diciembre 31, 2012

Cactus de Mendoza V



Listado de cactus de Mendoza

Maihuenia patagónica Chupasangre.
Desde Mendoza hasta Santa Cruz.
Cojines más o menos hemisféricos, de 1 m de diámetro y de 20 -30 cm de alto.
Tiene  3 espinas por areolas aplanadas y blancas. La del centro mucho mayor.
Flores  blancas, raramente amarillas o rosadas.

Opunthia sulphurea Quisco
Desde Mendoza hasta Catamarca entre 500 y 2000,
Plantas bajas. Los adultos con forma discoidea de 10 - 20 cm de diámetro.
Tiene 5 espinas irregulares por areola, de 2 a 6 cm 
Flores amarillas raramente rosadas. Sus frutos color amarillo claro las distingue.

Tunilla corrugata Airampo u opuntia longispina (erróneamente)
De Mendoza hasta Salta en las laderas de la Puna y prepuna.
Planta bajas de hasta 10 cm de alto
Flores generalmente de un solo color, pero un mismo individuo puede tener desde amarillo hasta rojas. Frutos rojos de 2 cm.













Pterocactus fischeri
Relativamente abundante en arenales de Mendoza, Neuquén o Río Negro.
Artejos cilíndricos no ramificados de 10 - 15 cm de largo por 1 -1,5 de diámetro
Espinas centrales cuatro de 1 - 5 cm,   12 o más radiales de 6 mm.
Flores  de 2,5 cm de diámetro amarillo cobriza, castaño claro o rojizas.

Pterocactus tuberosus P kuntzei
Distribuida ampliamente en terrenos arenosos desde el sur de Salta hasta Buenos Aires en co relación de la provincia fitogeográfica del Monte.
Tallos subterráneos  uno o mas, aéreos  cilíndricos de 7 a 13 cm de largo  y de 0,5 a 1,5 de diámetro, castaños o verde castaños.
Espinas 8 - 12, pequeñas  de 0,5 a 1 cm de largo, blancuzcas.
Flores amarillo a castaño rojizas.

Cylindropuntia tunicata
El nombre del género alude a la forma de sus tallos, mientras que el epíteto de la especie corresponde a la vaina o túnica que recubre sus espinas. la que se desprende fácilmente lo que no sucede en otras especies.
Se le encuentra en Ecuador, Perú, Bolivia, norte de Chile y en Argentina en La Pampa (Lihuel Calel) y Mendoza (Huayquerías).
Pequeños arbolitos de 1 - 1,5 m. Ramas cilíndricas de 3 -4 cm de diámetro por 10 - 30 cm de largo 
Espinas 6 a 10 blancuzcas  de 2 cm de largo.
Flores amarillas  de 3 cm de largo.

Maihueniopsis glomerata Quisco
Desde el sur de Bolivia, Chile hasta Santiago, y en el oeste de Argentina de Jujuy a Mendoza.
Forma cojines hemisféricos de hasta 1 m de alto y 1 de diámetro. Tiene ramas terminales verde oscuro con puntas aguzadas y sus espinas centrales aplanadas.
Flores de  3 a 4,5 cm de largo  amarillas. Fruto globoso truncados o cónicos amarillos brillante  (San Juan) o rojo ladrillo (Jujuy)

Cereus aethiops
Cereus comprende cactus con forma de candelabro, tallos cilíndricos, costillas altas y flores grandes. El nombre es una alegoría de etíope para significar sus espinas negras.
Se encuentra desde Salta hasta Neuquén y hasta Buenos Aires.
Plantas arbóreas o arbustivas hasta 6 m de alto. Varias ramas de 8 - 12 cm de diámetro, color verde grisáceo. Espinas  rectas 5 a 10 similares de 2 cm color generalmente negro.
Flores blancas  de 15 -20 cm de largo por 12 cm de diámetro. Fruto oval de 6 cm. verde castaño a rojizo.

Trichocereus tienen los tallos cilíndricos, costillas bajas, flores grandes.
Trichocereus strigosus Cola de zorro
Strigosus significa flaco, seco.
Se lo encuentra en el oeste de Argentina desde el sur de Catamarca hasta Mendoza.
Plantas cespitosas, en matas de unos 60 cm. Tallos simples, ramificado en la base, erectos  de 5 -6 cm de diámetro verde claro  muy espinosos.
Flores blancas acampanadas delgadas de 20 cm de largo.
Frutos de 5 cm de diámetro amarillos o anaranjados.

