Mostrando entradas con la etiqueta Bioseguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bioseguridad. Mostrar todas las entradas

abril 05, 2020

Coronavirus y animales


Contador gratis

Coronavirus y animales
Según la OIE, la propagación actual de Covid-19 es el resultado de la transmisión de persona a persona y, hasta la fecha, no hay evidencia de que los animales de compañía puedan transmitir la enfermedad. Por lo tanto, no hay justificación para tomar medidas contra los animales de compañía que puedan comprometer su bienestar. La evidencia actual sugiere que Covid-19 tiene una fuente animal, pero esto sigue bajo investigación. Los veterinarios deben seguir tomando las precauciones habituales al manipular animales y productos animales de acuerdo con los buenos protocolos de bioseguridad.
El 1 de marzo se informó que un perro Pomerania en Hong Kong había dado positivo por Covid-19 y otras pruebas, incluida la secuenciación de genes, sugirieron que el perro tenía un bajo nivel de infección y que es probable que esto sea un caso de transmisión  humano - animal. El perro no mostró ningún signo clínico de enfermedad y luego de repetidas pruebas y resultados negativos, fue liberado de la cuarentena. La OIE afirma que "no hay evidencia de que los perros desempeñen un papel en la propagación de esta enfermedad humana o de que se enfermen". Un segundo perro en Hong Kong también dio positivo y, nuevamente, no mostró signos clínicos..
El 27 de marzo se informó que un gato en Bélgica, cuyo dueño tiene Covid-19, había dado positivo por coronavirus y mostró signos clínicos leves. La infección parece ser un caso aislado y se entiende que la salud del animal está mejorando.
La guía completa de WSAVA sobre coronavirus está disponible en el sitio web.
Defra ha producido consejos para personas con animales. Nuestros consejos para los dueños de mascotas diagnosticados con Covid-19 son:
• Restrinja el contacto con las mascotas como medida preventiva de salud animal hasta que se conozca más información sobre el virus.
• Si su mascota requiere cuidado, lávese las manos antes y después de cualquier interacción con ellas y, si es posible, use una máscara facial.
• Mantenga a los gatos en el interior si es posible y trate de hacer arreglos para que otra persona ejercite a los perros, tenga cuidado de restringir cualquier contacto con la persona que pasea a su perro y asegúrese de que le hagan una buena higiene. Esto es para reducir la probabilidad de que su mascota propague la enfermedad a través de la contaminación ambiental en su pelaje; no hay evidencia de que los animales de compañía jueguen un papel en la propagación de la enfermedad.
• Si su mascota muestra signos clínicos, no lo lleve al veterinario sino que solicite asesoramiento telefónico a la veterinaria.
• Si su mascota requiere tratamiento de emergencia, llame a la veterinaria para obtener más consejos. No lleve a su mascota a cirugía a menos que el veterinario se lo indique. Es posible que deba organizar que otra persona transporte a su mascota para recibir tratamiento.
Recordar que estamos en medio de una pandemia, dinámica, esto es lo que se conoce hasta el 05/04/2020.

Traducido por MV Manuel Godoy

diciembre 18, 2016

Mordeduras de perros. Nuevas acciones ante viejas situaciones.

