diciembre 10, 2011

Se celebran los 250 años de creación de la Veterinaria

El origen de Veterinaria

La ciencia celebra los 250 años de su creación como estudio universitario, gracias a Claude Bourgelat, abogado y caballista, que fundó la primera escuela en 1761

Por LOURDES CHAPARRO http://www.eldiadecordoba.es/

La primera escuela veterinaria del mundo se fundó en Francia, en concreto, en la ciudad de Lyon, en 1761. Quien se encargó de ponerla en marcha fue Claude Bourgelat, abogado y caballista ilustre, que consiguió poner en pié la École National Veterinaire, la cual se creó en un convento de las damas de Santa Isabel a las orillas del río Saona. Desde entonces, el número de escuelas y facultades dedicadas a esta ciencia, que este año celebra los 250 años de su creación, ha ido extendiéndose por el todo mundo y en el caso de la Universidad de Córdoba (UCO) se ha convertido en la facultad referente de Andalucía, puesto que es la única de la comunidad.

Quien bien sabe de la historia de la llegada de la Veterinaria a España es el catedrático de la UCO Diego Santiago, quien recuerda que fue la Real Orden de septiembre de 1788, auspiciada por Manuel Godoy, ministro de Carlos IV, la que dispone la creación de dos Escuelas de Veterinaria, una en Madrid y otra en Córdoba. Segismundo Malats e Hipólito Estévez, albéitares de la época, explica Santiago, fueron los encargados de redactar un plan de estudios y de ordenar la puesta en marcha de la Escuela de Madrid, que comienza a funcionar en el año 1793.

En Córdoba, a pesar del explícito reconocimiento de su riqueza ganadera y especialmente equina, la escuela no comienza a funcionar hasta 1847. El primer centro de estudios veterinarios se ubicó en el Convento de la Encarnación Agustina, en la calle de la Arrecogidas -actualmente calle de Encarnación Agustina-. La escuela, según los datos aportados por este catedrático, otorgaba inicialmente títulos de Veterinario de segunda y de albéitar, que eran técnicos o practicantes de la Medicina Veterinaria sin el pleno rango profesional. Santiago destaca que en fue en marzo de 1927 cuando el centro se convirtió en Escuela Superior, hasta que en julio de 1943 se convirtió en Facultad de Veterinaria, adscrita a la Universidad de Sevilla. En sus comienzos, la escuela desempeñó un papel fundamental en el asentamiento de la cultura y el conocimiento científico, académico y profesional en Córdoba. Entre 1847 y 1870 se crean el Instituto de Secundaria Enseñanza, la Escuela de Magisterio y la Escuelas de Bellas Artes San Rafael, y la Escuela Industrial aplicada a las Artes y Oficios.

Entre 1870-1874 funcionó la Universidad Libre de Córdoba. "El papel catalizador de la actividad académica y de la cultura de la Escuela de Veterinaria y su presencia en la sociedad cordobesa fue muy importante", destaca Santiago, quien para ello recuerda las actividades que desarrollaban en el centro, y no sólo de formación sino también tareas de divulgación, sanitaria y de instrucción en temas ganaderos.

El profesor Santiago reconoce su pasión por los estudios veterinarios, que inició en 1958. Los motivos de esta elección fueron múltiples, entre los que se encontraban los de "índole económica y familiar". Eso sí, subraya su afición y vocación por las ciencias de la naturaleza, que en su faceta aplicada "encontraban en los estudios de Veterinaria una ocasión en proximidad, que me permitía adquirir una formación superior en este campo, con posible proyección en una profesión socialmente muy considerada en Córdoba".

A partir de los años 20 del siglo pasado, Santiago destaca "varios hechos mencionables". En primer lugar, comienzan las gestiones para la construcción de un nuevo edificio para la escuela "en una ubicación más acorde con las demandas del progreso científico y profesional". Así, detalla que las gestiones para construir la Escuela de Veterinaria de la avenida Medina Azahara -actual sede del Rectorado de la UCO- comienzan en 1912. La construcción de la entonces escuela se culminó "tras diversas vicisitudes en mayo de 1936". Tras la Guerra Civil española, la escuela empezó a funcionar en noviembre de 1941, hace ahora exactamente 70 años. La escuela permaneció en esta sede hasta que por el paso de los años y las necesidades propias de una titulación de estas características se ubicó en el Campus de Rabanales. Fue un traslado paulatino iniciado en 1995 y, por ejemplo, el primer departamento que se ubicó en el campus fue el de Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Por cierto, que este traslado provocó que durante varios años los estudiantes tuvieran parte de su docencia en Rabanales y otra, en su mayoría las prácticas, en el edificio de Medina Azahara, según explica el también catedrático de la UCO Rafael Jordano. Este profesor asegura que el cambio al campus de Rabanales "era una necesidad para la facultad, pues era la única opción si quería mantenerse al mismo nivel que el resto de facultades de Veterinaria de Europa, ya que necesitaba un espacio donde desarrollar un hospital clínico y tener unas instalaciones ganaderas y unos laboratorios de docencia y de investigación acordes con el número de alumnos y profesores".

Jordano también hace referencia a la gran demanda que tienen estos estudios ahora y deja bien claro que se trata de una carrera "muy vocacional". Se trata de unos estudios, incide, que "habilitan para trabajar en muchos campos, algunos muy diferentes entre sí, como es desde un quirófano en una consulta de pequeños animales hasta la industria alimentaria, pasando por las dehesas o las reservas naturales".

El actual decano de la Facultad Veterinaria, Librado Carrasco, es también buen ejemplo del punto vocacional que precisa esta ciencia para estudiarla y ejercerla. En su caso, la vocación nació como resultado de acompañar su padre, que fue veterinario de varios municipios. "Con él descubrí la Veterinaria rural de los años 60 y 70, y me enamoré de su profesión", apunta, y señala que sus recuerdos de entonces "era el de largos días en un pequeño coche cargado de instrumentos y con un inconfundible olor a medicamentos, visitando desde las casas del pueblo hasta los cortijos más alejados, y de lo variopinto de los clientes". "La verdad es que en aquellos años no comprendía como sólo hablando con el dueño y mirando a los animales era capaz de saber lo que les pasaba, de elegir un medicamento o hacer una intervención quirúrgica en la misma explotación", reconoce.
El decano también alude al respeto de la gente hacia la profesión de veterinario, algo que "siempre me impresionó". "Así es como descubrí que el veterinario no sólo estaba para cuidar a los animales y que produjeran más sino, lo más importante, que estaban para velar por la salud de las personas a través de lo que se conoce como seguridad alimentaria".

El concepto que Librado mantiene ahora de su profesión pasados los años y al frente de la facultad no difiere demasiado de la idea que le llevó a estudiar la carrera. "Es una profesión cuyo principal fin es proteger la salud del hombre, de los animales y mejorar la producción ganadera", subraya. Para Librado, "esas responsabilidades son las que han hecho que los estudios de Veterinaria estén legislados a nivel europeo, como los de Medicina, Enfermería o Arquitectura". Los estudiantes, de hecho, realizan prácticas desde en un quirófano hasta en un matadero y tienen que visitar explotaciones, entre otros requisitos básicos. Carrasco destaca que después de tantos años ha podido ejercer de nuevo esa parte de la profesión que le llevó a la facultad, gracias a la colaboración que tiene la UCO con la Brigada Mecanizada Guzmán el Bueno. Durante sus despliegues en el Líbano, bajo la bandera de Naciones Unidas, "nuestras fuerzas armadas no solo están velando por la seguridad de aquella zona de conflicto, sino que están ayudando de una manera muy eficaz al desarrollo de aquella zona", describe. Librado, junto a un equipo de profesores de la UCO, estuvo en la zona para colaborar en las actividades de Cooperación Cívico Militar, donde pudieron ejercer como veterinarios rurales.

