Mostrando entradas con la etiqueta Anécdotas e historias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anécdotas e historias. Mostrar todas las entradas

abril 15, 2021

Contador gratis

Estudios sobre Fauna y Flora de Mendoza

Recuerdos y anécdotas que lograron la creación del IADIZA 
Cuando nació el IADIZA, ya hacia casi tres años que lo habíamos parido y funcionaba con todo el empuje que supimos darle, a pesar de los innumerables desencuentros  que producía este nuevo tipo de organismo, entre los políticos Reservas, llamadas  entonces forestales: Ñacuñán, el Divisadero y el lote once, esta ultima abortada por la oposición de leguleyos  y politiqueros que, como siempre, han existido para poner palos en las ruedas y que, aunque pretendieron declarar inconstitucional la ley 2821, solo lograron  que el lote once quedara en manos espurias. 
Habiendo regresado de  Estados Unidos, donde estudié en el Desert Research  Institute, de la Universidad de California y donde me gradué, volví a mis actividades como miembro de la Carrera del CONICET (1966).
Fue entonces que comencé a intentar convencer, con sutiles malas artes, a las autoridades de la provincia de Mendoza que, en esa época, comandaba Francisco Gabrielli, con quien tuvimos largas y, a veces, ríspidas conversaciones sobre la necesidad de la Provincia de contar con un grupo de técnicos, de alto nivel, para comenzar los estudios sobre las características del desierto mendocino.

Gabrielli era totalmente renuente y siempre con su cantinela sobre que la economía de Mendoza era solo la vid, el vino y las frutas y no era necesario gastar plata en esos campos inservibles del este, donde no se crían ni las cabras.



Muchas y largas discusiones tuvimos con Gabrielli, gracias a mi  relación personal y a otros políticos. Por último, ya estando casi derrotado en mi idea de la formación de un grupo  de estudios del desierto, le pregunte un día a Gabrielli, “Dígame, don Pancho, ¿en que se sostienen los kilómetros de hileras de vid de su bodega?”- “Muchacho, me contestó, parece que nunca has conocido el alambre.”

- “Pero, señor ¿y el alambre en qué se sostiene para que no se venga al  suelo sus viñedos?

- “Mirá muchacho, primero recorré una viña para saber cómo con solo alambre y palos. Parece que no te han enseñado en la facultad”.- Señor, ¿de dónde ha sacado los palos y de dónde los sigue sacando? De los miles de millones de algarrobos que poblaba lo que usted ahora dice que son campos inservibles. La economía vitivinícola de Mendoza está sustentada en la despoblación de los frondosos montes de algarrobo que poblaban lo que usted dice es inservible. Esa riqueza que tenemos, nace de la destrucción mas increíble que ha hecho el hombre en Mendoza y con lo cual ha creado los desiertos, para plantar las viñas”.

Después de un largo silencio, Gabrielli dijo: “M´hijo, o me estás enroscando la víbora o lo que me estas diciendo podría ser una verdad  que parece algo creíble”.

Tras una pausa considerable, me dijo: “Hoy es jueves, el lunes a las siete y media me traes aquí el proyecto para meterlo en el presupuesto”.Un mes después, Gabrielli dejaba la gobernación y comenzaba un gobierno militar, bajo el mando del ingeniero y general José Eugenio Blanco pero, el proyecto ya estaba presupuestado. Blanco no era militar de carrera, era un ingeniero con una buena preparación académica. Tuve que volver a empezar mi peregrinación, para que se lograra la creación del  IIZA,  la cual se concreta, gracias a la comprensión de Blanco, el 15 de junio de 1970 y se instala en la vieja Hostería del León. Se equipa con una parte de los materiales y equipos que tenían que ir al entonces Laboratorio de Análisis y Control Industrial (LACI): mesadas, muebles, heladeras, microscopios, estufas y los vehículos que se transfieren de la, entonces, Dirección de Parques y Bosques.

El IIZAS fue parte fundamental para el estudio ecológico de la presa El Carrizal y el primer estudio ecológico de la posible presa Potrerillos, del alambrado perimetral de Ñacuñan, el comienzo de la actual Estación Biológica de Ñacuñan,  la primera red meteorología de la provincia, el mejoramiento del sistema de vida de los pobladores de Ñacuñan (establecimiento de una mejor escuela y un centro de salud), el convenio con YPF para no seguir destruyendo la Reserva, los primeros ensayos de corrección de cuencas y la publicación de los dos primeros volúmenes de “Deserta”, donde se plasma el estudio de la vegetación, el estudio de los suelos, los primeros pasos para el estudio de la fauna y muchos más elementos biológicos. 