Ratifican procesamiento del dueño de un perro que sin contar con los recaudos de seguridad mordió a un menor en un espacio público
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional confirmó el procesamiento del dueño de un perro cuya raza se encuentra dentro de la categoría de 'potencialmente peligrosos' de la Ley 4078/12 de la Ciudad de Buenos Aires, tras recordar que su tenencia le imponía la asunción de los cuidados necesarios para evitar que dañe a terceros.
En los autos caratulados “C.V.H. s/procesamiento”, la defensa oficial presento recurso de apelación contra la resolución que decreto el procesamiento de VHC.
Tras ponderar que VFG manifestó que “un perro arremetió contra su hijo y lo mordió en la mano, la cara, el pecho y la pierna, extremo que puede apreciarse corroborando con el informe del Sanatorio Güemes, la constancia de la vacunación antirrábica dispensada en el Hospital Durand y el informe médico forense , según el cual las lesiones fueron provocadas por el roce o fricción contra cuerpo o superficie duro o romo, en el contexto de un ataque canino, los jueces de la sala VII consideraron que C. violó sus deberes de cuidado al ubicar un perro de las características mencionadas por el propio imputado en su indagatoria – de haberlo mordido, dijo, le hubiera arrancado un brazo” en razón de ser un perro de raza ovejero alemán, con un peso de 40 kilos totales (aproximados) y una mordida de 2.500 kg” – en un lugar de acceso público sin adoptar los recaudos de seguridad propias del caso “.
En la resolución del 8 de setiembre pasado Los Res. Cicciar y Scotto recordaron que la “ley 4078/12 de CABA incluye al “ovejero alemán” dentro de la categoría de “perros potencialmente peligroso” y en su artículo 6º, inciso 4º impone a sus dueños la obligación de garantizar en propiedades privadas un cerramiento adecuado para proteger a las personas que desde el exterior se acerquen a ellas, deber ser cuidado que cabe extender, con mayor razón, los lugares de acceso púbico.”
Luego de destacar que “quien posee en su esfera de dominico una fuente de peligro (animales) parabienes jurídicos, es el responsable de que tal peligro no se realice”, la mencionada Sala concluyo que “en tanto la tenencia del aludido can hace previsible que este pueda comportarse – como en el caso - de manera peligrosa, ello imponía la asunción de los cuidados necesarios para evitar que dañe a terceros, pues , mas allá de la existencia de una verja ubicada en el patio en donde se encontraría el animal, lo cierto es que ese espacio se encuentra próximo al local emplazado en esa misma vivienda que constituye un espacio de común circulación con el público – quiosco – y, precisamente , en ese marco fue que el menor sufrió el ataque”


http://www.abogados.com.ar/ratifican-procesamiento-del-dueno-de-un-perro-que-sincontar-con-los-recaudos-de-seguridad-mordio-a-un-menor-en-un-espacio-publico/19279
Fuente: http://www.abogados.com.ar/ 14/12/2016

diciembre 30, 2015

¿Por qué no tener tortugas como mascotas?


Estados Unidos: Las tortugas mascotas provocaron ocho brotes de salmonelosis entre 2011 y 2013 23 de diciembre de 2015 – Fuente: Pediatrics
Aunque se han prohibido como mascotas en Estados Unidos desde 1975, las tortugas pequeñas siguen provocando infecciones con Salmonella, sobre todo entre los niños, informan unos investigadores. Las tortugas, de menos de 10 centímetros de longitud, siguen siendo mascotas populares, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Investigadores de los CDC identificaron ocho brotes de salmonelosis entre 2011 y 2013, que provocaron 473 casos de enfermedad en todo el país. “La salmonelosis por las tortugas pequeñas es un significativo problema de salud pública”, advirtió la investigadora líder del estudio, Maroya Walters, epidemióloga de los CDC. “Esos brotes se dieron en 14 estados, Washington DC y Puerto Rico, de forma que se trata de un problema grande y generalizado”, comentó. Walters dijo que aunque las tortugas pequeñas se han prohibido como mascotas, siguen estando disponibles para fines educativos, de exhibición o de investigación. Y en muchos estados también se venden ilegalmente como mascotas. “Todavía hay mucha disponibilidad, y esas tortugas se siguen distribuyendo”, dijo. El Dr. Otto Ramos, director de la división de enfermedades pediátricas infecciosas del Hospital Pediátrico Nicklaus en Miami, afirmó que “es algo que vemos a diario”. Muchos niños que sufren de salmonelosis son admitidos al hospital, donde son tratados con antibióticos. “Es un problema importante”, aseguró. Pero antes de la prohibición, cada año unas 280.000 personas enfermaban de salmonelosis vinculada a las tortugas, anotaron los investigadores. La media de edad de los que se enfermaron por las pequeñas tortugas era de 4 años. Más de una cuarta parte de los niños tuvieron que ser hospitalizados. En la semana antes de enfermarse, 68% de los pacientes reportaron haber tenido contacto con una tortuga. De ellos, 88% dijo que la tortuga era pequeña, según el informe de los CDC. “El 45% de los pacientes eran hispanos. Pero el estudio no pudo determinar los motivos de que la población hispana estuviera afectada de forma tan desproporcionada”, dijo Walters. “Pocas personas saben que las tortugas portan Salmonella. Apenas alrededor de 15% de los pacientes o cuidadores conocían el vínculo. Eso contrasta con lo que observamos en los brotes de 2008, cuando 27% de los cuidadores conocían el vínculo entre Salmonella y las tortugas”, señaló Walters. Los investigadores añadieron que los niveles de conocimiento sobre las tortugas como portadoras de Salmonella no variaron según la raza. El estudio encontró que muchos pacientes no tuvieron un contacto directo con una tortuga, sino con superficies que la tortuga había tocado, como un tanque, una encimera o un lavamanos donde se limpió el tanque. “En realidad no hay que tocar a la tortuga, el acuario o el agua para enfermarse, sino que la contaminación cruzada de las superficies también puede provocar enfermedad”, avisó Walters. Walters añadió que la cantidad de personas que reportaron que enfermaron probablemente fuera una minoría de las que en realidad enfermaron. Calcula que por cada caso reportado, 16 no se reportaron. Eso significaría que más de 7.500 personas contrajeron salmonelosis de las tortugas en los brotes recientes, según el estimado de Walters. Los investigadores determinaron que el origen de las criaturas contaminadas de un brote eran dos criaderos de tortugas en Louisiana. Una cepa de uno de los brotes se encontró en el agua del estanque de tortugas de un criadero de los animales, según los CDC.