Para celebrar los 250 años de Veterinaria, la UCO ha organizado diversos actos, como una serie de conferencias, en los que se ha puesto de manifiesto la importancia y necesidad de esta ciencia que sigue siendo tan necesaria, o más, que el primer día.

noviembre 15, 2011

Los estorninos pinto y crestudo deberían ser combatidos

Estornino crestado foto Lito Camps

Estornino pinto cerca Costanera Sur

Las Plagas que se vienen MV Raúl Lodeiro

Tomado de la página del Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Fé

Introducción

El Estornino pinto , Sturnus vulgaris , es un ave silvestre exótica que se encuentra en la República Argentina en período de colonización . En los países donde se ha instalado causa pérdidas millonarias, tanto en el campo como la ciudad, por el daño que produce y por los gastos para controlarla. Es una de las aves más numerosas del mundo y considerada plaga donde se radica.

Clasificación

El Estornino pinto está clasificado (Linneo, 1758) como:

Reino: Animal

Phylum: Cordados

Subphylum: Vertebrados

Clase: Aves

Orden: Passeriformes

Familia: Sturnidae

Género: Sturnus

Especie: Vulgaris

Nombre común: Estornino (Castellano), Starling (Inglés), Etourneau sansonnet ó Sansonnet (Francés), Star (Alemán), Storno (Italiano), Estorninho (Portugués).

Características físicas

Es un ave de tamaño mediano, mide alrededor de 18 a 21 centímetros de largo. Las alas expandidas tienen cerca de 38 mm y la cola se extiende entre 62 y 68 mm . Su peso oscila entre 70 y 100 gramos.

Sturnus vulgaris se describe en el adulto, tanto en el macho como la hembra, con plumaje negro y reflejos metálicos verde bronce, púrpura y azul, en invierno densamente salpicado con motas blancas ó amarillentas en la punta de las plumas, principalmente en la hembra. El macho adulto tiene plumas encrespadas en el pecho, que son más cortas en las hembras, y más aún en el macho de edad avanzada. En los jóvenes el plumaje en invierno es pardo grisáceo, uniforme, liso y con la garganta y pecho blanquecinos ; a fines del verano y otoño mudan el plumaje y adquieren el del adulto.

El pico es largo y agudo, y en los adultos es amarillo en verano y pardo grisáceo en invierno, en los jóvenes es pardo negro todo el año. El macho se caracteriza por poseer una mancha azulada en la base del pico, que en la hembra es rosado rojiza.

El aspecto del cuerpo es compacto, con una cola corta que apenas se extiende más allá de las alas cerradas, las cuales son puntiagudas en tanto que en las aves jóvenes son redondeadas.

Las extremidades inferiores son de color rojo opaco . No salta, corre.

El vuelo es rápido y recto, con veloces batidos de ala, y a veces alternando con planeos.

Distribución geográfica

El estornino pinto es natural de Euroasia y Africa del norte, y se ha hecho cosmopolita al dejar su hábitat original e introducirse en Africa del sur, Norteamérica hasta México, Australia, Nueva Zelanda, Polinesia, Noruega, India, etc.

En EE.UU. fue introducido por un grupo de admiradores de William Shakespeare, encabezado por el industrial Eugene Scheiffelin, que deseaban la presencia de todos los pájaros que Shakespeare mencionaba en sus obras, así también introdujeron al gorrión. En 1.890, en el Central Park de Nueva York, soltaron alrededor de 60 estorninos pintos, y en 1891 otros 40. Las 100 aves se multiplicaron rápidamente y se extendieron por casi todo el país. En EEUU de costa a costa, en 1.994 se calculaba una existencia 140 millones de estorninos, que hoy exceden los 200 millones.

Difícilmente el estornino pinto hubiera podido alcanzar la costa de Norteamérica por medios naturales si no hubiera sido por ésta facilidad que le dio el ser humano

En la República Argentina están desde 1987, y se cree que se escaparon o fueron liberados por personas que los trajeron desde EE.UU. como mascotas, estando de esta forma en incipientecrecimiento poblacional.

Hay colonias en la provincia de Buenos Aires, en la costa del gran Buenos Aires, entre La Plata y Tigre, con una concentración importante en la Capital Federal, en los barrios de Palermo y Nuñez. En la provincia de Entre Ríos se comprobó su presencia en las localidades de Cerrito y Villa Elisa.

Hábitat

Se radica en la ciudad y en el campo. Es un ave de planicie y no se adapta bien en áreas selváticas, montañosas, o áridas.

Alimentación

El Sturnus vulgaris es omnívoro, voraz, y compite por la comida con aves autóctonas.

La mitad de su dieta se compone de insectos. Se alimenta también con una amplia gama de cultivos, granos (Maíz trigo, sorgo, mijo, etc.), gramíneas, leguminosas, frutales (uvas, manzanas, higos, cerezas, aceitunas, tomates en estado de madurez) éstas últimas las perforan con el pico, afectando su posterior presentación y calidad. En época de escasez come basura.

Es muy destructivo en plantaciones agrícolas. Consumen grandes cantidades de alimentos del ganado que se encuentra en feedlots y tambos, así como también en criaderos de aves, produciendo un impacto significativo en el costo de producción de leche, carne y huevos. Cuando detectan feedlots o tambos se precipitan sobre ellos en busca de alimentos, y forman un verdadero manto negro, que al retirarse es blanco por las heces que dejan.

Los padres alimentan a sus pichones sólo con insectos.

Los músculos de las mandíbulas del estorninoestán desarrollados para abrirlas con fuerza, a diferencia de otras aves que las cierran con presión. Esta característica permite que elestornino pueda insertar su pico en la tierra hasta 2,5 centímetros y posteriormente abrirlo, produciendo así un pequeño hoyo; como sus ojos están ubicados muy frontalmente puede mirar hacia adentro y obtener alimento, compitiendo de esta manera con otras aves que solo comen insectos que están sobre la superficie.

Reproducción

La hembra del estornino pinto efectúa de 1 a 2 puestas de huevos al año, raramente 3. El período de incubación se extiende de 11 a 15 días. Los pichones dejan el nido a los 21 a 23 días y forman bandadas pequeñas que en el verano van aumentando hasta varios millares de pájaros; sin embrago después de dejar el nido pueden seguir recibiendo por algunos días alimento de sus padres.

La incubación la hace tanto el macho como la hembra, aunque ésta por más tiempo

Debido a la poligamia del macho, alta fertilidad del estornino , su capacidad de adaptación a distintos hábitats y amplio espectro de alimentos que consume, se multiplican e invaden rápidamente, llegando a duplicar su población en cada temporada

Los machos establecen territorios y atraen a las hembras a través de su canto, visualización y movimientos de alas. Las hembras seleccionan a sus compañeros, pero es incierto si seleccionan al macho o al territorio que él está defendiendo.

Esta especie es monógama, pero en algunas poblaciones los machos son polígamos.

Cuando la hembra se encuentra en período de reproducción el macho controla de cerca a sus competidores, para evitar que se apareen con su hembra, y sigue a la misma en las distintas actividades que realiza.

Comportamiento

El estornino pinto es vivo, oportunista, activo e inagotable, ruidoso, agresivo, invasor y competitivo por comida y nidos.

