa.

Estatus: Potencialmente vulnerable.

junio 04, 2009

Aves de Pichidangui Birs of Pichidangui

Tenca, Chilean Mockingbird, Mimus thenca.
Jote cabeza negra, Black Vulture, Coragyps atratus.

Jote cabeza negra, miden unos 60 cm de alto, tienen una envergadura de más de 100 cm y pesan alrededor de 2 kg.


Gaviota dominicana, Kelp gull, Larus dominicanus

Pelícano, Peruvian Pelican, Pelecanus thagus. Adulto en plumaje reproductivo.

Pelícano, Peruvian Pelican, Pelecanus thagus. Adultos en plumaje reproductivo.


Rara, Rufus-tailed Plantcutter, Phytotoma rara, macho.