Trichocereus candicans
Candicans significa blanco puro, por el color de sus flores.
Se lo encuentra en La Rioja, San Juan, San Luis, Córdoba, Mendoza y en algunas zonas de La Pampa, sur de Buenos Aires y norte de Río Negro.
Forma matas densas bajas de alrededor de 80 cm. Tallos ascendentes, verde pálido  de 14 cm de diámetro.
Flores blancas  de unos 20 cm de largo por unos 15 de diámetro, con tépalos rojizo por fuera.
Frutos globosos de 5 cm amarillos o rosado.

Denmoza rhodacantha
Denmoza es el anagrama de Mendoza, donde se descubrió a principios del siglo XIX y rhodacantha significa de espinas rojas.
Se lo encuentra desde el sur de Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca y Salta.
Son columnas simples de hasta 2 m de alto y unos 30 cm de diámetro.
Flores tubulosas  de unos 7 cm de largo rojas o rosadas.
Frutos globosos de 3 cm de diámetro  rojizos.

Echinopsis comprende plantas globosas  con costillas agudas. Floreas delgadas y largas.
Echinopsis silvestrii
Crecen desde el sur de Brasil, Uruguay, Bolivia y Argentina, desde Río Negro al norte.
Plantas con pocas ramificaciones, globosas algo aplanadas en el ápice de unos 6 - 10 cm de diámetro y 8 cm de lato. .
Espinas gruesas. Flores blancas grandes.

Echinopsis leucantha
Debe su nombre al parecido con los erizos de mar y leucantha significa de flores blancas.
Desde Salta, Catamarca, La Rioja,  San Juan, Mendoza, San Luis, sur de Buenos Aires hasta Río  Negro.
Plantas globosas o columnares de 25 a 100 cm de alto por 15 - 25  de diámetro, verde oscuro  a grisáceo.
Espinas superiores curvadas sobre el ápice de los tallos. Flores en forma de embudo, blancas de 10 cm de largo por uno de diámetro. Fruto anaranjado.

Echinopsis (Lobivia) bruchii
Tierra típica Tafí del Valle, Tucumán.
Plantas con uno o varios tallos ramificados en la base. Tallos globosos verde claro hasta 1 de alto y 2 m de ancho, con ápice deprimido inerme. Espinas amarillo castaño de 2 - 4 son algo arqueadas. .
Flores acampanadas de 6 cm de largo rojas o anaranjadas.
Frutos rojizos dulces comestibles.

Echinopsis (Lobivia) formosa
Muy numerosas en Mendoza y San Juan, menos en La Rioja y Catamarca.
Plantas globosas o columnares de hasta 1,5 m de alto y 0,5 , de diámetro. Los ápices raramente son inclinados.
Espinas muchas flexibles, blancuzcas o castañas.
Flores cercanas a los ápices amarillas raramente rojas.
Frutos  globosos, rojo claro.

Parodia (Notocactus) submammulosa
Crece siempre en formaciones montañosas antiguas. Sierras de Tandil y Ventana en Buenos Aires, También en La Pampa, sierras de San Luis y Córdoba, y algunas zonas de Mendoza, Río Negro y Catamarca.
Tallos globosos hasta 6 cm de alto y 10 de diámetro, solitarios. Espinas triangulares de 2 cm. Flores de 4 cm de diámetro amarillas con estigma rojo.

Blossfeldia liliputana
Crecen desde el sur de Bolivia hasta Mendoza. Muy selectivos para el hábitat.
Es el cactus más pequeño que se conoce. Mide de 1 a 1,6 cm de diámetro. Son planos o cóncavos, grisáceos. Crece entre grietas de rocas. Pasan desapercibidos por su pequeñez y por estar cubiertos de polvo.

Gymnocalycium gibbosum
Se encuentra en San Luis, Mendoza, sur de La Pampa y de Buenos Aires, hasta Neuquén, Río Negro y Chubut.
Tallos simples, deprimidos o globosos, verde oscuro algo azulado. De 3 a 10 cm de alto por 5 a 15 cm de diámetro. Espinas radiales de 5 a 10 ,  de 1 a 3,5 cm de largo, rígidas.
Flores grandes  de 6 - 7 cm de largo, blancas o rosadas, por fuera oliva grisácea. Frutos  de 5 - 8 cm verde oscuros.