Es migratorio, y los jóvenes emigran más lejos que los adultos, en bandadas enormes de 100.000 o más aves. Mientras que los estorninos juveniles no vuelven a sus territorios natales los adultos sí lo hacen al mismo lugar cada año.

Son gregarios y adeptos al ser humano en las áreas urbanas.

Por las tardes, bandadas de estorninos arriban a dormideros comunales, en inmensas bandadas de miles a millón, y ocupan diversas especies de árboles. Las bandadas son más grandes en invierno, y en las mismas suelen encontrarse tordos renegridos ( Molothrus bonariensis ) y varilleros congo ( Agelaius ruficapillus ), especies con las cuales se confunde.

Anida en huecos naturales ó artificiales, cavidades de árboles, postes, grietas de roca, edificios, tejados, instalaciones eléctricas, parques, árboles y se apropia de nidos hechos por otras aves, a las que desplaza, e inclusive destruye sus huevos y mata sus pichones, motivo por el cual éstas aves van declinando en determinadas áreas y se produce un desbalance ecológico.

El nido es armado desprolijamente por el macho, antes de tener una hembra, con hierbas, fibras, plumas, ramitas, y hojas, éstas últimas son sustituidas con frecuencia y se cree que pueden cumplir funciones de insecticida o bactericida natural. Las hembras también participan del armado del nido, después de haber seleccionado su compañero, y lo hacen solo en la mañana, y para terminarlo tarda de 2 a 3 días.

La hembra pone los huevos de setiembre a diciembre, y suele poner de a uno, y en el plazo de 3 a 4 días, de 4 a 6 huevos, raramente 8, y son de color blanco verdoso a blanco azulado. Los huevos miden 28 por 21 mm.

Macho y hembra participan en la incubación.

Anida en colonias como en parejas aisladas.

Sturnus vulgaris tiene un canto con repertorio rico y variado y una composición de sonidos chirriantes, silbidos limpios, trinos. Es un imitador excelente de la voz de otros pájaros, incluso perros, gatos, ovejas, cabras, ranas y el ser humano, etc., produciendo copias exactas de llamadas o cantos de otras especies.

Canta durante todo el año excepto durante la muda, cuando es virtualmente silencioso.

Diariamente se pueden mover desde el dormidero a una distancia de 1,2 a 80 km. en busca de alimento

Algunos de sus depredadores son: gatos, comadrejas, halcones, aguiluchos, gavilanes y lechuzas.

Con su carácter pendenciero origina disputas sin fin, por lo cual una colonia de estorninos no favorece la vecindad con otras especies. A veces compite sin éxito con palomas, búhos, etc.

Importancia económica

Para el hombre, desde el punto de vista económico, el estornino puede cubrir dos aspectos:

A) Aspecto positivo: consumen insectos dañinos a la agricultura, y algunas culturas del mar Mediterráneo lo utilizan como alimento.

Estos hechos positivos no alcanzan a compensar los aspectos negativos que producen, por la gran molestia y pérdidas que causan a las comunidades del campo y la ciudad.

B) Aspecto negativo: por su competitividad fuerzan a otras aves nativas para abandonar su hábitat natural y disminuye la diversidad aviar y produce cambio ecológico.

Puede ser difusor de enfermedades, tanto humanas como animales: blastomicosis, histoplasmosis, salmonelosis, toxoplasmosis, clamidiosis, enfermedad de Newcastle, viruelaaviar , ácaros, peste porcina. Afecta más a aves de corral que al ganado.

Su presencia en aeropuertos causa accidentes de aviación, ya que en pleno vuelo, ó con los aviones detenidos, terminan introduciéndose en las turbinas afectando su funcionamiento.

En la ciudad provocan gran molestia por el ruido y los excrementos que producen.

En EEUU causan pérdidas por 2.000 millones, y para prevenir sus daños se invierten 10 mil millones.

Situación en la República Argentina

Si bien se sabe de la presencia del Sturnus vulgaris en nuestro país, todavía no se tiene realizado un diagnóstico de situación: áreas que ocupa, cantidad de aves, alimentación que tienen, migración, incremento poblacional, especies nativas con las que interactúan, desplazamientos de aves autóctonas, daños físicos y económicos sobre la comunidad rural y urbana , enfermedades que transmiten, etc. Desde el área Oficial, la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente, dictó la Resolución 974/98:

“Declárase como dañinas y perjudiciales para las actividades productivas a las especies de aves,estornino pinto y crestado.”

En su considerando dice: “Que el estornino pinto (Sturnus vulgaris ) es ampliamente conocido en el mundo por el daño económico y los problemas ecológicos que esta especie acarrea en las vastas áreas del planeta que ha invadido, tratándose de una especie capaz de aprovechar cualquier recurso alimenticio para subsistir y reproducirse.”

Finalmente, en 3 de sus 4 artículos, resuelve :

Artículo 1° - Declárase como dañinas y perjudiciales para las actividades productivas a las especies de aves, estornino pinto ( Sturnus vulgaris ) y estornino crestado ( Acridotheres cristatellus ).

Artículo 2° - Facúltase a la Dirección de Fauna y Flora Silvestres a coordinar con el Servicio de Sanidad Y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y las autoridades provinciales competentes en materia de fauna silvestre, las acciones tendientes, entre otras, a incluir a las especies mencionadas en el artículo anterior dentro de los planes de erradicación y lucha contra las plagas, nacionales, regionales o locales y a permitir su caza y destrucción de nidos y huevos.

Artículo 3° - Prohíbese el tránsito interjurisdiccional, la exportación y comercio en jurisdicción federal de las especies citadas en el artículo 1° de la presente resolución.

A los fines de colaborar con las autoridades, y ante la posibilidad de avistar y/o sospechar la presencia del estornino pinto en distintas localidades, se puede informar a:

Dirección Nacional de Flora y Fauna Silvestres, teléfono 011-4348-8558.

Secretaría de Estado y Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Santa Fe

- Ciudad de Santa Fe: 0342-457-9210/11/12/16,smaesf@ceride.gov.ar

- Ciudad de Rosario: 0341-472-4645/56,secmedioambiente@sinectis.com.ar

Entre Ríos, INTA Paraná, Grupo Fauna Silvestre, teléfono 0343-420-7882.

Referencias

- Bateson, M., & Kacelnik, A. (1997) Starlings preferences for predictable and unpredictable delays to food. Anim. Beha.v 53, 1129-1142.

- Bradbury, R.B., Cotton, P.A., Wright, J. & Griffiths, R. (1997) Nestling sex ratio in the European Starling Sturnus vulgaris . J. Avian Biol.28, 255-258

- Bologna, Gianfranco (1981) Guía de la naturaleza. Aves. Editorial Grijalvo 385.

- Dolbeer, R. A., P. P. Woronecki, A. R. Stickley, Jr., and S. B. White. 1978. Agricultural
impact of a winter population of blackbirds and starlings. Wilson Bull. 90:31-44.

- Enciclopedia Microsoft Encarta 1999. Estornino .

- Grabill, B. A. 1977. Reducing starling use of wood duck boxes. Wildl. Soc. Bull. 5:69- 70.

- Heusmann, H. W., and R. Bellville. 1978. Effects of nest removal on starling populations. Wilson Bull. 91:287-290.

- Kacelnik, A and Cuthill, I C. (1990) Central Place foraging in starlings ( Sturnus vulgaris ) II: food allocation to chicks. J. Animal Ecology 59, 655-674

- Kahane, Daniel Matthew. 1988. The Invasion of California by the European Starling (Sturnus vulgaris). University of California, Los Angeles Press, Los Angeles.