Estos, y muchos otros hechos y acciones, impactaron a las autoridades del CONICET y permitió que se concretara un convenio firmado por el vicepresidente del CONICET, ingeniero Osvaldo Boelcke; el rector de UNCuyo, doctor Julio Herrera; el gobernador de Mendoza, doctor Félix Gibbs y quien les habla, entonces ministro Secretario de Estado de Economía, el día 25 de noviembre de 1972, quedando a cargo del IADIZA este último, para concretar su nueva organización. La planta de personal que compuso el IIZAS al organizarlo, fue de la provincia, asesorados en especial por la Cátedra de Botánica y el Instituto de Biología, de la Facultad de Ciencias Agrarias (doctor Ruiz Leal, ingeniero Fidel Roig, doctor José Cei) y la primera misión israelí al IIZAS, sobre manejo de desiertos como el de “Ber Sheva”, conformada por varios de los que aún nos encontramos aquí: Roberto Candia, el “patón” Estrella, el “gordo” Cuccia, Mario Day, Marta Chimeno, Alicia Murgo, Alberto Vázquez, Ricardo Taquilevich, Carlos Wuilloud, Carlos Stasi, Armando Pedrani, el “flaco” Antúnez, Sagaz, Dubé y algunos más que, hoy, se me escapan de la memoria, después de 40 años. Con ese principio, llegamos hoy a los  37 + 3 = 40 años de vida No fueron menos azarosos los años que vinieron pero, la constancia, la perseverancia y el permanente golpear puertas, en todas partes, para seguir trabajando y creciendo, hasta el día en que el, entonces, presidente del CONICET, doctor Vicente Cicardo, me llamó para hacerme saber que, frente a mi pedido y lo razonable de no seguir asistiendo sólo a la Capital Federal, había cambiado de destino todo el dinero que tenía para agrandar el centro de Castelar y  seguir volcando los fondos del CONICET en el interior.Me dijo, “Es usted, a partir de ahora, el responsable de los nuevos edificios para el IADIZA, el IANIGLA y el nuevo Centro Regional ya que ha conseguido los terrenos que ha  transferido el Gobierno Nacional al CONICET”. Han pasado  40 años de todo este embrollo político-científico. Hemos sufrido años sin dinero y otros con algo que gastar y, hasta, algunos tuvimos que refugiarnos en alguno de los sistemas del exilio (que no fueron en vano pues mi  posición alcanzada dentro de las Naciones Unidas, permitió la ayuda durante mas de cuatro años a los cursos de  desertificación, junto con Fidel (Roig) y Elena (Abraham), con un costo de más de 300 mil dólares. 

Pero, el IADIZA es y será cada vez más grande y fuerte en el accionar científico y tecnológico nacional y mundial, como hemos sido capaces  de llevarlo  adelante. Gracias  a mis amigos, colegas, becarios, científicos y todo el personal que ahora sigue a nuestro lado. Y más agradecimiento a quienes están en nuestro recuerdo permanente que tanto hicieron y hoy no están entre nosotros.                                                                      

Mendoza, noviembre de 2009 Profesor Ingeniero doctor Virgilio G. Roig



febrero 05, 2021

¿Conocés los rostros de algunos de los ornitólogos más importantes de Latinoamerica?

La foto correspondería a la Primera reunión del estado actual de la ornitología argentina Dicha reunión fue realizad a entre el 22 y 24 de octubre de 1976 en Vaquerías, provincia de Córdoba y fue organizada por la Secretaria de Estado de Agricultura y Ganadería de esta provincia. La entidad estuvo representada por el Sr Tito Narosky y en ella se llegaron a interesantes conclusiones …. Revista de la Asociación Ornitológica del Plata, El Hornero, julio de 1977. En este pequeño trabajo solo se pretende dar rostro a grandes ornitologos de latinoamerica,de los caules henmos ledio numerosa produccion cientifica , pero pocas veces hemos visto sus rostros. No estan todos identificados, ni todos los que han trabajado muchisimo por las aves. Claes Christian Olrog fue un ornitólogo sueco emigrado a la Argentina. Fue pionero de la ornitología tropical. Su carrera biológica formal empezó en las universidades de Upsala y Estocolmo 1912 -1985. Tito Narosky es uno de los más destacados escritores y ornitólogos argentinos. Es autor o coautor de más de 20 libros. Nacido en 1932 y en vigorosa actividad. Martín Rodolfo de la Peña, Profesor Honorario de la Universidad Nacional del Litoral, Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, médico veterinario, autor de más de 35 libros (incluyendo varias guías y diccionarios especializados en ornitología), documentalista y observador metódico del mundo de las aves.

abril 15, 2020

Los veterinarios podrían ser de mucha utilidad en la gestión de la pandemia 2020


Contador gratis


COVID-19
Los veterinarios reclaman que se les tenga en cuenta en el comité técnico del coronavirus2
Varias organizaciones de veterinarios creen que sus conocimientos en microbiología, inmunología y zoonosis es una aportación necesaria para gestionar y resolver la pandemia.
Descripción: Los veterinarios reclaman que se les tenga en cuenta en el comité técnico del coronavirus
Agnes, veterinaria del Centre Veterinari Puigcerda, observa a la paciente Nuca. Durante el coronavirus se han anulado todas las visitas rutinarias pero se mantienen urgencias y medicacion crónica en animales (Llibert Teixidó)
 14/04/2020 12:13 | Actualizado a 14/04/2020 18:25
La semana pasada informábamos de los seis grandes felinos del zoológico del Bronx (Nueva York) que se habían contagiado de coronavirus. También supimos que podíamos transmitir la enfermedad a nuestros gatos domésticos y que un perro había dado positivo en un test de detección del virus en Hong Kong.
Ante este nuevo escenario con contagios de personas a animales, varias organizaciones de veterinarios de España piden al Gobierno que incorpore profesionales de la veterinaria a su consejo asesor.
Si alguien sabe de microbiología, de inmunología y de zoonosis somos sin duda los veterinarios
LUIS ALBERTO CALVO SÁEZ Presidente de la Organización Colegial Veterinaria Española (OCV)
Por su parte, el presidente de la Organización Colegial Veterinaria Española (OCV), Luis Alberto Calvo Sáez, ha remitido una carta al ministro de Sanidad, Salvador Illa Roca, en la que lamenta la ausencia de veterinarios en el consejo asesor sobre el coronavirus, “y si alguien sabe de microbiología, de inmunología y de zoonosis somos sin duda los veterinarios”, como expertos en salud pública, sanidad animal y ejemplo del concepto One Healt (Una Salud).
La Federación Estatal de Sindicatos Veterinarios (FESVET) también ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, formar parte del Comité de Gestión Técnica del Coronavirus, al considerar que su aportación es necesaria para gestionar y resolver la crisis.
En un comunicado FESVET ha explicado que “los más de 30.000 veterinarios españoles ponen a disposición del Gobierno toda la infraestructura y conocimientos que puedan aportar para la resolución de la crisis sanitaria”.