Gymnocalycium striglianum descripto para Mendoza, presenta epidermis oscura y espinas negras

Kiesling Roberto, Ferrari Omar, Cien Cactus Argentinos. Editorial Albatros. 128 pg. 2005.

noviembre 25, 2012

Bioseguridad III

Invitación Jornadas de Bioseguridad en Mendoza 8 y 19 de abril de 2013


noviembre 20, 2012

Hormonas y pollos

C.E.P.A … COMO SE CREÓ EL MITO DE LAS HORMONAS EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS POLLOS.



No existe en el mundo hormona de crecimiento de pollo en forma comercial y ninguna otra hormona puede hacer crecer un pollo.


La hormona de crecimiento del pollo es específica, producida por el propio pollo, solo puede hacer crecer a los pollos y no tiene ningún efecto sobre el ser humano, ni sobre ninguna otra especie.

Las otras hormonas de las que tanto los profesionales como la gente sospecha son los estrógenos o cualquier hormona que pueda afectar el normal desarrollo sexual.


El pollo de hoy en día tiene un período de crianza muy corto, de alrededor de 50 días, logrando un crecimiento superior a los 50 gramos diarios, con un peso promedio a la faena de 2.600 gramos y un consumo de alimento aproximado de 5.200 gramos.

Estos resultados son el fruto de un intenso programa de selección aplicado por las líneas genéticas a sus pies de cría y a sus abuelos, para obtener líneas de reproductores capaces de transferirles a su descendencia, los pollos parrilleros, ese extraordinario “vigor híbrido”.


También es necesaria una nutrición adecuada, que les permita expresar todo este potencial genético; una eficaz medicina preventiva y una exigente bioseguridad a fin de prevenir enfermedades infecciosas y parasitarias. No menos importante, es el esmerado cuidado de las condiciones medio ambientales y el uso de los implementos adecuados, así como el correcto y cuidadoso manejo al que son sometidos los pollos durante estos escasos 50 días de crianza.


EL MITO

Existe un mito arraigado en el acerbo popular respecto del uso de hormonas en la producción avícola.

Suponemos que el origen del mito de las hormonas y el pollo, está relacionado con un hecho ocurrido en la década del 50, diez años antes del comienzo de la avicultura industrial.


En aquellos años se usó en Europa un estrógeno sintético denominado DES, cuya finalidad era “caponizar” (castrar) hormonalmente los pollos machos, para obtener un mayor engorde y una carne más tierna (a las hembras se las destinaba a producir huevos).

Este estrógeno sintético se aplicó en varias especies y en avicultura se utilizó en gallitos de más de cien días de edad, que en aquel tiempo y a esa edad no pesaban más de 1,700 kg.


Fue una alternativa a la castración quirúrgica que se efectuaba ocasionalmente para lograr aves de 3 kg. en 6 meses y carne relativamente tierna.

Se lo aplicaba como un implante en el cogote y la ingestión de los mismos con residuos de esta hormona sintética, dio origen a un caso aislado de ginecomastia que tuvo difusión en textos de medicina.


Aunque ocurrió hace más de 50 años, la historia se popularizó y aflora esporádicamente, basada principalmente en el desconocimiento de cómo se crían, alimentan y qué base genética tienen los pollos hoy.


No se suministran hormonas. El pollo es un animal muy joven que presenta durante todo su periodo de crianza una extraordinaria capacidad de crecimiento. Debido a la edad en la que se faenan los pollos es fisiológicamente imposible que tengan respuesta a la aplicación de hormonas.


