Se los recomiendo a los que disfrutan la naturaleza.
diciembre 15, 2014
Nuevo libro de Juan Carlos Chebez. Excelente publicación, póstuma, con fotos de Darío Podesta, y dos mías.
Etiquetas:
Anécdotas e historias,
Fauna Argentina,
Mamíferos
diciembre 13, 2014
Murciélagos, animales muy útiles y protegidos, en La Calera, Córdoba
Murciélagos
Son los únicos mamíferos voladores
Hay más de 4000 especies de mamíferos en el planeta de
los cuales más de 1100 son murciélagos
Pertenecen al Orden de los Quirópteros
Hay 200 especies de Megaquirópteros
Hay 800 especies de Microquirópteros
Sólo 3 son hematófagos
Tienen muy buena visión
Muchos cuentan con un sistema de ecolocación
Son extraordinariamente inteligentes
Dónde y cómo viven ?
Se encuentran en todas las regiones del mundo excepto en
los Polos
Colonias grandes o pequeñas
Refugios naturales
Construcciones
hechas por el hombre
Tadarida brasiliensis
Moloso común
Características generales: Tamaño mediano (9-11 cm);
coloración dorsal variable, generalmente
grisácea; orejas grandes, cercanas, pero separadas; labio superior con arrugas;
alas largas y angostas, típicas del vuelo veloz y de largas distancias;
incisivos superiores convergentes en las puntas.
Peso 11 -16 gr.
Hábitat y refugios: se registra a lo largo de todo el país, excepto en las provincias de Chaco, Corrientes y Santa Cruz; esta especie se refugia en viviendas y edificios, diques, cuevas, huecos y grietas; forman colonias de hasta millones de individuos.
Alimentación: Insectívoro, la mayor parte de su dieta corresponde a lepidópteros sobre todo polillas.
Importancia: Esta especie es uno de los más importante controladores de insectos pestes sobre todo para la agricultura, ya que consume grandes cantidades de insectos plaga. Por otro lado, las grandes cantidades de guano que se acumula en las colonias de Tadarida puede ser usado como fertilizante.
Hábitat y refugios: se registra a lo largo de todo el país, excepto en las provincias de Chaco, Corrientes y Santa Cruz; esta especie se refugia en viviendas y edificios, diques, cuevas, huecos y grietas; forman colonias de hasta millones de individuos.
Alimentación: Insectívoro, la mayor parte de su dieta corresponde a lepidópteros sobre todo polillas.
Importancia: Esta especie es uno de los más importante controladores de insectos pestes sobre todo para la agricultura, ya que consume grandes cantidades de insectos plaga. Por otro lado, las grandes cantidades de guano que se acumula en las colonias de Tadarida puede ser usado como fertilizante.
Etiquetas:
Conservación y Ambiente,
Fauna Argentina,
Mamíferos
diciembre 12, 2014
La disminución de pulpos afecta a los pescadores artesanales
Fuente http://www.revistapuerto.com.ar/?p=22863
Muy de vez en cuando es noticia la lucha de los pueblos
aborígenes por un pedazo de tierra que indiscutiblemente les corresponde pero
que difícilmente les sea otorgado, y asistimos al espectáculo de hombres o
mujeres de tez oscura y pelo renegrido que se encadenan frente a la Casa de
Gobierno pretendiendo ser escuchados. Su apariencia no es ya la de las imágenes
de los libros de historia porque ahora usan jeans y remeras, vestuario que no
nos remite a los aborígenes de la época precolombina y, por lo tanto, no nos
moviliza; inmediatamente, lo visto deja de tener importancia.
En los últimos tiempos los habitantes de San Antonio Oeste,
Provincia de Río Negro, han comenzado un camino de recuperación del patrimonio
cultural tangible, relacionado con su historia ferroviaria; pero al mismo
tiempo se está perdiendo un patrimonio intangible importante para el pueblo. Es
el caso de la comunidad de pulperos. Cada año que pasa se degrada el espacio de
trabajo que da sentido a la comunidad, por priorizar los ingresos económicos
provenientes del turismo; y lo que es peor sin contemplar que podrían ser
compatibles.