Material del Veterinarios de Extremadura para ayudar contra el coronavirus. (EP)
Los más de 30.000 veterinarios españoles ponen a disposición del Gobierno toda la infraestructura y conocimientos que puedan aportar para la resolución de la crisis sanitaria FESVET
De hecho, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha recomendado recientemente incluir veterinarios en los equipos de trabajo oficiales que luchan contra la pandemia, “si bien hasta la fecha en España, lamentablemente, se sigue sin contar con nosotros”, añade Calvo. Las enfermedades entre el reino animal y la especie humana “están tan íntimamente unidas, que ha nacido el concepto ‘One Health’ (Una Salud), promovido por la OMS, la FAO o la OIE”, remarca.
Las enfermedades entre el reino animal y la especie humana están tan íntimamente unidas, que ha nacido el concepto ‘One Health’ (Una Salud), promovido por la OMS, la FAO o la OIE
LUIS ALBERTO CALVO SÁEZ Presidente de la Organización Colegial Veterinaria Española (OCV)
En sentido, Calvo también recuerda que durante el crisis de la listeria del año pasado, “un presidente autonómico –en referencia a Guillermo Fernández Vara- afirmó con rotundidad que había que haber escuchado a los veterinarios”, al tiempo que destaca la gestión de Alemania, país donde el máximo responsable de la lucha contra la COVID-19, el doctor Lothar Wieler, es veterinario
FESVET, por su parte, acusa al Ejecutivo de “minusvalorar” las aportaciones que podrían hacer los veterinarios para asesorar al Ministerio de Sanidad desde el principio del conflicto. “Todos los consultorios, clínicas y hospitales veterinarios del país han donado todo el material de quirófano y equipos de protección individual que se les ha requerido, para la investigación de un tratamiento contra la COVID-19”, explican. Subrayan también que los veterinarios siguen cuidando durante la alarma sanitaria de los animales de compañía, de recreo y de trabajo, prestan asistencia a los ganaderos y siguen inspeccionando los mataderos y centros de producción para garantizar la seguridad alimentaria.
En otros países sí se les tiene en cuenta
Según FESVET, “reputados veterinarios” están participando en la gestión de la crisis sanitaria en países como Alemania o Francia, con menores tasas de contagiados y fallecidos por coronavirus que España.
Reputados veterinarios están participando en la gestión de la crisis sanitaria en países como Alemania o Francia FESVET
Incluso aseguran que comunidades autónomas como Andalucía o Castilla y León ya han incorporado a estos profesionales en los diferentes grupos de expertos y en otras como Galicia es probable que se incorporen próximamente, por lo que reclaman a Sanidad que “deje de hacer oídos sordos” y aproveche la experiencia de los veterinarios para resolver esta crisis.

Calvo ha recordado que durante el crisis de la listeria del año pasado, “un presidente autonómico –en referencia a Guillermo Fernández Vara- afirmó con rotundidad que había que haber escuchado a los veterinarios”, al tiempo que destaca la gestión de Alemania, país donde el máximo responsable de la lucha contra la COVID-19, el doctor Lothar Wieler, es veterinario.
https://www.lavanguardia.com/natural/20200414/48496639096/veterinarios-reclaman-gobierno-presencia-consejo-asesor-lucha-coronavirus-pandemia-covid-19.html

En Mendoza hay veterinarios que estudian las zoonosis, realizan vigilancia epidemiológica y practican Medicina de la Conservación. 




Vigilancia Epidmeiologica de enfermedades en Murciélagos en el Gran Mendoza. (2018)

marzo 03, 2015

Volcán Villarrica, Pucón. 2010


Hoy entró en erupción el Volcán Villarrica, en Pucón,Chile.

Nosotros estuvimos en febrero de 2010. Aquí subo unas fotos. 

Si en la erupción de hoy hubiera tenido la cantidad de nieve que se ven en las fotos de 2010, creo que estaríamos lamentando varias víctimas.

Lo dejo como inquietud.




Pucón es un hermoso lugar para visitar. 
Es mi deseo que no se produzcan pérdidas humanas, ni animales.

enero 24, 2015

Godoy Cruz y Maza. Mendoza en Tucumán.



Frente de la Casita de Tucumán




Dr. Juan Agustín Maza (1784-1830)
Abogado. Nació en Mendoza. Como miembro del cabildo mendocino, adhirió a la causa de Mayo, colaborando con donativos en la formación  del Ejército de los Andes.
Fue elegido diputado al Congreso de 1816 por su ciudad natal, sosteniendo la tesis de la independencia.  En la discusión sobre la forma de gobierno, se declaró por la república.
Cuando se trasladó el Congreso a Buenos Aires, ejerció la presidencia del cuerpo.
Renunció a su banca en 1818


Tomás Godoy Cruz (1791 – 1852)
Abogado mendocino. Fue elegido al Congreso de Tucumán como representante de su provincia natal. Actuó destacadamente en su seno hasta 1818.
Presidio en varias oportunidades el Congreso Constituyente. Intervino en los trámites  de las aduanas interiores, propulsando la libre circulación de productos regionales, entre  los que se encontraban los de su provincia.
Amigo del  General San Martín, presiono por la declaración de la Independencia y propició el acercamiento entre este y Pueyrredón, a favor de la campaña delos Andes.

Disuelto el Congreso, fue Gobernador  de su provincia natal.




diciembre 15, 2014

Nuevo libro de Juan Carlos Chebez. Excelente publicación, póstuma, con fotos de Darío Podesta, y dos mías.