- Kessel, B. 1957. A study of the breeding biology of the European starling (Sturnus vulgaris) in North America. Am. Midl. Nat. 58:257-331.

- Slivoski, J. 1998. European Starling photography.

- Weber, Walter J. 1980. . Health Hazards from Pigeons, Starlings, and English Sparrows. Thomson Publications, New York.

- Whitehead, S.C., Wright, J. & Cotton, P.A. (1995) Winter field use by the European Starling Sturnus vulgaris : habitat preferences and the availability of prey. J. Avian. Biol. 26,193-202.


Como comentario agrego de mi autoría: en abril de 2006 le envié un correo a Sergio Goldfeder, responsable del Proyecto Nacional de Control y Erradicación de los Estorninos de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, que en pocas palabras me dijo que no habían hecho nada por falta de fondos en ocho anios.

septiembre 27, 2011

Nuevo peligro para la fauna, flora y salud Argentina

Cuando el hombre mete la mano produce graves desequilibrios en la naturaleza. Importante alerta lanzó la Universidad de Luján de Buenos Aires.







Avistajes de ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus):
- la ardilla exótica invasora de Argentina-
La ardilla de vientre rojo es la última especie de mamíferos introducida intencionalmente con
fines ornamentales que ha establecido poblaciones silvestres en Argentina.

Originaria del sureste de Asia, fue introducida en Luján (Prov. de Buenos Aires) en 1970 y ya
existen focos de invasión por liberación intencional de individuos en varias localidades de la
provincia de Buenos Aires, en la Ciudad de Buenos Aires, en la provincia de Córdoba (La
Cumbrecita) y en la provincia de Santa Fe (Cañada de Gómez).
Debido a que esta ardilla tiene una alta capacidad de expansión favorecida por la acción del
hombre (personas que las consideran vistosas las trasladan a otros sitios creando nuevos
focos de invasión) y que son una potencial amenaza para la flora y fauna autóctona (ver más
adelante), el Grupo de Ecología de Mamíferos Introducidos de la Universidad de Luján,
en colaboración con las administraciones de fauna silvestre de las provincias de Buenos Aires
y Santa Fe y la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación, están llevando adelante un
REGISTRO DE AVISTAJES DE ARDILLAS DE VIENTRE ROJO para evaluar su expansión
en todo el país.
Hábitos e Impacto
Tienen hábitos diurnos. Se alimentan y nidifican en los árboles, pudiendo vivir tanto en bosques
naturales como en plantaciones comerciales u ornamentales, y en zonas rurales y urbanas. Se
alimentan principalmente de frutos y semillas y, en menor medida, de flores y hojas. También hay registros de consumo de invertebrados, hongos, líquenes, musgos y huevos de aves nativas.
Los daños más evidentes son por el descortezamiento de los árboles, que junto con hojas y
ramas utilizan para la confección de sus nidos. Además, el consumo de flores, frutos y semillas
afecta la reproducción de las plantas y puede alterar su dispersión, por ejemplo, favoreciendo
la dispersión de vegetación exótica.


También causan daños en cultivos de frutales (nueces, ciruelas, peras, cítricos, kiwis, etc.), en árboles ornamentales, en silos de almacenamiento de cereales, en cables de teléfono, luz y televisión, y en los sistemas de riego de frutales y de granjas avícolas. Otro problema es el posible riesgo de zoonosis. Además de ser hospedadores de diversos parásitos (ácaros, pulgas, larvas de mosca), también pueden actuar como reservorios naturales de agentes infecciosos de enfermedades como la leptospirosis.


Desde el punto de vista ambiental, y por su impacto sobre aves y otras especies nativas, la
mayor amenaza es que la especie alcance áreas con alto valor para la conservación. La
población de ardillas establecidas en el partido de Escobar (Bs. As.) se encuentra a menos de
10km de la Reserva Natural Estricta Otamendi y muy cerca de la Región del Delta del Río
Paraná. La posibilidad de que a futuro se introduzcan en la Selva Misionera o en las Yungas,
donde ya habitan las ardillas nativas Sciurus aestuans y Sciurus ignitus, es preocupante.
La detección temprana de la presencia de ardillas es indispensable para limitar su
expansión.


Para ello es fundamental el papel que juega la comunidad en general evitando nuevas translocaciones, su comercio y dando aviso de su presencia a los organismos correspondientes. Si en su lugar de residencia o en salidas de campo detecta la presencia de ardillas o sus nidos, le pedimos que complete y envíe la planilla adjunta.
También le pedimos que difunda entre sus conocidos que la ardilla de vientre rojo es un
animal exótico que puede causar daños severos a los sistemas naturales y productivos. Su
traslado, liberación, comercio y tenencia como mascotas, están prohibidos.
Ardilla de vientre rojo
GRUPO ECOLOGÍA DE MAMÍFEROS INTRODUCIDOS DIRECCIÓN DE FAUNA SILVESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
Nidos:
Descortezado:
Puede realizar consultas u obtener mayor información en:
Grupo Ecología de Mamíferos Introducidos
ardillas@unlu.edu.ar, www.emi.unlu.edu.ar
Dirección de Flora y Fauna Silvestre de la Nación
dfs@ambiente.gob.ar,
www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=8471&codigo=i438943her98t45utt95tu4erpyrt845tu948tut

agosto 22, 2011

Los animales salvajes también envejecen


Hasta ahora, la comunidad científica presumía que los animales salvajes morían antes de hacerse viejos. Un equipo hispano-mexicano de científicos demuestra ahora por primera vez en una población salvaje de aves (Sula nebouxii) que hay envejecimiento en la capacidad para vivir en la naturaleza y para reproducirse.

“Siempre se había pensado que la senescencia es algo de humanos y de animales domésticos porque vivimos más del tiempo que nos tocaría vivir”, explica Alberto Velando, autor principal e investigador en el departamento de Ecología y Biología Animal de la Universidad de Vigo.

Pero la idea de que los animales salvajes mueren por los depredadores o por los parásitos antes de mostrar envejecimiento en la naturaleza ha cambiado “totalmente” en los últimos años: “Hay senescencia en la reproducción y en la capacidad de vivir de los animales salvajes”, confirma Velando.

El estudio, que se ha publicado en Journal of Evolutionary Biology, ha permitido analizar en una base de datos de más de 30 años a una población de piqueros de patas azules (Sula nebouxii), unas aves de larga vida que habitan las costas del Pacífico entre México, las Islas Galápagos y Perú, para determinar su patrón de envejecimiento.

Los resultados demuestran por primera vez que la línea germinal (la línea del ADN que da continuidad a la vida entre generaciones) no está libre de daños. “El ADN del esperma de individuos viejos de estas aves tiene daños. Por tanto, sus hijos pueden tener más probabilidades de enfermedades congénitas”, asegura el biólogo.

En humanos ya se había comprobado recientemente que los hijos de hombres de más de 50 ó 60 años tienen más probabilidades de tener enfermedades genéticas. “Se pensaba que en la naturaleza esto no importaba, que era un defecto de nuestra civilización por vivir más allá de nuestro tiempo, pero resulta que en la naturaleza también ocurre”, certifica Velando.

En el caso de estas aves, el color de las patas sufre envejecimiento y refleja el daño oxidativo en el esperma. Según el experto, las hembras elijen a los machos a través del color, sienten menor atracción por los más viejos con patas de colores más tenues, y evitan así castigar a sus hijos con mutaciones.