“Todas las tortugas pueden portar Salmonella y transmitirla a las personas. Las tortugas y otros reptiles no deben tenerse en casa ni en la escuela, ni en otros lugares donde haya niños menores de cinco años”, dijo Walters. “En los hogares con niños mayores o donde las personas elijan tener reptiles, es importante lavarse las manos tras manejar las tortugas, sus hábitats o cualquier sitio por el que deambulen”, enfatizó Walters. Según los CDC, la mayoría de las personas infectadas con Salmonella contraen diarrea, fiebre y calambres abdominales de 12 a 72 horas tras la infección. Generalmente, la enfermedad dura de cuatro a siete días, y la mayoría de las personas se recuperan sin tratamiento, señalan los CDC. En algunos casos, la diarrea podría ser tan grave que el paciente debe ser hospitalizado. En esos pacientes, la infección con Salmonella se puede propagar de los intestinos al torrente sanguíneo, y entonces a otras partes del cuerpo. En esos casos, Salmonella puede resultar letal a menos que la persona sea tratada rápidamente con antibióticos. Las personas mayores, los bebés y los que tienen sistemas inmunitarios debilitados son más propensos a sufrir una enfermedad grave, según los CDC. 3

septiembre 14, 2015

¿Qué debo comer? Vegano, vegetariano, carnívoro u omnívoro?


¿Estaré comiendo bien? ¿Cuales son los alimentos que debo consumir? ¿En que cantidad y con que frecuencia? 

Mensajes de las Guías Alimentarias para la Población Argentina 2015

Ministerio de Salud de Argentina

MENSAJE 1
INCORPORAR A DIARIO ALIMENTOS DE TODOS LOS GRUPOS Y REALIZAR AL MENOS 30 MINUTOS DE ACTIVIDAD FÍSICA.
1°MS: Realizar 4 comidas al día (desayuno, almuerzo, merienda y cena) incluir verduras, frutas, legumbres, cereales, leche, yogur o queso, huevos, carnes y aceites.
2°MS: Realizar actividad física moderada continua o fraccionada todos los días para mantener una vida activa.
3°MS: Comer tranquilo, en lo posible acompañado y moderar el tamaño de las porciones.
4°MS: Elegir alimentos preparados en casa en lugar de procesados.
5°MS: Mantener una vida activa, un peso adecuado y una alimentación saludable previene enfermedades.

MENSAJE 2
TOMAR A DIARIO 8 VASOS DE AGUA SEGURA.
1°MS: A lo largo del día beber al menos 2 litros de líquidos, sin azúcar, preferentemente agua.
2°MS: No esperar a tener sed para hidratarse.
3°MS: Para lavar los alimentos y cocinar, el agua debe ser segura.