Se los recomiendo a los que disfrutan la naturaleza.


diciembre 12, 2014

La disminución de pulpos afecta a los pescadores artesanales


Fuente http://www.revistapuerto.com.ar/?p=22863

Muy de vez en cuando es noticia la lucha de los pueblos aborígenes por un pedazo de tierra que indiscutiblemente les corresponde pero que difícilmente les sea otorgado, y asistimos al espectáculo de hombres o mujeres de tez oscura y pelo renegrido que se encadenan frente a la Casa de Gobierno pretendiendo ser escuchados. Su apariencia no es ya la de las imágenes de los libros de historia porque ahora usan jeans y remeras, vestuario que no nos remite a los aborígenes de la época precolombina y, por lo tanto, no nos moviliza; inmediatamente, lo visto deja de tener importancia.
En los últimos tiempos los habitantes de San Antonio Oeste, Provincia de Río Negro, han comenzado un camino de recuperación del patrimonio cultural tangible, relacionado con su historia ferroviaria; pero al mismo tiempo se está perdiendo un patrimonio intangible importante para el pueblo. Es el caso de la comunidad de pulperos. Cada año que pasa se degrada el espacio de trabajo que da sentido a la comunidad, por priorizar los ingresos económicos provenientes del turismo; y lo que es peor sin contemplar que podrían ser compatibles.
Esta actividad poco común atrae la curiosidad de los turistas que, entusiasmados, juegan a ser pulperos, modificando totalmente el ecosistema a su paso. A través del tiempo esta calamitosa conducta ha dado por resultado la degradación del ambiente y, consecuentemente, la escasez de recurso. El colapso de la especie está dando paso a la desaparición del oficio, ya que quienes lo practican deben alejarse cada vez más para obtener una captura diaria.
No es fácil la vida de los pulperos. Soportar más de cuarenta grados bajo un sol furioso, caminando sobre rocas fangosas, en interminables jornadas que, últimamente, culminan con menos de un kilo de pulpo en los tachos.
El oficio de capturar pulpo mediante el uso de un gancho como único arte de pesca se ha transmitido de padres a hijos desde 1950. La edad de iniciación es la más baja dentro del ámbito de la pesca, cinco años, y es frecuente que la familia entera se dedique a esta actividad.
La merma del recurso constituye un problema insoluble para los pulperos, dado que la posibilidad de adoptar otros medios de vida es remotísima: este sector tiene un 20 por ciento de analfabetismo y un 38 por ciento no ha completado el ciclo de instrucción básica.
Hubo una época en la que los pulperos podían vivir dignamente de su trabajo y la máxima captura se alcanzó en el período 1967/68, con 310 toneladas. De allí en más los rendimientos decayeron: no se supera el umbral de las 10 toneladas y año tras año las capturas siguen disminuyendo. En consecuencia el oficio va desapareciendo: el 75 por ciento de las pulperas no quiere que sus hijos continúen con la actividad.

Sara Firmapaz

Pulpera de 67 años, oriunda de la meseta de Sumuncurá, mujer de campo que tiene trazado en el rostro los duros surcos de su vida como nadie que alguna vez haya visto antes. Tiene la estatura de una niña, el cuerpo de una abuela y unos pequeños ojos que casi no ven pero brillan con intensidad. Sara y su entorno irradian dolor, aunque ella intente disimularlo. Llegó a San Antonio en 1944, con apenas ocho años y ya cansada de la vida en el campo, para trabajar de sirvienta en alguna de las pocas casas que había en el pueblo. Su historia es la de abusos, golpizas, tristezas y abandono. Comenzó a pulsear ya de grande y de eso ha vivido los últimos veintisiete años; hoy vive junto a su segundo marido en una vieja casa de adobe y ladrillón que el paso del tiempo a desgastado. Bajo la sombra de un tamarisco tan viejo como la casa transcurre el día de verano porque adentro “los moscos no dejan dormir”. La casa está detrás de un médano que Sara subía todos los días junto a su marido para pulsear: sacaban diez, quince kilos que luego vendían. Pero ahora está vieja, casi ciega y su compañero ya no puede acompañarla porque una enfermedad que no sabe definir lo está consumiendo; y ella ya no abandona el rancho por miedo a que, justo cundo no esté, le pase algo.
Así se suceden los días, a la espera de un kilo de pulpo que algún pariente acerque, para venderlo a ocho pesos. A la exigua ganancia deben descontársele el pasaje de colectivo para ir a venderlo; con los cinco pesos que quedan deberá vivir uno, dos, tres días o hasta que llegue otro kilito de ayuda. Nunca el auxilio llega de otra mano que no sea la de sus familiares pulperos, que están en condiciones muy similares a las de ella. “Qué va’hacer, la vida es así: cortita y jodida”.

Natividad Paileman

Natividad es pulpera, madre, abuela, y tiene la marea en la mirada. “La palabra ya no vale nada”, dice, y deja de esperar al que el día anterior le prometió comprar un frasco de escabeche.
Debió dejar de pulpear después de que su trajinado corazón soportara dos infartos; pero cuando escucha el ruido de las chatas observa inquieta cómo se alejan sus colegas hacia otro día de trabajo.
Durante 10 años fue única hija y trabajó a la par de su madre aprendiendo el oficio de pulpera y el trabajo de campo. “Me hacían hacer todas las tareas de muchachito: hacía las enrramadas, arriaba las tropillas, acarreaba agua. El problema es que cuando me junté no sabía hacer las cosas de la casa”, dice sonriendo.
En otros tiempos el acarreador los transportaba en camión. A lo largo de la costa distribuían sus campamentos más de 30 familias. El acarreador aparecía cada tanto a buscar el pulpo canjeándolo por víveres, alcohol y agua. “Había acarreadores buenos y malos. A veces cuando no había pulpo, garroteaban a al gente que daba calor”.
Natividad tiene la fuerza de una mujer identificada con una cultura de trabajo, dentro de la que forjó su propia familia.
Al caer la tarde algunos de sus nietos llegan de vender estrellas de mar al turismo; otros vienen de la marea, con un poco de pulpo en el tarro, no serán más de dos kilos y alcanzará para seis frascos, que Natividad intentará vender par poder servir la mesa al otro día.