Esta actividad poco común atrae la curiosidad de los
turistas que, entusiasmados, juegan a ser pulperos, modificando totalmente el
ecosistema a su paso. A través del tiempo esta calamitosa conducta ha dado por
resultado la degradación del ambiente y, consecuentemente, la escasez de
recurso. El colapso de la especie está dando paso a la desaparición del oficio,
ya que quienes lo practican deben alejarse cada vez más para obtener una
captura diaria.
No es fácil la vida de los pulperos. Soportar más de
cuarenta grados bajo un sol furioso, caminando sobre rocas fangosas, en
interminables jornadas que, últimamente, culminan con menos de un kilo de pulpo
en los tachos.
El oficio de capturar pulpo mediante el uso de un gancho
como único arte de pesca se ha transmitido de padres a hijos desde 1950. La
edad de iniciación es la más baja dentro del ámbito de la pesca, cinco años, y
es frecuente que la familia entera se dedique a esta actividad.
La merma del recurso constituye un problema insoluble para
los pulperos, dado que la posibilidad de adoptar otros medios de vida es
remotísima: este sector tiene un 20 por ciento de analfabetismo y un 38 por
ciento no ha completado el ciclo de instrucción básica.
Hubo una época en la que los pulperos podían vivir
dignamente de su trabajo y la máxima captura se alcanzó en el período 1967/68,
con 310 toneladas. De allí en más los rendimientos decayeron: no se supera el
umbral de las 10 toneladas y año tras año las capturas siguen disminuyendo. En
consecuencia el oficio va desapareciendo: el 75 por ciento de las pulperas no
quiere que sus hijos continúen con la actividad.
Sara Firmapaz
Pulpera de 67 años, oriunda de la meseta de Sumuncurá, mujer
de campo que tiene trazado en el rostro los duros surcos de su vida como nadie
que alguna vez haya visto antes. Tiene la estatura de una niña, el cuerpo de
una abuela y unos pequeños ojos que casi no ven pero brillan con intensidad.
Sara y su entorno irradian dolor, aunque ella intente disimularlo. Llegó a San
Antonio en 1944, con apenas ocho años y ya cansada de la vida en el campo, para
trabajar de sirvienta en alguna de las pocas casas que había en el pueblo. Su
historia es la de abusos, golpizas, tristezas y abandono. Comenzó a pulsear ya
de grande y de eso ha vivido los últimos veintisiete años; hoy vive junto a su
segundo marido en una vieja casa de adobe y ladrillón que el paso del tiempo a
desgastado. Bajo la sombra de un tamarisco tan viejo como la casa transcurre el
día de verano porque adentro “los moscos no dejan dormir”. La casa está detrás
de un médano que Sara subía todos los días junto a su marido para pulsear:
sacaban diez, quince kilos que luego vendían. Pero ahora está vieja, casi ciega
y su compañero ya no puede acompañarla porque una enfermedad que no sabe
definir lo está consumiendo; y ella ya no abandona el rancho por miedo a que,
justo cundo no esté, le pase algo.
Así se suceden los días, a la espera de un kilo de pulpo que
algún pariente acerque, para venderlo a ocho pesos. A la exigua ganancia deben
descontársele el pasaje de colectivo para ir a venderlo; con los cinco pesos
que quedan deberá vivir uno, dos, tres días o hasta que llegue otro kilito de
ayuda. Nunca el auxilio llega de otra mano que no sea la de sus familiares
pulperos, que están en condiciones muy similares a las de ella. “Qué va’hacer,
la vida es así: cortita y jodida”.
Natividad Paileman
Natividad es pulpera, madre, abuela, y tiene la marea en la
mirada. “La palabra ya no vale nada”, dice, y deja de esperar al que el día
anterior le prometió comprar un frasco de escabeche.