El trabajo confirma que, de forma general, los machos de edad media tienen la línea germinal menos deteriorada y tienen patas más coloridas. Para Velando, el estudio permite entender los patrones de selección, y los procesos de evolución y crecimiento de las poblaciones.

“El trabajo abre un nuevo campo de perspectiva sobre lo que está detrás de las señales sexuales y sugiere la importancia de la selección sexual para purgar mutaciones genéticas”, concluye el científico. (Fuente: SINC)


Leer más: http://www.barrameda.com.ar/dp/index.php?option=com_content&task=view&id=2268&Itemid=1#ixzz1VnE84W9L


agosto 16, 2011

Opinión referida el Decreto 1088 de Tenencia Responsable

Carta enviada por el Dr Estol a la Presidente con motivo de Decreto presidencial.


"El 6 de agosto, Sra. Presidente, los Médicos Veterinarios celebramos junto con nuestros hermanos en la Academia, los Ingenieros Agrónomos, nuestro día.


Ud. hace unas semanas, Ud. firmó un Decreto que resalta algunas de nuestras importantes funciones en la sociedad.


GRACIAS SRA. PRESIDENTE!


Pero…


Permítame, respetuosamente, estos comentarios.


Gracias por dar una alegría a los que son como yo, médicos veterinarios, sanitaristas y defensores del bienestar y calidad de vida de animales humanos y no humanos, dándole a la “Tenencia responsable y la salud de los perros y gatos” el carácter de “Política de Estado”.


Por reconocer el valor de las acciones de la medicina veterinaria en esto desde la casa presidencial, enfatizando el rol de la familia en la tenencia de sus compañeros haciendo a “sus” compañeros perros testigos privilegiados en nombre de todos los demás.




  • Pero permítame decirle en que estuvo mal asesorada al creer una difundida leyenda urbana: que la UNESCO y la ONU patrocinaron la Declaración Universal de los Derechos Animales. Eso nunca ocurrió.


  • No le recomendaron apoyar una excelente propuesta -ya que a Ud. “los animales le importan”- como la “Declaración Universal del Bienestar Animal” que muchos países están apoyando.


  • Se equivocan los que piensan que un programa de castrar y soltar perros es exitoso, porque un animal castrado no se reproduce, pero ataca, lastima y mata.

Quienes siguieron esta propuesta en Tierra del Fuego pusieron toda la ganadería ovina de la isla al borde de la extinción, como la población de guanacos, al ser atacados y muertas sus crías por jaurías de perros asilvestrados que tuvieron que ser declarados plaga para su combate y proteger así a otros animales, pobladores e industria.


Al proteger la vida de los perros condenaron a muerte dolorosa a miles de corderos y guanacos.


Peligró la producción de carne y lana, el progreso genético obtenido durante años y la salud y calidad de vida de animales y personas.



Le presentaron la eutanasia animal como una aberración, cuando en manos de los médicos veterinarios es una necesaria herramienta legal y ética para poner fin al sufrimiento de un animal.


Y recalco, de sólo un animal.


Porque si debo matar a más de uno, y ese animal está sano, no es una eutanasia sino una “muerte humanitaria”. Y es ética y legal.


Es lo mismo si mato a un animal –sano-para permitir que sus músculos se transformen en la carne que acompaña nuestra dieta, el cuero de nuestros zapatos, carteras o cinturones. No hay diferencias en matar un perro que nadie adopta, desea ni cuida para evitar riesgos ciertos a la sociedad, con matar un animal para alimentarme. Ambas son muertes, ambos son animales sanos que mecerían vivir, y una decisión de la sociedad legítima de usarlos o rechazarlos termina sus vida.


Matar animales sin dueño se evita solamente sacándolos de la calle y dándolos en adopción o mantenerlos en refugios de por vida con provisión de sus necesidades indispensables a cargo del estado, no dejándolos sueltos.




  • Estas recomendaciones -no tenidas en cuenta por sus asesores- las expusimos quienes fuimos convocados a exponer en 1era. Reunión Latinoamericana de expertos en Tenencia Responsable de Mascotas y Control de Poblaciones, (Brasil, 2003), organizada por la Organización Panamericana para la Salud, Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA).


  • También se recomendó esto en las conclusiones (2007) de la Coalición Internacional para el Manejo de Animales de Compañía formada por la WSPA, Sociedad Humanitaria Internacional, Fondo Internacional para el Bienestar Animal, Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales, la Federación Universal para el Bienestar Animal, la Asociación Mundial de Veterinarios Especialistas en Animales Pequeños y la Alianza para el Control de la Rabia.

Estas importantes reuniones mencionaron que la eutanasia es la última y dolorosa opción que a veces “puede” ser usada, pero no es el eje de campaña alguna, como nunca lo fue en el país.




  • Sin un cuidadoso planeamiento y consideración de la información científica disponible, generaremos una nueva casta de “vacas sagradas”: perros y gatos que, castrados, circularán sin control por calles, avenidas y autopistas.

Cuando esos animales muerdan, generen accidentes viales y contagien enfermedades mortales al animal humano y al no humano, de nada valdrá que estén castrados o desparasitados. El daño ya estará hecho y ambos animales, sufrirán, enfermarán y quizás morirán, habiéndose afectado profunda y definitivamente su salud, bienestar y calidad de vida.


Gracias de nuevo Sra. Presidente, por su reconocimiento público de uno de nuestros roles, en el año de celebración de los 250 años de la Medicina Veterinaria en el mundo".


Prof. Dr. Leopoldo R. Estol. Médico Veterinario(UBA ‘69) , Diplomado en Salud Pública (UBA’84), Especialista en Bienestar Animal (CPMV’011), Director, Centro de la Ciencia del Bienestar Animal, Asociación Dirigentes de Empresa, Buenos Aires, Argentina.








Coincidentes con la proliferación de ratas en la Patagonia

Chubut: Hay tres casos sospechosos de hantavirosis


15 de agosto de 2011 – Fuente: El Patagónico (Argentina)


La Dirección de Patologías Prevalentes y Epidemiología dependiente de la Secretaría de Salud de Chubut emitió el lunes un alerta epidemiológico por hantavirosis, confirmó la veterinaria Alejandra Sandoval, jefa de División Zooantroponosis del Área Programática Comodoro Rivadavia.


La profesional indicó que ese alerta se estableció en las zonas de Río Pico y El Turbio luego de haberse notificado tres casos sospechosos, de los cuales se determinó que uno de ellos corresponde a una persona llegada en forma reciente de Chile.


“Dada la situación de constante migración de personas dentro y fuera de la provincia, es necesario incrementar el alerta y la vigilancia de dicha patología no solo en la zona afectada, sino en toda la extensión de la región”, alertó Sandoval.


Durante los últimos meses se está registrando un aumento pronunciado de la población de roedores a partir del florecimiento de la caña colihue (Chusquea culeou), un fenómeno que se produce en forma distanciada a través de los años.


Hasta el momento los muestreos indican que la mayoría de los ejemplares observados son del ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus), el portador del virus hanta.


Sandoval aclaró que lejos de generar alarma, la idea es informar a la gente sobre la toma de medidas de prevención. A la vez, recordó que en zonas como Comodoro Rivadavia, “no tenemos los factores de riesgo que son en estos momentos la floración intensa de la caña colihue y por lo cual están apareciendo los ratones colilargos en gran cantidad, especialmente en la zona cordillerana de Chile”.