Fuente http://www.revistapuerto.com.ar/?p=22863

enero 13, 2014

Aleje la depresión. Mejore su vida, Recuerdo de Chicha Campoy de Godoy, parte I

Aprenda a mejorar  su vida.
Consejos para ser una chica del 2005.
Recuerdo de Chicha Godoy 1923 – 2013
El pasado 23 de setiembre de 2013, falleció mi madre. Un mes después encontré entre sus pertenencias  dieciséis hojitas fotocopiadas con el título que encabezo esta nota.  No será de su autoría pero sí creo que ella fue una ejecutora y divulgadora de estos concejos y que supongo que le gustaría seguir difundiéndolos.  
Muchos de nosotros tenemos o conocemos gente que son mayores y a los que pueden serle útiles estos consejos.
También creo que algunos de ellos nos serán útiles, independientemente de nuestra edad, y que podremos sacarles provecho.
¿Para que sirve esta Guía?
Es una invitación a reflexionar, en sus páginas encontraremos comentarios y sugerencias para:
  • Incrementar la plenitud de nuestro estar con nosotros mismos  y nuestros seres queridos.
  • Aprender a estar atentos, mejorar nuestra comprensión, ejercitar la memoria y comprender la manera que tenemos de comunicarnos.
  • Mejorar la fluidez del pensar, la precisión del decir y la claridad del pedir.
 Hoy sabemos que:
  • El paso del tiempo produce cambios tanto en el cuerpo como en el cerebro.
  • No es cierto que el deterioro mental sea inevitable.
  • Los mayores no estamos predeterminados a comportamientos deficientes.
  • A nuestra edad, la posibilidad de aprendizaje – diferente en sus motivaciones o ganas  a las de los jóvenes – se mantiene abierta.
  • Tenemos la capacidad de desarrollarnos y adaptarnos. Incluso en áreas como las cerebrales, hasta el fin de nuestra existencia.
  • Ya no recordamos tan rápidamente y asimilamos la nueva información de una forma más lenta. Pero gracias a los años, tenemos una mayor capacidad para acumular información.
  • Con el cuidado apropiado, podemos mantener  y mejorar la vitalidad mental  a lo largo de toda nuestra vida.
  • Nuestro rendimiento  intelectual es muy bueno cuando no estamos presionados por el tiempo.
NO PERMITAMOS QUE NOS  APRESUREN, DEBEMOS TOMARNOS TODO EL TIEMPO NECESARIO PARA RESPONDER, DECIDIR O COMPRENDER.

noviembre 20, 2012

Hormonas y pollos

C.E.P.A … COMO SE CREÓ EL MITO DE LAS HORMONAS EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS POLLOS.



No existe en el mundo hormona de crecimiento de pollo en forma comercial y ninguna otra hormona puede hacer crecer un pollo.


La hormona de crecimiento del pollo es específica, producida por el propio pollo, solo puede hacer crecer a los pollos y no tiene ningún efecto sobre el ser humano, ni sobre ninguna otra especie.

Las otras hormonas de las que tanto los profesionales como la gente sospecha son los estrógenos o cualquier hormona que pueda afectar el normal desarrollo sexual.


El pollo de hoy en día tiene un período de crianza muy corto, de alrededor de 50 días, logrando un crecimiento superior a los 50 gramos diarios, con un peso promedio a la faena de 2.600 gramos y un consumo de alimento aproximado de 5.200 gramos.

Estos resultados son el fruto de un intenso programa de selección aplicado por las líneas genéticas a sus pies de cría y a sus abuelos, para obtener líneas de reproductores capaces de transferirles a su descendencia, los pollos parrilleros, ese extraordinario “vigor híbrido”.


También es necesaria una nutrición adecuada, que les permita expresar todo este potencial genético; una eficaz medicina preventiva y una exigente bioseguridad a fin de prevenir enfermedades infecciosas y parasitarias. No menos importante, es el esmerado cuidado de las condiciones medio ambientales y el uso de los implementos adecuados, así como el correcto y cuidadoso manejo al que son sometidos los pollos durante estos escasos 50 días de crianza.


EL MITO

Existe un mito arraigado en el acerbo popular respecto del uso de hormonas en la producción avícola.

Suponemos que el origen del mito de las hormonas y el pollo, está relacionado con un hecho ocurrido en la década del 50, diez años antes del comienzo de la avicultura industrial.


En aquellos años se usó en Europa un estrógeno sintético denominado DES, cuya finalidad era “caponizar” (castrar) hormonalmente los pollos machos, para obtener un mayor engorde y una carne más tierna (a las hembras se las destinaba a producir huevos).

Este estrógeno sintético se aplicó en varias especies y en avicultura se utilizó en gallitos de más de cien días de edad, que en aquel tiempo y a esa edad no pesaban más de 1,700 kg.


Fue una alternativa a la castración quirúrgica que se efectuaba ocasionalmente para lograr aves de 3 kg. en 6 meses y carne relativamente tierna.