Debió dejar de pulpear después de que su trajinado corazón
soportara dos infartos; pero cuando escucha el ruido de las chatas observa
inquieta cómo se alejan sus colegas hacia otro día de trabajo.
Durante 10 años fue única hija y trabajó a la par de su
madre aprendiendo el oficio de pulpera y el trabajo de campo. “Me hacían hacer
todas las tareas de muchachito: hacía las enrramadas, arriaba las tropillas,
acarreaba agua. El problema es que cuando me junté no sabía hacer las cosas de
la casa”, dice sonriendo.
En otros tiempos el acarreador los transportaba en camión. A
lo largo de la costa distribuían sus campamentos más de 30 familias. El
acarreador aparecía cada tanto a buscar el pulpo canjeándolo por víveres, alcohol
y agua. “Había acarreadores buenos y malos. A veces cuando no había pulpo,
garroteaban a al gente que daba calor”.
Natividad tiene la fuerza de una mujer identificada con una
cultura de trabajo, dentro de la que forjó su propia familia.
Al caer la tarde algunos de sus nietos llegan de vender
estrellas de mar al turismo; otros vienen de la marea, con un poco de pulpo en
el tarro, no serán más de dos kilos y alcanzará para seis frascos, que
Natividad intentará vender par poder servir la mesa al otro día.
Fuente http://www.revistapuerto.com.ar/?p=22863
Etiquetas:
Anécdotas e historias,
Argentina fauna del mar
agosto 08, 2014
La rabia esta extinguida? Información 2014.
Casos de rabia canina en la provincia de Salta. Riesgo
para la salud humana.
Semana Epidemiológica: 31
Notificador : Dirección de Epidemiología
Programa Nacional de Control de Enfermedades
Inmunoprevenibles
Fecha
de Alerta 2 8 de julio de 2014
Ministerio
de Salud de la Nación. Argentina
Ante la
notificación de dos casos confirmados de rabia canina en las localidad de
Salvador Mazza, y dos casos en estudio (uno en Salta Capital y otro en Orán),
todos en la provincia de Salta y teniendo en cuenta:
i) Que un
solo caso de rabia canina puede ser determinante para la re-emergencia de la
enfermedad en animales y humanos;
ii) Que
existe un intenso movimientos de personas y animales entre Bolivia y Argentina,
y dentro de nuestro territorio;
iii) Que
los animales domésticos son una fuente permanente de riesgo de infección para
animales y humanos: el Ministerio de Salud de la Nación insta a las autoridades
de salud de las provincias a: 1) fortalecer la cobertura de vacunación
antirrábica en caninos y felinos; 2) reforzar la vigilancia de epizootias de
rabia animal (en especial de caninos y felinos) y; 3) fortalecer la vigilancia
epidemiológica de accidentes rábicos con el objetivo de aplicar las medidas
adecuadas y oportunas de control.
1. SITUACIÓN ACTUAL
En la
semana epidemiológica (SE) 24 de 2014 se notificó a través del SNVS-SIVILA
desde el Instituto de Zoonosis "Luis Pasteur", un caso de rabia
canina por variante antigénica 1 en la localidad de Salvador Mazza, provincia
de Salta. Se trató de un cachorro de 9 meses, un animal callejero que hacía dos
meses se encontraba al cuidado de una familia que vive en el centro de la
ciudad y que el 1 de junio muere con sintomatología neurológica.
En la SE
29 se reportó otro caso de rabia canina en un paraje rural cercano a la ciudad
de Salvador Mazza, se trató de un perro adulto con dueño.
Se
realizó el estudio epidemiológico correspondiente y el control de foco de ambos
casos.
2. SITUACIÓN HISTÓRICA
Rabia
animal
En los
últimos 15 años se han registrado 366 casos de rabia canina. Durante los años
2002 a 2005 se produjo un brote de rabia en las provincias de Jujuy (San
Salvador de Jujuy, Palpalá y La Quiaca) y Salta (Tartagal, Aguaray, General
Mosconi, Salvador Mazza y Salta).