MENSAJE 3
CONSUMIR A DIARIO 5 PORCIONES DE FRUTAS Y VERDURAS EN VARIEDAD DE TIPOS Y COLORES.
1°MS: Consumir al menos medio plato de verduras en el almuerzo, medio plato en la cena y 2 o 3 frutas por día.
2°MS: Lavar las frutas y verduras con agua segura.
3°MS: Las frutas y verduras de estación son más accesibles y de mejor calidad.
4°MS: El consumo de frutas y verduras diario disminuye el riesgo de padecer obesidad, diabetes, cáncer de colon y enfermedades cardiovasculares

MENSAJE 4
REDUCIR EL USO DE SAL Y EL CONSUMO DE ALIMENTOS CON ALTO CONTENIDO DE SODIO.
1°MS: Cocinar sin sal, limitar el agregado en las comidas y evitar el salero en la mesa.
2°MS: Para reemplazar la sal utilizar condimentos de todo tipo (pimienta, perejil, ají, pimentón, orégano, etc.)
3°MS: Los fiambres, embutidos y otros alimentos procesados (como caldos, sopas y conservas) contienen elevada cantidad de sodio, al elegirlos en la compra leer las etiquetas.
4°MS: Disminuir el consumo de sal previene la hipertensión, enfermedades vasculares y renales, entre otras.

MENSAJE 5
LIMITAR EL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS Y DE ALIMENTOS CON ELEVADO CONTENIDO DE GRASAS, AZÚCAR Y SAL.
1°MS: Limitar el consumo de golosinas, amasados de pastelería y productos de copetín (como palitos salados, papas fritas de paquete, etc.).
2°MS: Limitar el consumo de bebidas azucaradas y la cantidad de azúcar agregada a infusiones.
3°MS: Limitar el consumo de manteca, margarina, grasa animal y crema de leche.
4°MS: Si se consumen, elegir porciones pequeñas y/o individuales. El consumo en exceso de estos alimentos predispone a la obesidad, hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares, entre otras.

MENSAJE 6
CONSUMIR DIARIAMENTE LECHE, YOGUR O QUESO, PREFERENTEMENTE DESCREMADOS.
1°MS: Incluir 3 porciones al día de leche, yogur o queso.
2°MS: Al comprar mirar la fecha de vencimiento y elegirlos al final de la compra para mantener la cadena de frío.
3°MS: Elegir quesos blandos antes que duros y aquellos que tengan menor contenido de grasas y sal.
4°MS: Los alimentos de este grupo son fuente de calcio y necesarios en todas las edades

MENSAJE 7
AL CONSUMIR CARNES QUITARLE LA GRASA VISIBLE, AUMENTAR EL CONSUMO DE PESCADO E INCLUIR HUEVO.
1°MS: La porción diaria de carne se representa por el tamaño de la palma de la mano.
2°MS: Incorporar carnes con las siguientes frecuencias: pescado 2 o más veces por semana, otras carnes blancas 2 veces por semana y carnes rojas hasta 3 veces por semana.
3°MS: Incluir hasta un huevo por día especialmente si no se consume la cantidad necesaria de carne.
4°MS: Cocinar las carnes hasta que no queden partes rojas o rosadas en su interior previene las enfermedades transmitidas por alimentos.

MENSAJE 8
CONSUMIR LEGUMBRES, CEREALES PREFERENTEMENTE INTEGRALES, PAPA, BATATA, CHOCLO O MANDIOCA.
1°MS: Combinar legumbres y cereales es una alternativa para reemplazar la carne en algunas comidas.
2°MS: Entre las legumbres puede elegir arvejas, lentejas, soja, porotos y garbanzos y entre los cereales arroz integral, avena, maíz, trigo burgol, cebada y centeno, entre otros.
3°MS: Al consumir papa o batata lavarlas adecuadamente antes de la cocción y cocinarlas con cascara.

MENSAJE 9
CONSUMIR ACEITE CRUDO COMO CONDIMENTO, FRUTAS SECAS O SEMILLAS.
1°MS: Utilizar dos cucharadas soperas al día de aceite crudo.
2°MS: Optar por otras formas de cocción antes que la fritura.
3°MS: En lo posible alternar aceites (como girasol, maíz, soja, girasol alto oleico, oliva y canola).
4°MS: Utilizar al menos una vez por semana un puñado de frutas secas sin salar (maní, nueces, almendras, avellanas, castañas, etc.) o semillas sin salar (chía, girasol, sésamo, lino, etc.).
5°MS: El aceite crudo, las frutas secas y semillas aportan nutrientes esenciales.