Se lo aplicaba como un implante en el cogote y la ingestión de los mismos con residuos de esta hormona sintética, dio origen a un caso aislado de ginecomastia que tuvo difusión en textos de medicina.


Aunque ocurrió hace más de 50 años, la historia se popularizó y aflora esporádicamente, basada principalmente en el desconocimiento de cómo se crían, alimentan y qué base genética tienen los pollos hoy.


No se suministran hormonas. El pollo es un animal muy joven que presenta durante todo su periodo de crianza una extraordinaria capacidad de crecimiento. Debido a la edad en la que se faenan los pollos es fisiológicamente imposible que tengan respuesta a la aplicación de hormonas.


BREVE EXPLICACIÓN CIENTÍFICA:



La explicación a esta falta de respuesta es muy sencilla. Está demostrado que el mecanismo de acción de los anabólicos hormonales es indirecto, es decir, actúan sobre el “eje somatotrópico del crecimiento”. Lo hacen estimulando los núcleos hipotalámicos encargados de elaborar y secretar el factor de liberación de somatotropina (GHRF), lo que a su vez desencadena la liberación de hormona de crecimiento (STH) por parte de la adenohipófisis. Este aumento de somatotropina circulante estimula la adenilciclasa a nivel de la membrana celular de los hepatocitos, con la consecuente transformación de ATP en AMPcíclico, lo que induce la expresión del gen IGFI, con el consecuente aumento de la producción e increción a la circulación periférica de somatomedinas (IGFI e IGFII) así como la de sus respectivas proteínas plasmáticas transportadoras (IGFBP). Estas somatomedinas circulantes son las responsables de los efectos sistémicos de la STH (Control endocrino del crecimiento). La STH también incrementa la producción local de IFGI y la expresión de los receptores IGFIR en diversos tejidos (óseo, muscular y adiposo), responsables del control paracrino o autocrino del crecimiento.


Ya que se trata de un animal muy joven, el pollo presenta durante todo su período de crianza un “eje somatotrópico del crecimiento” trabajando naturalmente a pleno, con niveles muy altos de somatotropina y somatomedinas circulantes así como de expresión de receptores IGFRI en los tejidos periféricos. Esto torna prácticamente imposible lograr una respuesta, tratando de estimular iatrogénicamente un sistema que se encuentra trabajando a su máximo potencial.


EN CONCLUSIÓN:

TODO EL MUNDO PUEDE CONSUMIR POLLO CON ABSOLUTA GARANTÍA

Y TRANQUILIDAD.

NO TIENEN NINGUN ANABOLICO NI NINGUNA HORMONA AGREGADA DE NINGÚN TIPO.



Solo deben asegurarse que los pollos tengan la identificación del productor responsable y el número oficial de habilitación del establecimiento por SENASA, información que encontrará en la bolsa que lo contiene.

--------------------------------------------------------------------------

CEPA – Centro Empresas Procesadoras Avícolas

Av. Corrientes 119 - 5º Piso – Of. 515/516

(C1043AAB) – Ciudad Autónoma Bs. As.

Telefax: (54-11) 4314-0380 / 1506 - 4311-7314

E-mail: cepa@intermedia.com.ar

Permitida la reproducción total mencionando la fuente.

Prohibida la reproducción parcial sin autorización escrita de CEPA


diciembre 10, 2011

Se celebran los 250 años de creación de la Veterinaria

El origen de Veterinaria

La ciencia celebra los 250 años de su creación como estudio universitario, gracias a Claude Bourgelat, abogado y caballista, que fundó la primera escuela en 1761

Por LOURDES CHAPARRO http://www.eldiadecordoba.es/

La primera escuela veterinaria del mundo se fundó en Francia, en concreto, en la ciudad de Lyon, en 1761. Quien se encargó de ponerla en marcha fue Claude Bourgelat, abogado y caballista ilustre, que consiguió poner en pié la École National Veterinaire, la cual se creó en un convento de las damas de Santa Isabel a las orillas del río Saona. Desde entonces, el número de escuelas y facultades dedicadas a esta ciencia, que este año celebra los 250 años de su creación, ha ido extendiéndose por el todo mundo y en el caso de la Universidad de Córdoba (UCO) se ha convertido en la facultad referente de Andalucía, puesto que es la única de la comunidad.

Quien bien sabe de la historia de la llegada de la Veterinaria a España es el catedrático de la UCO Diego Santiago, quien recuerda que fue la Real Orden de septiembre de 1788, auspiciada por Manuel Godoy, ministro de Carlos IV, la que dispone la creación de dos Escuelas de Veterinaria, una en Madrid y otra en Córdoba. Segismundo Malats e Hipólito Estévez, albéitares de la época, explica Santiago, fueron los encargados de redactar un plan de estudios y de ordenar la puesta en marcha de la Escuela de Madrid, que comienza a funcionar en el año 1793.

En Córdoba, a pesar del explícito reconocimiento de su riqueza ganadera y especialmente equina, la escuela no comienza a funcionar hasta 1847. El primer centro de estudios veterinarios se ubicó en el Convento de la Encarnación Agustina, en la calle de la Arrecogidas -actualmente calle de Encarnación Agustina-. La escuela, según los datos aportados por este catedrático, otorgaba inicialmente títulos de Veterinario de segunda y de albéitar, que eran técnicos o practicantes de la Medicina Veterinaria sin el pleno rango profesional. Santiago destaca que en fue en marzo de 1927 cuando el centro se convirtió en Escuela Superior, hasta que en julio de 1943 se convirtió en Facultad de Veterinaria, adscrita a la Universidad de Sevilla. En sus comienzos, la escuela desempeñó un papel fundamental en el asentamiento de la cultura y el conocimiento científico, académico y profesional en Córdoba. Entre 1847 y 1870 se crean el Instituto de Secundaria Enseñanza, la Escuela de Magisterio y la Escuelas de Bellas Artes San Rafael, y la Escuela Industrial aplicada a las Artes y Oficios.