En el
últimos 5 años, los casos de rabia canina fueron ocasionados por virus variante
1 (V1) en Jujuy y Salta y variante 2 (V2) en Chaco y Formosa.
Rabia
humana
Desde el
año 1994 a la fecha se registraron 4 casos de Rabia Humana en Argentina: dos
transmitida por perro y dos por quiróptero.
En 2008
se registró, después de 14 años sin denuncias, un caso de rabia humana transmitida
por perro en un niño de la Provincia de Jujuy. La lista de los últimos años de
nuestro país se completa con otro caso de transmisión canina (Tucumán, en 1994)
y dos más, ambos consecutivos a mordeduras de quirópteros (Chaco, en 1997 y
Corrientes, en
2001).
3. VIGILANCIA DE RABIA
Objetivos:
• Implementar
de forma oportuna medidas de prevención y control de nivel individual y
comunitario.
• Detectar oportunamente
zonas de alto riesgo y brotes.
La rabia
humana presenta una letalidad cercana al 100% y debido a la disponibilidad de
medidas eficaces para su prevención, todo caso implica una falla del sistema de
salud.
Definiciones y clasificaciones de caso de RABIA HUMANA1:
CASO PROBABLE
Todo enfermo que presente un cuadro clínico neurológico compatible y
antecedentes de exposición a infección por el virus rábico (mordedura, rasguño
o lamedura de mucosa producida por animal rabioso, murciélagos u otros animales
silvestres).
CASO CONFIRMADO
Pre-mortem: caso en el que se demostró la presencia de virus rábico por
alguna de las siguientes técnicas:
- RT-Nested PCR y/o aislamiento en muestra de saliva.
- RT-Nested PCR en biopsia de piel de nuca
- EB y/o RT-PCR en biopsia de cerebro
Post mortem:
Caso con detección del virus en encéfalo por dos de las siguientes técnicas:
IFD, EB o RT-PCR
Sistema de información
• Vigilancia clínica
1. Se notificará toda persona que cumpla con los criterios de “caso
probable”.
2. Se cargará en el SNVS-módulo C2 en forma inmediata en el establecimiento
donde el paciente fue atendido y se sospechó el evento. Se completarán los
campos mínimos solicitados: Fecha de inicio de síntomas, de consulta, DNI,
Sexo, Edad, lugar de contagio. En este momento se disparará un correo
electrónico de alerta a los referentes.
3. Se notificará en forma inmediata a la autoridad superior que corresponda
por la vía más rápida existente.
• Vigilancia por laboratorio
Se notificará en ficha de Notificación Individual del SIVILA-SNVS a través
del Grupo de Eventos RABIA/Evento: RABIA HUMANA toda vez que el laboratorio
obtenga o reciba una muestra proveniente de un caso probable de Rabia.
Definiciones y clasificaciones de caso de
RABIA ANIMAL:
CASO SOSPECHOSO
Todo animal proveniente de un área enzoótica de rabia o de una zona donde
esté ocurriendo un brote o expuesto a mordedura de animal silvestre, con
manifestaciones clínicas compatibles con la enfermedad.
CASO CONFIRMADO:
- Criterio de laboratorio: animal con manifestaciones clínicas compatibles
con rabia y que presente IFD, EB y PCR positivas/EB positiva/IFD y PCR
positiva.
- Criterio clínico epidemiológico: animales provenientes de áreas endémicas
o donde esté ocurriendo un brote y que presenten un cuadro clínico compatible
con rabia sin confirmación por laboratorio.
Sistema de información
• Vigilancia clínica
1. Se notificará todo animal que cumpla con los criterios de “caso
sospechoso” en forma
INDIVIDUAL/INMEDIATA en el módulo C2 del SNVS al evento RABIA ANIMAL
• Vigilancia por laboratorio
2. Toda vez que un laboratorio estudie o derive una muestra correspondiente
un caso sospechoso deberá notificarlo en forma INDIVIDUAL INMEDIATA al
SIVILA-SNVS.