MENSAJE 10
EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DEBE SER RESPONSABLE. LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EMBARAZADAS NO DEBEN CONSUMIRLAS. EVITARLAS SIEMPRE AL CONDUCIR.
1°MS: Un consumo responsable en adultos es como máximo al día, dos medidas en el hombre y una en la mujer.
2°MS: El consumo no responsable de alcohol genera daños graves y riesgos para la salud.

http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/menos-sal--vida/482-mensajes-y-grafica-de-las-guias-alimentarias-para-la-poblacion-argentina

junio 24, 2014

Plagas urbanas: Paloma casera


Manejo Integrado de Plagas Urbanas
Módulo Palomas
Existen alrededor de 9.800 especies de aves en todo el mundo y sólo algunas pocas (gorriones, estorninos, gaviotas y  palomas) han merecido el calificativo de plaga urbana.

Características interesantes de las palomas 
  •   capacidad de volar
  •   recubiertas de plumas
  •   alimentación
  •   nidificación
  •   reproducción monógama, puesta, medida, incubación, época, cantidad. 
  •   aparato urinario 
  •   adaptación 
  •   aprendizaje
  •   perseverancia
  •   no le temen al hombre
Qué es una plaga?
Un animal o planta cuyas actividades interfieren con la salud humana o su bienestar o que afecta sus ingresos económicos.
Una criatura que reduce la disponibilidad, calidad o valor de un recurso importante para la humanidad.
Un animal o planta cuya densidad de población excede un nivel arbitrario no aceptable para la humanidad, el cual resulta en un daño económico.

Diferentes especies plagas a nivel urbano
  •    Vegetales (no se tratará en esta instancia)
  •    Animales 
    • Paloma casera
    • Ratas
    • Perros
    • Insectos (mosquitos, moscas, chicharritas, cascarudos del olmo, vinchucas, ácaros de sarna, garrapatas, otros)
Importancia de la Plaga:
Efecto directo:
  Afectan negativamente a la salud  de las personas, de otros animales y del ambiente.
  Reducen la calidad del trabajo y vida del hombre al afectar su estado de “confort”.
Efecto indirecto:
  Efecto psicológico
  Molestia
  Intranquilidad
  Daño de la imagen (falta de higiene)

Evaluación de niveles de infestación (baja, media, alta presión).
• Los lugares frecuentados por las palomas se pueden clasificar en:
         Nidos,
         Descanso nocturno y
         Descanso y Observación diurno.
         Alimentación 
Partiendo de esta clasificación podremos evaluar la insistencia de las palomas en ocupar esos lugares y responde al orden en que los hemos  detallado.

Caracterización del Problema
Las áreas de un edificio pueden ser clasificadas de acuerdo con el reconocimiento de la Presión que las aves ejercerán después de la instalación de la protección:
• BAJA Presión – fácil de proteger
• MEDIA Presión – problemas en potencia
• ALTA Presión – posibilidades de fallas

• Biología, hábitos, comportamiento
• Diferentes especies plagas a nivel urbano
• Dinámica poblacional
• Evaluación de niveles de infestación (baja, media, alta presión)
• Elementos específicos utilizados en ahuyentamiento y reubicación de aves
• Elección e instalación del sistema adecuado
• Repelentes, formulación, usos y sistemas de instalación
• Manejo integrado de aves en aeropuertos
• Programa de manejo de aves
Cuando se ejecuta un plan del control,  cualquiera sea el método a aplicar, se debe hacer siguiendo un programa predefinido que anticipe los siguientes ítems:
   - costos y beneficios
  - cantidad del recurso humano
  - logro de los objetivos
- respeto del bienestar animal
- seguridad del procedimiento.
No es posible o deseable suprimir todas las palomas en una ciudad.
El nivel de tolerancia no es cero.
Los métodos se pueden utilizar para reducir a la población rápida y directamente o lenta e indirectamente.
El énfasis se debe poner en los métodos que llevarán a una reducción máxima a largo plazo de la población con la menor cantidad de esfuerzo y de costo.
Diversos métodos se han utilizado para controlar palomas.
Las medidas se pueden dividir en dos categorías:
  control permanente y
  control temporal.
Estos métodos serán tratados: desde el punto de vista del OCP y del municipio.
Se debe tener en cuenta que algunas de las condiciones que permiten la producción de grandes poblaciones de palomas pueden permitir el desarrollo de grandes poblaciones de ratas.