BREVE EXPLICACIÓN CIENTÍFICA:



La explicación a esta falta de respuesta es muy sencilla. Está demostrado que el mecanismo de acción de los anabólicos hormonales es indirecto, es decir, actúan sobre el “eje somatotrópico del crecimiento”. Lo hacen estimulando los núcleos hipotalámicos encargados de elaborar y secretar el factor de liberación de somatotropina (GHRF), lo que a su vez desencadena la liberación de hormona de crecimiento (STH) por parte de la adenohipófisis. Este aumento de somatotropina circulante estimula la adenilciclasa a nivel de la membrana celular de los hepatocitos, con la consecuente transformación de ATP en AMPcíclico, lo que induce la expresión del gen IGFI, con el consecuente aumento de la producción e increción a la circulación periférica de somatomedinas (IGFI e IGFII) así como la de sus respectivas proteínas plasmáticas transportadoras (IGFBP). Estas somatomedinas circulantes son las responsables de los efectos sistémicos de la STH (Control endocrino del crecimiento). La STH también incrementa la producción local de IFGI y la expresión de los receptores IGFIR en diversos tejidos (óseo, muscular y adiposo), responsables del control paracrino o autocrino del crecimiento.


Ya que se trata de un animal muy joven, el pollo presenta durante todo su período de crianza un “eje somatotrópico del crecimiento” trabajando naturalmente a pleno, con niveles muy altos de somatotropina y somatomedinas circulantes así como de expresión de receptores IGFRI en los tejidos periféricos. Esto torna prácticamente imposible lograr una respuesta, tratando de estimular iatrogénicamente un sistema que se encuentra trabajando a su máximo potencial.


EN CONCLUSIÓN:

TODO EL MUNDO PUEDE CONSUMIR POLLO CON ABSOLUTA GARANTÍA

Y TRANQUILIDAD.

NO TIENEN NINGUN ANABOLICO NI NINGUNA HORMONA AGREGADA DE NINGÚN TIPO.



Solo deben asegurarse que los pollos tengan la identificación del productor responsable y el número oficial de habilitación del establecimiento por SENASA, información que encontrará en la bolsa que lo contiene.

--------------------------------------------------------------------------

CEPA – Centro Empresas Procesadoras Avícolas

Av. Corrientes 119 - 5º Piso – Of. 515/516

(C1043AAB) – Ciudad Autónoma Bs. As.

Telefax: (54-11) 4314-0380 / 1506 - 4311-7314

E-mail: cepa@intermedia.com.ar

Permitida la reproducción total mencionando la fuente.

Prohibida la reproducción parcial sin autorización escrita de CEPA


septiembre 18, 2012

Vinos de Mendoza

No compre el vino donde compra el papel higiénico

Hoy en día el vino es considerado un producto cultural, donde se recoge la búsqueda de la diferenciación en términos sociales. “Beber vino está bueno”, es un fenómeno de moda que permite mostrar a los demás que estamos en una forma de vida más actual. Muchas veces el vino se convierte en regalo, en fuente de identidad y distinción social. Todo ello asociado a su vez a un modo de vida saludable o de tradición"o
Si ha cambiado el modo de consumo del vino, ¿por qué seguimos comprando el vino donde compramos el papel higiénico? Difícil respuesta, pero lo vamos a intentar.
El consumidor medio tiene una serie de pautas para el proceso de compra, como por ejemplo:
  • La información que maneja.
  • Sus gustos y estilo de vida.
  • Experiencias anteriores.
  • Destino que se le va a dar al vino (regalo, consumo en familia, etc.).
  • Expectativas que debe cumplir el vino que va a comprar.
  • Marca, envase, variedades, zona de procedencia, precio, etc.
Y después de todas estas pautas y preguntas que nos hacemos, podemos caer en el error de comprar un vino tipificado, ¿Qué quiere decir tipificado? Que todos los años es similar por no decir igual, grandes producciones, vendimias descuidadas, vinos técnicamente perfectos pero sin alma. Estos vinos los podemos encontrar en cualquier linea del supermercado, a cualquier temperatura, con cualquier humedad y exposición lumínica, tiempo o lugar  de almacenaje. Lejos quedan los tiempos en los que se prohibía pasar a carros tirados por caballos cerca de las bodegas, porque la vibración que provocaban a su paso podía echar a perder sus vinos.
Pocos lugares nos quedan pues donde comprar un vino bien elaborado y bien cuidado, de calidad. Incluso hay comercios, vinotecas especializadas, que tienen el producto en buenas condiciones durante el horario de atención al público, pero sólo durante este horario. Pocas tienen o muestran zonas vidriadas donde los vinos de alta gama (no necesariamente  de precios elevados)  se encuentran las condiciones ambientales idóneas, pero ¿qué pasa con el vino que no está dentro de esa “pecera”? ¿Por ser más económico no merece estar guardado en las mejores condiciones? Es una reflexión que todo consumidor se debería de hacer. 