En Chubut se está observando un gran aumento de roedores en las zonas de El Turbio y en la Comarca del Río Pico, especialmente en la zona rural de la comuna Atilio Viglione, ex Aldea Las Pampas. Este hecho hasta el momento no se ha extendido a la zona rural cordillerana sur de Chubut, como Río Senguer y Aldea Beleiro.


Ratones resistentes a los plaguicidas

Europa: “Superratones” resistentes a los venenos comunes


10 de agosto de 2011 – Fuente Current Biology



Roedores en España y Alemania desarrollaron esta resistencia reproduciéndose con otros oriundos de Argelia, una especie totalmente diferente, que debido a una mutación adquirió inmunidad a uno de los pesticidas más comunes.


Los científicos aseguran que este tipo de transferencia genética es muy inusual y normalmente ocurre sólo en plantas y bacterias.


La investigación comenzó cuando se pidió al laboratorio de Michael Kohn, un experto de la Universidad Rice, en Houston, Texas, en Estados Unidos, que analizara el extraño caso de un grupo de ratones en el sótano de una panadería en Alemania.


Los dueños del negocio habían recurrido a un experto en control de pestes, que intentó matar a los roedores con bromadiolona, un veneno en base a warfarina, pero el producto no afectó en lo más mínimo a los ratones.


La warfarina es una sustancia utilizada comúnmente como anticoagulante en seres humanos y actúa inhibiendo una proteína llamada VKORC1. Esta proteína es esencial para la producción de vitamina K, clave a su vez para la formación de coágulos.


Pero en grandes cantidades, la warfarina puede causar hemorragias fatales y por eso comenzó a ser utilizada como pesticida en la década de los 50.


Varios ejemplares de los ratones alemanes fueron enviados al laboratorio de Kohn para análisis genético. Los científicos descubrieron que parte del ADN de los roedores era idéntica al ADN de un ratón que vive en el desierto argelino.


Mediante mutaciones, este roedor africano ha desarrollado inmunidad a la warfarina, en un mecanismo impulsado, según creen los investigadores, por la necesidad de contrarrestar una deficiencia de vitamina K. “Lo especial de este estudio es que se trata de híbridos a partir de especies de ratones que han estado separadas genéticamente durante un período de entre 1,5 y 3 millones de años”, dijo Kohn.


“La mayoría de los híbridos no se reproduce, son estériles, pero hay una muy pequeña posibilidad de que haya algunas hembras fértiles, por lo que puede transferirse material genético de una especie a la otra.


Gracias a esas pocas hembras fértiles, la mayoría de los ratones en España y muchos en Alemania adquirieron resistencia en un período limitado de tiempo, aunque algunos científicos no saben con certeza cuándo tuvieron lugar los primeros intercambios de material genético.


“Hay muchas barreras genéticas entre estas especies, así que verlas cruzarse y transferir material genético es algo francamente espectacular”, asegura Kohn.


Los investigadores creen que la mayor frecuencia de viajes e intercambio entre países es lo que ha puesto a estas especies antes apartadas en contacto.


Por otra parte, al tratar de envenenarlos, se está aumentando la presión sobre estos animales, que se ven forzados a cruzarse con otras especies. El resultado de este proceso es el surgimiento de roedores casi imposibles de controlar.


“En Sudáfrica han descubierto una nueva especie de ratón que llegó desde el sureste de Asia”, señalo Kohn.


“Creo que en el futuro muchas de estas especies de ratones se desplazarán de un lugar a otro del planeta. Es probable que ya lo hayan hecho, pero aún no los hemos detectado. Así que el potencial para el cruzamiento de especies y el intercambio de material genético es mayor que en el pasado”.


Kohn cree que su estudio muestra un ejemplo de lo que los científicos llaman transferencia genética horizontal, un proceso que se ve normalmente en bacterias y plantas, pero casi nunca en animales.


Otros expertos, como Julie Hotopp, del Instituto de Ciencias Genómicas de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, no están de acuerdo. “


Es un trabajo interesante, pero no lo llamaría transferencia genética horizontal, que en mi definición implica intercambio de genes en ausencia de sexo”, señaló Hotopp.


“En muchos sentidos, la investigación no es sorprendente. Siempre que se ejerce una fuerte presión sobre una especie, a través de pesticidas, surgen las oportunidades para estos cambios. Y gracias a las técnicas de secuenciación de genes, podemos detectarlos. Creo que veremos más ejemplos en el futuro”, agregó la experta de la Universidad de Maryland.


“Los superratones aún no han llegado a Gran Bretaña, lo que nos da una idea de cuán reciente es este fenómeno” asegura Rice. “Pero bien pueden estar en camino”


agosto 15, 2011

Floración de caña Colihue y proliferación ratas

La Mesa Interinstitucional de Trabajo por la Floración de la Caña Colihue informa que continúa trabajando en relación a este fenómeno.

Durante los últimos días se ha registrado un aumento en la población de roedores en la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapí – Valle Inferior del Río Manso. Ante esta situación se está realizando visitas a los pobladores del Parque y coordinando acciones con la mesa de Gestión Interinstitucional del Fenómeno de Floración Masiva de la Caña Colihue de El Bolsón.

Este suceso responde al escenario previsto para esta época del año por lo que se recomienda reforzar las siguientes medidas de prevención:

  1. Mantenga el entorno de las construcciones desmalezado y ordenado (libre de objetos que sirvan de guarida, preferentemente hasta 30 metros de la vivienda).
  2. Selle todos los orificios por donde puedan ingresar los roedores (son capaces de ingresar por un orificio del tamaño de una moneda de 10 centavos).
  3. La comida, incluyendo alimentos de animales, debe guardarse en envases herméticos de vidrio, lata o plásticos grueso, a más de 50 centímetros del suelo.
  4. No acumule basura, ni mantenga residuos fuera de lugar, siempre tachos con tapa.
  5. La higiene es clave: limpie platos y utensilios luego de su uso, no deje rastros de comida.
  6. Mantenga trampas contra ratones donde se guardan alimentos. No utilice venenos.
  7. Mantenga el agua protegida y controle las fuentes. Hervir o potabilizar agua para su consumo.
  8. En lugares que han permanecido cerrados por largos períodos, se debe ventilar adecuadamente (ingresar, abrir puertas y ventanas y retirarse al menos dos horas). Antes de iniciar tareas de limpieza rociar con lavandina diluida al 10% (Una parte de lavandina en 9 de agua).
  9. Mantenga el compost alejado al menos 30 metros de la vivienda.
  10. Para el caso de que se acopie leña se debe acondicionar en forma ordenada alejada de los lugares de acampe y en lo posible dispuesta a 20cm del suelo. (Que pueda ingresar un gato).
  11. Si hay evidencias de ratones (material fecal, cosas roídas), protéjase con barbijos (Nº 95), anteojos o antiparras, guantes y botas.
  12. Se encuentra un ratón muerto, protéjase, rocíelo con agua y lavandina al 10% y colóquelo en doble bolsa para finalmente quemarlo o enterrarlo.
  13. SIEMPRE LAVE SUS MANOS AL FINALIZAR LAS TAREAS.

Mesa interinstitucional de trabajo por la Floración de la Caña Colihue

Fuente Parque Nacional Nahuel Huapí

julio 23, 2011

Para detectar vinchucas

La Rioja: La luz ultravioleta ayuda a detectar las vinchucas en las viviendas


15 de julio de 2011 – Fuente: Acta Tropica


La detección de vinchucas –Triatoma infestans, transmisores del parásito de la enfermedad de Chagas– es esencial para determinar el riesgo de contagio de esa patología, o bien para evaluar el éxito de programas de control de esos vectores a partir de la aplicación de insecticidas, entre otras medidas.