Medidas de Control
 
A. Permanente
B. Temporal se debe utilizar solamente para suplir medidas de control permanentes. Son menos eficaces y cuando están utilizados a gran escala son costosos. Varios tipos se pueden utilizar a la vez. El uso de algunos de estos métodos puede causar una reacción pública adversa. Algunos de estos métodos hacen simplemente que los pájaros vuelvan al lugar.
Programa de Manejo de Aves
• Caracterización del problema
• Saneamiento
Exclusión y modificación del hábitat 
 Reducción de la población
 Repelentes
Continuará ....

enero 17, 2014

Enfermedades zoonóticas, Psitacosis, enfermedad transmitida por loros y catas

Folleto Psitacosis

La psitacosis es una enfermedad zoonótica infecciosa aguda y generalizada en la que interviene un reservorio animal (aves) como fuente de infección. El cuadro clínico puede variar entre infección sin enfermedad evidente, enfermedad febril inespecífica y neumonía. La neumonía comienza con un cuadro inespecífico general: astenia, cefalea, fiebre y, a las 24-48hs, aparece tos con expectoración escasa.
Si bien la enfermedad suele ser leve o moderada, a veces puede ser grave, especialmente en ancianos que no reciben tratamiento.
Esta enfermedad puede presentarse en forma de brotes, afectando a varios individuos a partir de una misma fuente de infección animal.) Es endémica en la Provincia de Mendoza, pero de aparición esporádica.

Es producida por un microorganismo llamado Chlamydia psittaci que se halla habitualmente en la mayoría de las aves (loros, cotorras, catas, palomas, cardenales, jilgueros, patos, pavos) sin causarles problemas. Cuando las aves sufren una situación de tensión (estrés) porque son capturadas, hacinadas, mal manipuladas, mantenidas en condiciones inadecuadas o mal alimentadas, se enferman y contagian a otras aves y al hombre. El contagio más frecuente se produce por inhalación del agente procedente de los excrementos secos, de las secreciones y el polvo de las plumas de las aves infectadas, (que se produce al limpiar el piso de las jaulas o alimentar o acercarse a observar las aves), raramente de persona a persona.

El grupo de riesgo para esta zoonosis está constituido por personas que han adquirido aves infectadas, trabajadores de comercio de mascotas y veterinarios. Esta enfermedad afecta comúnmente a adultos, pero los cuadros de mayor gravedad se presentan en niños y ancianos
¿Cómo prevenir la enfermedad?

Adquisición de aves
Las aves deben adquirirse en locales habilitados y controlados por la municipalidad  y con certificado sanitario del veterinario responsable, de que está sana y con tratamiento preventivo contra psitacosis.
No deben comprarse a vendedores ambulantes, ni capturar aves silvestres.

Aves en cautiverio.
Las aves en cautiverio deben estar en jaulas amplias y limpias, con papel húmedo en el piso (para que la materia fecal no se seque y se dispersen las Chlamydias).
Consulte con su veterinario para efectuar el plan sanitario correspondiente a sus aves.
El ambiente debe estar aireado.

¿Cómo actuar ante la enfermedad?
Si sospecha que un ave está enferma (fiebre, decaimiento, plumas erizadas, diarrea) se debe consultar inmediatamente al veterinario.

Si el ave aparece muerta, NO se la debe TIRAR hasta consultar con el veterinario.
Manténgala refrigerada envuelta en papel y bolsas de plástico.

Si algún miembro de la familia (especialmente ancianos y niños) presenta síntomas como
҈    tos seca,
҈    fiebre,
҈    dolores musculares,
҈    dolores de cabeza,
Se debe consultar inmediatamente al médico.

Vigilancia de psitacosis
27 de diciembre de 2013 – Boletín integrado de Vigilancia – Secretaria de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina).
Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región, Argentina, años 2012/2013 hasta semana epidemiológica 45. Fuente sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.
Cátedra de Epidemiología y Salud Pública. Facultad de Ciencias Veterinarias. UMAZA

noviembre 25, 2012

Bioseguridad III

Invitación Jornadas de Bioseguridad en Mendoza 8 y 19 de abril de 2013