3. Toda vez que un laboratorio obtenga un resultado positivo proveniente de
una muestra de vigilancia activa2 deberá notificarlo en forma INDIVIDUAL
INMEDIATA al SIVILA-SNVS. Los laboratorios que procesen muestras animales para
la determinación de RABIA deberán notificar semanalmente en la Notificación
Agrupada del SIVILA, en el Grupo de Eventos Vigilancia animal según especie el
total de muestras o animales estudiados para Rabia en una semana epidemiológica
y el total de casos positivos registrados en esa semana.
4. TOMA Y ENVÍO DE MUESTRA:
a) Todo animal fallecido que cumple los criterios de caso sospechoso de
rabia deberá enviarse al laboratorio para ser examinado.
b) La cabeza debe refrigerarse y enviarse al laboratorio. El resto del
cuerpo debe incinerarse. Cuando los animales son pequeños, como los murciélagos
pueden enviarse el cuerpo entero al laboratorio.
c) La cabeza del animal, o su cuerpo en caso de ser pequeño, debe enviarse
refrigerados dentro de recipientes impermeables y cerrados. Deberá enviarse por
un servicio de transporte rápido, siendo el remitente el responsable de la
bioseguridad durante el mismo.
d) Debe acompañar el envío la ficha clínico- epidemiológica correspondiente.
e) Debe comunicarse al laboratorio receptor el modo y vía de transporte del
material.
f) Si no es posible enviar las muestras inmediatamente, deben conservarse a
-20C o menor temperatura.
g) Las muestras deberán ser remitidas de acuerdo a los lineamientos de la
Red Nacional de Laboratorios de Rabia.
5. CONTROL DE FOCO DE BROTE DE RABIA
Comprende
todas las medidas realizadas en un área expuesta a la infección rábica y tiene
por objetivo primordial evitar que se presenten nuevos casos.
_ Identificación
exacta del animal comprometido en el accidente rábico, el aislamiento adecuado
por el tiempo establecido según el contexto epidemiológico y la búsqueda de los
posibles contactos del perro enfermo o sospechoso con otros animales o personas
y el territorio donde se haya desplazado.
_ Aplicación
casa por casa de la vacuna antirrábica a todos los perros de la región, incluyendo
aquellos animales que hayan sido vacunados.
_ Una vez
identificados los contactos humanos, todos ellos deben ser remitidos al Centro
de Salud, donde sean informados de la situación y reciban el tratamiento
adecuado cuando sea preciso. Ver Lineamientos Técnicos de Vacuna Antirrábica
Humana http://www.msal.gov.ar/zoonosis/images/stories/info-equipos-desalud/
pdf/lineamientos-antirrabica.pdf
_ En el
caso de animales en contacto con el perro enfermo, se debe verificar el estado
de vacunación. En caso que acredite certificado vigente de vacuna antirrábica,
revacunarlo y mantenerlo en observación durante un tiempo mínimo de 30 días
según el contexto epidemiológico.
_ Observar
a todos los animales contactos que no estén vacunados e instruir a los propietarios
sobre las medidas que han de seguir en caso que el animal enferme o muera.
El
Ministerio de Salud de la Nación distribuye en forma gratuita vacunas
antirrábicas de uso veterinario y tratamientos antirrábicos humanos (vacunas y
gammaglobulina) a las
provincias
y municipios.
Por
consultas comunicarse a zoonosis@msal.gov.ar o al teléfono 011-4379 9000
internos 4791-92-94 – Mendoza 0261 4270159
Rabia humana-animal
La rabia es una encefalomielitis vírica aguda e incurable; los síntomas
clásicos en el humano incluyen manifestaciones de hiperexcitabilidad creciente,
con fiebre, delirios y espasmos musculares involuntarios generalizados y/o convulsiones
que evolucionan a un cuadro de parálisis con alteraciones cardiorrespiratorias,
presentación de coma y evolución al óbito en un período de 5 a 7 días. No
obstante, hasta en 20-30 % de los casos las formas clínicas son menos
características (p.ej. parálisis aguda fláccida), lo que puede derivar en una
falta de sospecha diagnóstica.