Un equipo de científicos del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CRILAR/CONICET), en Anillaco, propone un método para determinar en forma temprana la presencia de vinchucas en zonas rurales a partir del empleo de la luz ultravioleta (UV). Realizaron un experimento que demuestra la eficacia del empleo de la luz ultravioleta para detectar más rápida y eficientemente restos de materia fecal de esos insectos.


“La técnica de detección de vinchucas con luz ultravioleta se basa en la propiedad que tiene la materia fecal de estos insectos para fluorescer cuando se la ilumina con una luz de esa longitud de onda”, explicó Silvia Catalá, doctora en Ciencias Biológicas e investigadora en CRILAR y autora principal del estudio. Y agregó: “El experimento consistió en verificar si esta propiedad se manifestaba en todo tipo de material excretado, ya que las vinchucas a veces eliminan material incoloro (cuando recién comen) y otras veces es amarillo, blanco o negro, o mezclado. Se comprobó que todos los materiales, excepto el negro, fluorescen en mayor o menor grado, encontrándose mayor fluorescencia en la materia fecal que se elimina en los primeros días después de alimentarse”.


Asimismo el estudio comprobó que la materia fecal de las vinchucas presentaba buena fluorescencia cuando estaba depositada en ladrillos comunes o de adobe, madera, papel y plástico, pero era débil o ausente en ciertas telas y cartones. “Siendo los ladrillos y la madera los materiales de construcción más frecuentes en casas rurales humildes, la técnica permitiría una eficiente detección de la infestación de la vivienda por estos insectos”, destacó Catalá.


El empleo de linternas de luz UV permitiría detectar la presencia de vinchucas cuando todavía no han logrado aumentar su población en viviendas rurales y sus anexos. “Se comprobó que las heces depositadas en ladrillos de adobe varios meses antes, y ya cubiertas por polvo ambiental (en un gallinero), perdían la fluorescencia en diverso grado. Este hecho es de particular importancia ya que permitiría identificar rastros recientes de presencia de vinchucas por la calidad de la fluorescencia”, puntualizó la doctora Catalá. Y agregó: “Por otra parte, al cubrir el polvo ambiental estos excrementos, disminuye el efecto fluorescencia. Este indicador permite distinguir entre deyecciones ‘frescas’ de poblaciones de vinchucas emergentes y antiguas infestaciones”.


Para la investigadora, la principal utilidad de este descubrimiento es el posible uso de linternas de luz UV para determinar más fácilmente la presencia de vinchucas en casas rurales de riesgo. “Ya están en el comercio pequeñas linternas de costo accesible que permiten observar este fenómeno. Normalmente los Programas de Chagas usan linternas comunes para buscar rastros de vinchucas en el oscuro interior de las viviendas rurales; la búsqueda sería más rápida y eficiente usando linternas UV”, afirmó Catalá. Y concluyó: “Particularmente facilitaría la búsqueda cuando la cantidad de estos insectos es baja y el número de marcas fecales es escaso. De este modo se podrían tratar con insecticida las viviendas infestadas, antes que la densidad de vinchucas sea elevada”.


Número 710 Reporte Epidemiológico de Córdoba 20/07/2011

julio 22, 2011

Programa Nacional de Tenencia Responsable

Decreto 1088/2011


Créase el “Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos”.


Bs. As., 19/7/2011


VISTO y CONSIDERANDO:


Que a fin de profundizar el cuidado y la tenencia responsable de perros y gatos, tendiendo al mejoramiento del estado sanitario y al bienestar de los mismos y de la comunidad, resulta propicio el dictado de una norma que refleje la articulación de estas premisas con la preservación de la salud pública y la diversidad biológica.


Que la DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES del año 1977 adoptada por la ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS (O.N.U.) y por la ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA (U.N.E.S.C.O.) en su artículo 3º dispone que ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles y que si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia. Asimismo, el artículo 5º establece que todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie y que toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles es contraria a dicho derecho.


Que, asimismo, la ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, en el año 1990, elaboró las “Guías para el manejo de la población canina”, las que deben observarse en el ámbito nacional.


Que, en nuestro país, el artículo 41 de la CONSTITUCION NACIONAL dispone, entre otros extremos, que las autoridades proveerán a la preservación de la diversidad biológica.


Que ya en el año 1891 se sancionó la Ley Nº 2786 que declaró actos punibles los malos tratamientos ejercitados con los animales, previéndose penas de multa o arresto para las personas que los ejerciten.


Que, con posterioridad, a través de la Ley Nº 14.346 se impuso la prisión de QUINCE (15) días a un año al que infligiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales.


Que a su vez, la Ley Nº 22.953, mediante la cual se declaró de interés nacional en todo el territorio de la REPUBLICA ARGENTINA la lucha antirrábica, estableció diversas obligaciones y responsabilidades, tanto para las personas que tienen animales bajo su tenencia, así como para las autoridades competentes, destacándose entre ellas la de “aplicar el tratamiento adecuado o proceder al sacrificio de animales cuando se compruebe o sospeche que han sido contagiados de rabia”.


Que, por su parte, y en función de sus atribuciones, diversas provincias han sancionado normas relativas a esta materia. Así, por ejemplo, la Provincia de MENDOZA a través de la Ley Nº 7756, modificatoria de su similar Nº 7603, declaró “No Eutanásica” a dicha provincia, mientras que la Provin cia de BUENOS AIRES ha dictado la Ley Nº 13.879 mediante la cual se prohíbe en las dependencias oficiales la práctica del sacrificio de perros y gatos.


Que, en el mismo sentido, diversos municipios del país —tales como ROSARIO, en la Provincia de SANTA FE, ALMIRANTE BROWN, en la Provincia de BUENOS AIRES y PUERTO MADRYN, en la Provincia del CHUBUT—, entre otros, dictaron Ordenanzas que tienen como objeto tanto la tenencia responsable como las tareas de control de salubridad, vacunación y esterilización de animales domésticos, estimulando las prácticas no eutanásicas.


Que la tenencia responsable y el cuidado sanitario de perros y gatos no sólo conlleva el mejoramiento del estado sanitario de los mismos, sino que también contribuye directamente al bienestar de la comunidad en su conjunto.


Que debe considerarse que la tenencia responsable implica proveer al animal de los requerimientos básicos para su bienestar, a saber: la salud, la alimentación adecuada, el espacio de descanso protegido de las inclemencias del tiempo, el espacio para eliminar sus residuos, recreación, entre otros aspectos.


Que dentro de las premisas básicas para el mantenimiento de la sanidad del animal se deben considerar como principales a la vacunación, la desparasitación y la esterilización quirúrgica, considerándose esta última importante para el control de la reproducción indiscriminada de animales.


Que hasta el presente, los métodos empleados para controlar la superpoblación canina y felina —el sacrificio y aún la eutanasia— han demostrado carecer de fundamentos éticos y técnicos, siendo ineficaces e ineficientes por no actuar sobre las causas que originan esta situación. En consecuencia, no han podido disminuir la cantidad de animales, ni tampoco han dado clara respuesta a la problemática de la salud pública y del ambiente sano.


Que al mismo tiempo, se ha comprobado que la prevención es el método idóneo para controlar la superpoblación de animales de compañía, siendo la esterilización quirúrgica —aceptada en el mundo y cada vez más en muchas partes de nuestro país— la técnica más eficaz y correcta de control de la población animal, además de ser la más adecuada para una utilización razonable de los recursos públicos, evitando cualquier desequilibrio biológico en contraposición al procedimiento deleznable que implica utilizar la matanza de animales como herramienta de control demográfico canino o felino.