Comparto la perspectiva de donde se tomo el articulo . 
Foto de winereport.com.ar
Adaptado de vinos.com 

marzo 18, 2012

Será vinchuca?


Cuando encontramos un bicho en nuestro jardín, mas o menos nos preocupamos, dependiendo de las plantas que tengamos. El asunto se complica cuando el bicho que encontramos dentro de la casa o en el dormitorio, parece una vinchuca.

Hay!!! cómo era?????? por qué no habré prestado mas atención a la vieja de biología cuando explicaba lo del mal de Chagas!!!!!!

En fin todavía no es tarde, ahora con la tecnología me voy a Internet y listo.

Pero resulta que no todo lo que sale en internet es cierto, y hay hasta artículos médicos con graves errores.

Tranquilo esta página tratará de aclarar sus dudas.

1 Consejo no mate al bicho, tápelo con un frasco o vaso limpio y seco, y deslice una hoja de papel para obligarlo a que se meta adentro, luego lo puede tapar con la tapa correspondiente o con una bolsa plástica que asegurará con cinta o piola.

En nuestro país y por supuesto en Mendoza tenemos varios integrantes de la familia Reduvidae algunos son vinchucas y otros no.

Ahora que lo tiene capturado y no apachurrado, puede compararlo con las siguientes fotos

Esta chinche es bastante común de hallar en nuestras casas y vecindarios. Un dato es que es grande, otro importante es que generalmente está en plantas y el más importante: las encuentro de a muchas y de DIA



Se llama Eubule sculpta, (algunos también le llaman Spartocera fusca 2020) es una chinche pero fitófaga, es decir que se alimenta de savia de plantas, no de sangre, en el dibujito de arriba se ve la trompa o prosbócide con la cual pica al arbusto. Como se ve es curvo. Se encuentran frecuentemente de DIA, y en plantas con flores tipo campanitas amarillas llamadas palan palán.


Estas son las ninfas de Spartocera, En este estadío, la persona no entrenada puede confundirse más fácilmente. Pero las vinchucas de Mendoza no tienen cabezas rojas. Estas son más chicas que las anteriores, y bastantes diferentes de las vinchucas. También se las ve sobre plantas, de día y generalmente en el exterior.


Vista dorsal de la llamada chinche fitófaga, que algunos pueden llegar a confundir con vinchucas. Recuerde generalmente está afuera, en un arbusto, de a varias y de día.

Arbusto de Palán palán o nicotina glauca.


Otro grupo de "chinches" que a veces lleva a confusión son las chinches predadoras de otras chinches.

En el dibujo y posterior foto Zelurus femoralis


El tamaño es similar, pero si mira con detenimiento el pico es curvo y corto.



Hay, afortunadamente varias especies de estas chinches cazadoras de otros insectos y entre ellos de otras chinches, algunas parecidas en tamaño, otras en forma, y otras en apariencia.

Otro ejemplo de chinche cazadora, de tamaño similar, color oscuro sin vexilo, pero con dietas muy distintas.

Segundo consejo, esto es sólo para que no entre en pánico, lo que debe hacer mañana o el siguiente día hábil, es llevar el bicho a zoonosis de su municipio donde le dirán con certeza si es o no vinchuca y qué debe hacer.

En mi casa uso piretroides con  un pulverizador manual sirve para todo tipo de insectos rastreros o voladores.

Otro consejo, asegúrese que sus hijos sepan sobre vinchucas, es un mito que sólo es una enfermedad de la pobreza, hoy las palomas caseras las han vuelto a las ciudades, a las palmeras y los pisos altos, es una de las plagas del futuro, aunque nunca se fue.