Entre 1870-1874 funcionó la Universidad Libre de Córdoba. "El papel catalizador de la actividad académica y de la cultura de la Escuela de Veterinaria y su presencia en la sociedad cordobesa fue muy importante", destaca Santiago, quien para ello recuerda las actividades que desarrollaban en el centro, y no sólo de formación sino también tareas de divulgación, sanitaria y de instrucción en temas ganaderos.

El profesor Santiago reconoce su pasión por los estudios veterinarios, que inició en 1958. Los motivos de esta elección fueron múltiples, entre los que se encontraban los de "índole económica y familiar". Eso sí, subraya su afición y vocación por las ciencias de la naturaleza, que en su faceta aplicada "encontraban en los estudios de Veterinaria una ocasión en proximidad, que me permitía adquirir una formación superior en este campo, con posible proyección en una profesión socialmente muy considerada en Córdoba".

A partir de los años 20 del siglo pasado, Santiago destaca "varios hechos mencionables". En primer lugar, comienzan las gestiones para la construcción de un nuevo edificio para la escuela "en una ubicación más acorde con las demandas del progreso científico y profesional". Así, detalla que las gestiones para construir la Escuela de Veterinaria de la avenida Medina Azahara -actual sede del Rectorado de la UCO- comienzan en 1912. La construcción de la entonces escuela se culminó "tras diversas vicisitudes en mayo de 1936". Tras la Guerra Civil española, la escuela empezó a funcionar en noviembre de 1941, hace ahora exactamente 70 años. La escuela permaneció en esta sede hasta que por el paso de los años y las necesidades propias de una titulación de estas características se ubicó en el Campus de Rabanales. Fue un traslado paulatino iniciado en 1995 y, por ejemplo, el primer departamento que se ubicó en el campus fue el de Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Por cierto, que este traslado provocó que durante varios años los estudiantes tuvieran parte de su docencia en Rabanales y otra, en su mayoría las prácticas, en el edificio de Medina Azahara, según explica el también catedrático de la UCO Rafael Jordano. Este profesor asegura que el cambio al campus de Rabanales "era una necesidad para la facultad, pues era la única opción si quería mantenerse al mismo nivel que el resto de facultades de Veterinaria de Europa, ya que necesitaba un espacio donde desarrollar un hospital clínico y tener unas instalaciones ganaderas y unos laboratorios de docencia y de investigación acordes con el número de alumnos y profesores".

Jordano también hace referencia a la gran demanda que tienen estos estudios ahora y deja bien claro que se trata de una carrera "muy vocacional". Se trata de unos estudios, incide, que "habilitan para trabajar en muchos campos, algunos muy diferentes entre sí, como es desde un quirófano en una consulta de pequeños animales hasta la industria alimentaria, pasando por las dehesas o las reservas naturales".

El actual decano de la Facultad Veterinaria, Librado Carrasco, es también buen ejemplo del punto vocacional que precisa esta ciencia para estudiarla y ejercerla. En su caso, la vocación nació como resultado de acompañar su padre, que fue veterinario de varios municipios. "Con él descubrí la Veterinaria rural de los años 60 y 70, y me enamoré de su profesión", apunta, y señala que sus recuerdos de entonces "era el de largos días en un pequeño coche cargado de instrumentos y con un inconfundible olor a medicamentos, visitando desde las casas del pueblo hasta los cortijos más alejados, y de lo variopinto de los clientes". "La verdad es que en aquellos años no comprendía como sólo hablando con el dueño y mirando a los animales era capaz de saber lo que les pasaba, de elegir un medicamento o hacer una intervención quirúrgica en la misma explotación", reconoce.
El decano también alude al respeto de la gente hacia la profesión de veterinario, algo que "siempre me impresionó". "Así es como descubrí que el veterinario no sólo estaba para cuidar a los animales y que produjeran más sino, lo más importante, que estaban para velar por la salud de las personas a través de lo que se conoce como seguridad alimentaria".

El concepto que Librado mantiene ahora de su profesión pasados los años y al frente de la facultad no difiere demasiado de la idea que le llevó a estudiar la carrera. "Es una profesión cuyo principal fin es proteger la salud del hombre, de los animales y mejorar la producción ganadera", subraya. Para Librado, "esas responsabilidades son las que han hecho que los estudios de Veterinaria estén legislados a nivel europeo, como los de Medicina, Enfermería o Arquitectura". Los estudiantes, de hecho, realizan prácticas desde en un quirófano hasta en un matadero y tienen que visitar explotaciones, entre otros requisitos básicos. Carrasco destaca que después de tantos años ha podido ejercer de nuevo esa parte de la profesión que le llevó a la facultad, gracias a la colaboración que tiene la UCO con la Brigada Mecanizada Guzmán el Bueno. Durante sus despliegues en el Líbano, bajo la bandera de Naciones Unidas, "nuestras fuerzas armadas no solo están velando por la seguridad de aquella zona de conflicto, sino que están ayudando de una manera muy eficaz al desarrollo de aquella zona", describe. Librado, junto a un equipo de profesores de la UCO, estuvo en la zona para colaborar en las actividades de Cooperación Cívico Militar, donde pudieron ejercer como veterinarios rurales.