Que, como se expresara precedentemente, se debe hacer hincapié en la prevención y en la tenencia responsable, ya que sólo de esta manera se obtendrá un equilibrio real entre la salud pública y la protección de perros y gatos en un ambiente sano.


Que uno de los problemas más importantes que atañe a la salubridad pública producto de la superpoblación de animales en un medio urbano, es la transmisión de enfermedades como la rabia, la leishmaniasis visceral, la hidatidosis, la toxocariasis, la leptospirosis, la brucelosis y la toxoplasmosis. Así, un crecimiento no controlado de ellos importa un grave riesgo a la población que puede traducirse en la posibilidad de que estos animales perpetúen enfermedades transmisibles al ser humano.


Que la rápida respuesta de la sociedad y afluencia masiva de la misma a las campañas de esterilización implementadas por diversos municipios y por gran parte de las entidades proteccionistas, refleja la importancia de la necesidad de brindar por parte del Estado Nacional soluciones concretas a la problemática planteada.


Que en virtud de lo expuesto en los considerandos que anteceden se crea el “Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos”.


Que el Programa tendrá como objetivo principal favorecer y fomentar la tenencia responsable de perros y gatos, tendiendo al mejoramiento del estado sanitario y al bienestar de los mismos, así como a disminuir e instaurar, en lo posible y de acuerdo a la normativa vigente, soluciones no eutanásicas para situaciones derivadas de la convivencia entre seres humanos y los mencionados animales.


Que se prevé que las campañas de esterilización deberán ser organizadas en forma estratégica, propendiendo a que la esterilización sea quirúrgica, temprana, masiva, sistemática, de ambos sexos, extendida en el tiempo, abarcativa y gratuita. Las campañas para llevarse a cabo requerirán la colaboración y el compromiso de los Gobiernos Provinciales, los Municipios, las Facultades de Ciencias Veterinarias, los Colegios Profesionales e Institutos y/u ONGs especializados en la materia de todo el país.


Que deben establecerse los presupuestos mínimos del “Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos”, entre los cuales cabe destacar la estimulación de la tenencia responsable y la sanidad de los caninos y felinos por parte de la persona o de la familia respecto a su mascota, la promoción de la realización de campañas de vacunación antirrábica anuales de caninos y felinos, el impulso de la desparasitación de perros y gatos, la preservación de la diversidad biológica evitando todo acto que implique malos tratos o crueldad, impedir que se realice la práctica de la eutanasia y el sacrificio indiscriminado de perros y gatos y velar para que todas las prestaciones inherentes al cumplimiento de las misiones y funciones de los Centros de Zoonosis sean gratuitas y públicas.


Que resulta necesaria la inclusión en los programas de enseñanza de los temas referentes a la protección de perros y gatos mediante la tenencia responsable y el cuidado de la sanidad de los mismos, así como la realización de campañas de difusión masiva del “Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos”.


Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 99, incisos 1 y 2, de la CONSTITUCION NACIONAL.


Por ello,


LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA


DECRETA:


Artículo 1º — Créase el “Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos” en el MINISTERIO DE SALUD.


Art. 2º — El Programa tendrá como objetivo principal favorecer y fomentar la tenencia responsable de perros y gatos, tendiendo al mejoramiento del estado sanitario y al bienestar de los mismos, así como disminuir e instaurar, en lo posible y de acuerdo a la normativa vigente, soluciones no eutanásicas para situaciones derivadas de la convivencia entre seres humanos y los mencionados animales.


Asimismo, deberá propiciar la elaboración, el desarrollo y la implementación de políticas de sanidad adecuadas para la preservación de perros y gatos que, mediante la prevención, promoción, protección y asistencia, garanticen la disminución y posterior eliminación de las enfermedades de ocurrencia habitual o esporádica reduciendo el riesgo de enfermedades zoonóticas preservando la salud humana, así como el control de la población canina y felina mediante campañas de esterilización organizadas en forma estratégica, propendiendo a que la esterilización sea quirúrgica, temprana, masiva, sistemática, de ambos sexos, extendida en el tiempo, abarcativa y gratuita.


Art. 3º — Créase la UNIDAD EJECUTORA del Programa precedentemente referido, la que estará integrada por UN (1) representante del MINISTERIO DE SALUD, quien presidirá la misma, UN (1) representante del MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL y UN (1) representante de la SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS.


Art. 4º — Para el cumplimiento de sus funciones la UNIDAD EJECUTORA deberá coordinar con los Gobiernos Provinciales, los Municipios, las Facultades de Ciencias Veterinarias, los Colegios Profesionales e Institutos especializados en la materia de todo el país la búsqueda de alternativas que contribuyan tanto a la disminución de soluciones eutanásícas como a la determinación de los Protocolos Quirúrgicos específicos para la esterilización de perros y gatos.


Las campañas de esterilización para llevarse a cabo requerirán la colaboración y el compromiso de los Gobiernos Provinciales, los Municipios, las Facultades de Ciencias Veterinarias, los Colegios Profesionales e Institutos y/u ONGs especializados de todo el país.


Art. 5º — Establécense los siguientes presupuestos mínimos del “Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos”:


a) Estimular la tenencia responsable y la sanidad de los caninos y felinos por parte de la persona o de la familia respecto a su mascota, a fin de asegurar el bienestar de los animales, de las personas y el entorno.


b) Promover la realización de campañas de vacunación antirrábica anuales de caninos y felinos.


c) Impulsar la desparasitación de perros y gatos con antiparasitarios de amplio espectro.


d) Preservar la diversidad biológica, evitando todo acto que implique malos tratos o crueldad.


e) Impedir que se realice la práctica de la eutanasia y el sacrificio indiscriminados de perros y gatos. En caso de que, como último recurso, deba recurrirse a la eutanasia, ésta deberá practicarse del modo más inmediato e indoloro posible.


f) Realizar campañas de esterilización las que deberán poseer las características detalladas en el artículo 2º, segundo párrafo, de este decreto.


g) Velar para que todas las prestaciones inherentes al cumplimiento de las misiones y funciones de los Centros de Zoonosis, o sus similares, sean gratuitas y públicas, realizándose tanto en la sede como en otros puntos estratégicos o móviles que se designen a tales fines.


h) Alcanzar el equilibrio de la población de perros y gatos, entendiéndose por tal la equiparación y el sostenimiento en el tiempo del número de nacimientos con la disponibilidad de hogares para albergarlos.


Art. 6º — El “Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos” podrá prestar asistencia a los Gobiernos provinciales, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a los Municipios.


Art. 7º — El MINISTERIO DE EDUCACION deberá impulsar a través del Consejo Federal de Educación la inclusión en los programas de enseñanza de cada una de las jurisdicciones de los temas referentes a la protección de perros y gatos mediante la tenencia responsable y el cuidado de la sanidad de los mismos y prever la capacitación de los docentes.


Art. 8º — La AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL y la SECRETARIA DE COMUNICACION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS deberán implementar la realización de campañas de difusión masiva del “Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos”.


Las campañas consistirán en la realización y transmisión de spots radiales y televisivos, en la publicación de folletos explicativos y demás material de propaganda y en la ejecución de cualquier otro tipo de acción tendiente a la información y concientización de la ciudadanía respecto de los objetivos del Programa.


Art. 9º — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.


— FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Aníbal D. Fernández. — Alicia M. Kirchner. — Juan L. Manzur