Lago Sandoval

Lago Sandoval
A 10 Km. de la ciudad de Puerto Maldonado (25 minutos en bote). Para llegar al lago se deben recorrer 5 Km. desde la orilla del río hacia adentro (1 hora 30 minutos a pie).
Tiene alrededor de 3 Km. de longitud, 1 Km. de ancho y una profundidad de entre 0,5 cm a 3 metros. Sus aguas tienen una temperatura promedio de 26ºC (78,8ºF) y poseen una gran riqueza ictiológica. Está rodeado de extensos aguajales que son zonas pantanosas donde crece una palmera del lugar llamada aguaje, entre otras especies exóticas. Dentro de la flora circundante pueden observarse orquídeas, platanillos (pico de loro), ungurahuis, lupunas, caobas y palmeras mauritias de hasta 30 metros de alto. En este hábitat vive una gran variedad de aves como los cormoranes, tucanes, guacamayos, loros, camungos y garzas, además de una colorida especie de gallina salvaje llamada "hoacín" o "shansho" cuya cabeza ostenta un moño de plumas. Con suerte pueden observarse también tapires, tortugas y nutrias o "lobos de río" así como diversas especies de lagartos (yacarés) entre ellas el lagarto o yacaré negro.


Diagrama de cómo se formó, de un brazo del río, la vegetación va invadiendo, se corta el flujo de agua.
Nótese lo cerrado de la selva. En la foto el guía.
Ardilla colorada
El Lago Sandoval en su plenitud

Palmeras
Para llegar a este embarcadero hay que caminar 7 km por un LODAZAL, con botas de goma y por barro no es fácil. 
El hoacín (Opisthocomus hoazin) también conocido como hoatzín, chenchena, serere y shansho, como guacharaca de agua o como pava hedionda, es una especie de ave cuculiforme, la única del género Opisthocomus y de la familia Opisthocomidae.


Tunel por donde salimos de la selva a la Laguna
Nutria (carnívora) Lontra longicauda
Mono tití



Picaflor Amazilia amazilia
Aguila Harpía o monera
Guacamayo azul, Ara ararauna
Caimán o yacaré negro
Monos capuchinos Cebus capuchinus
Coatís 

Colibrí coliespina de vientre gris
Guacamayos Ara chloropterus
Mono tití emperador
Ave nacional del Perú, Gallito de rocas, macho
Gran caimán
Guacamayo azul y amarillo Ara ararauna
Durante toda la travesía  se escuchan y ven distintoa especies de guacamayos. 
Pecarí labiado, Huangana

Macaca mulata Macacus rhesus
Margay
Mono aranna 


Mono choro Lagothrix lagotricha
Caimán negro que se cruza tranquilamente en la laguna
La naturaleza en el pensamiento indígena
Para los Ese Eja, indígenas originarios de estos lugares (Amazonia peruana), la realidad está compuesta por tres mundos que interactúan constantemente.
EYA, el mundo del cielo, es el lugar de procedencia de los ancestros. De allí  descendieron los primeros hombres y mujeres que habitaron la tierra. El viento, el trueno y la lluvia son evidencias de la actividad de los eyakuiñaji o gente que vive arriba.
MESHI, el mundo de la tierra está habitada por los Ese Eja, los animales terrestres y los edosikiana, estos son los espíritus dueños y maestros del monte o ebio. Como dueños, los edosikiana proveen la caza. Pero si los humanos toman más de lo necesario, corren el riesgo de ser raptados y devorados por esos espiritus. Como maestros, los edosikiana, son los únicos que pueden enseñar a los shamanes el poder de curar.
ENA, el mundo del agua, donde viven todos los animales y plantas acuáticas. Los habitantes de este mundo se llaman enakuiñaji y viven de la misma manera que sus paisanos del Ella y Meshi.
Muchos de los animales que hoy existen, antes fueron gente y por eso tienen espíritu o eshawa.
El principio que rige estos mundos es la armonía. Nadie debe tomar más de lo necesario, ni abusar de los recursos que encuentra en la naturaleza.
Donde Meshi se encuentra con Ena, existen cochas y aguajales, allí la vida es abundante.
TOPO o KOPO , taricaya: animal acuático y terrestre, es el guardián de la puerta que separa Meshi y Ena.
SHAIJAMI-SEWE, caimán negro: es un habitante de las playas y del agua. Por su aspecto feroz, es el perro negro del agua.
SA’ONA, boa de agua: es un personaje dañino.
ÑO’, huanganas: son almas de los antepasados muertos que visitan a los Ese Eja, enviadas por sus familias.
TAJO o KAJO, unchala: era un hombre que fue castigado por el venado por haber robado su vestido tradicional o cushma (maha).
SEWA, boquichico: era un hombre que fue transformado por estar pescando demasiado.

Fuente: Esawuakuana, sombras o espíritus. Maria C Chavarría.