Para celebrar los 250 años de Veterinaria, la UCO ha organizado diversos actos, como una serie de conferencias, en los que se ha puesto de manifiesto la importancia y necesidad de esta ciencia que sigue siendo tan necesaria, o más, que el primer día.

junio 23, 2011

La Profesión Veterinaria

Claude Bourgelat (27 de marzo de 1712 – 3 de enero de 1779) fue un veterinario francés.
Bourgelat nació en Lyon. Fue fundador de institutos de enseñanza superior de veterinaria en Lyon en 1762, y después en Maison Alfort. Puede ser considerado como el fundador de la Hippiatrica (medicina de caballos) en Francia.
En 1761, publicó Eléments de l’art vétérinaire, obra fundadora de una verdadera medicina veterinaria científica. El mismo año, es nombrado director de la recién creada Escuela Nacional Veterinaria de Lyon (la escuela todavía lleva su nombre hoy en día). En 1765 fundó la Escuela Veterinaria de Alfort.



El año 2011 representa el 250° aniversario mundial de la profesión veterinaria, de la mano del creador de los primeros establecimientos de formación, Claude Bourgelat. Desde sus orígenes, las ciencias veterinarias están al servicio de la salud del animal, y también de la del hombre, y es por eso que este aniversario es un evento que se festejará en todo el mundo.



La primera escuela veterinaria del mundo fue fundada en 1761, en Lyon, Francia.



Inmediatamente, fue seguida por la de Alfort, cerca de París, en 1764. Ambas fueron el resultado de la iniciativa de Claude Bourgelat. Por consiguiente, el año 2011 representa el 250° aniversario de la enseñanza veterinaria.



Al crear los primeros establecimientos de formación, BOURGELAT inventaba al mismo tiempo el oficio de veterinario. El año 2011 es, por lo tanto, también el 250° aniversario de la profesión veterinaria en el mundo.



Pero el genio de Bourgelat fue más lejos. Efectivamente, gracias a su fructífera colaboración con los cirujanos lioneses, también fue el primer científico que se atrevió a decir que al estudiar la biología y la patología del animal, se podrían entender mejor las del hombre. El año 2011 es pues también el 250° aniversario del concepto de “biopatología comparada”, sin el cual la medicina moderna no habría nacido nunca.



Por todo ello, es mucho más que la creación de la formación veterinaria aquello que debemos celebrar en todo el planeta: es importante festejar nuestra profesión veterinaria al servicio de la salud del animal y también de la del hombre, desde hace 250 años.



El principal objetivo del evento, en los distintos lugares del mundo, es recordar a la opinión pública y a los responsables políticos de la mayoría de los países que:




Nuestra profesión lleva 250 años al servicio de la humanidad.




El veterinario, además de ser médico de animales y defensor de su bienestar, es en la actualidad una pieza clave de la salud pública, por el papel que desempeña en:



* la lucha contra el hambre en el mundo,



* la lucha contra las zoonosis,


* la vigilancia de la calidad y la inocuidad de los alimentos,



* la investigación biomédica,



* la protección del medio ambiente y la diversidad biológica,



* el bienestar de los animales.




Este festejo constituye un suceso de relevancia internacional, que cuenta con 29 Miembros Asociados y 620 miembros correspondientes, entre otros.




El Comité Nacional Argentino está a cargo de Marcelo Miguez, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires.




El 10 de marzo en el anfiteatro de la Facultad de Ciencias Veterinarias UBA, se realizó la ceremonia oficial de inauguración de Vet 2011, dando comienzo a las actividades en Argentina de la conmemoración de los 250 años de la primera escuela veterinaria del mundo.



La bienvenida estuvo a cargo de Marcelo Miguez como Presidente del Cómite Organizador Argentino de Vet 2011, quien dirigió unas palabras ante un anfiteatro colmado.



Allí expresó un profundo orgullo y honor ya que “siendo veterinario, esta celebración me encuentra en un lugar tan destacado y particular, como es el de dirigir los destinos de esta casa de estudios”.



Además agregó: “Los veterinarios argentinos nos unimos a esta celebración en concordancia con el lema de Vet 2011: Veterinario para la salud, Veterinario para la alimentación, Veterinario para el planeta, dando comienzo con este acto inaugural a una serie de actividades que desarrollaremos a lo largo de todo el año”. Miguez también destacó que “acorde a este festejo mundial y como Presidente del Comité Organizador Argentino, siguiendo los lineamientos marcados por la Junta Directiva de Vet 2011, tenemos como misión recordar a la opinión pública y a los responsables políticos de los países participantes que nuestra profesión lleva 250 años al servicio de la humanidad; que el veterinario, además de ser el médico de los animales y el defensor de su bienestar, es en la actualidad una pieza clave de la salud pública por el papel que desempeña en la lucha contra el hambre en el mundo, la lucha contra las zoonosis, la vigilancia de la calidad y la inocuidad de los alimentos, la investigación biomédica y la protección del medio ambiente y de la diversidad biológica”.




Finalmente, y luego de realizar un recorrido por la historia que marcó el hito que dio origen a este Año Veterinario Mundial, destacando la figura de Claude Bourgelat, como fundador de la primera escuela veterinaria fundada en Lyon, Francia en 1761, dijo: “Me parece importante destacar la preeminencia que tiene nuestra tarea en todo el entramado social, se desarrolle ésta aislada o interdisciplinariamente.



Áreas que van desde la salud pública, la participación en la cadena agroalimentaria, la atención de grandes animales, la atención de animales de compañía, los desarrollos en investigación, el bienestar animal, la terapia asistida con animales, hasta la participación en cargos públicos”.



A modo de cierre, Marcelo Miguez convocó a todos los colegas a que “este Año Veterinario Mundial, cada uno de nosotros, desde nuestro lugar de trabajo, sea un activo promotor de nuestra profesión”.



Fuente Infovet 114, abril de 2011. Publicación Mensual de la Facultad de Ciencias Veterinarias UBA.