La rabia en los animales se puede manifestar como forma furiosa o clásica o
forma paralítica o muda. Los caninos y felinos presentan habitualmente la forma
furiosa. Inicialmente se evidencia un cambio de conducta, con ansiedad y
excitación, seguido de agresividad con tendencia a morder objetos, animales y
al hombre, saliva abundantemente debido a la parálisis de los músculos de
deglución, y hay una alteración del ladrido por la parálisis de las cuerdas
vocales. En la fase terminal de la enfermedad se pueden observar convulsiones
generalizadas; luego, incordinación muscular y
parálisis de los músculos del tronco y de las extremidades, y muerte por parálisis
de los músculos respiratorios.
En los animales de producción (bovino, equinos, ovinos) es frecuente la forma
paralítica o muda. Los animales afectados se aíslan; algunos presentan las
pupilas dilatadas y el pelo erizado, otros somnolencia y depresión. Luego se
observan incordinación muscular y contracciones tonicoclónicas de grupos
musculares del cuello, tronco y extremidades. Los animales tienen dificultad en
la deglución y dejan de rumiar. Por último, caen y no se levantan más hasta la
muerte.
Agente infeccioso: Virus de la rabia (familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus).
Reservorio: en el ciclo urbano los principales reservorios y
fuentes de infección son los perros y los gatos. Hay otros reservorios
silvestres: cánidos salvajes, prociónidos, mefítidos, vampiros y murciélagos
frugívoros e insectívoros.
Modo de transmisión: la rabia se transmite por la inoculación de virus contenido
en la saliva de un animal infectado principalmente por mordedura y más
raramente por rasguño o lamedura de mucosas. En América Latina es común la
transmisión de vampiros y murciélagos insectívoros infectados a los animales
domésticos y al hombre.
Período de incubación: Muy variable. Por lo general de 3 a 8 semanas y rara vez
puede superar un año, con una media de 45 días en el hombre y 10 días a 2 meses
en el perro. El período de incubación está estrechamente ligado a localización
y gravedad de la mordedura, arañazo, etc., del animal infectado, proximidad de
troncos nerviosos, distancia al sistema nervioso central y cantidad de
partículas virales inoculadas.
Período de transmisibilidad: En perros y gatos la eliminación del virus por saliva
comienza 2 a 5 días antes de aparecer los síntomas clínicos y persiste durante
toda la evolución de la enfermedad. La muerte del animal ocurre en una media de
5 a 7 días posteriores a la aparición de síntomas. Los murciélagos podrían
albergar virus por largos períodos sin sintomatología evidente de acuerdo a los
estudios realizados.
Zoológico o Ecoparque
El verdadero valor de los zoológicos
La eutanasia de la jirafa Marius en el Zoológico de Copenaghue y la noticia de que otro ejemplar podría correr la misma suerte en el Jyllands Park Zoo han abierto un fuerte debate sobre el rol y relevancia de los parques zoológicos en nuestra sociedad.
Acciones como esta no son tomadas a la ligera, ni de forma aislada: las jirafas reticuladas del Zoológico de Copenhague son parte de un programa internacional de crianza en cautiverio, coordinado por la Asociación Europea de Zoológicos y Acuarios (EAZA). Decisiones relevantes a su manejo se toman en consulta con un comité y coordinador especialista, y van mucho más allá de los intereses individuales de un solo zoológico. Sin embargo, este incidente incitó una fuerte reacción del público, y la posterior necropsia pública, así como el uso de partes del animal para alimentar a leones en el mismo zoológico, han provocado preguntas respecto a la validez de los zoológicos.
Durante las últimas décadas, los zoológicos han luchado para asegurar su relevancia ante las actitudes cambiantes hacia el bienestar animal. Por esta razón, además de apuntar a los mejores estándares del manejo, bienestar, nutrición y salud, los zoológicos modernos dirigen su trabajo a la conservación, educación e investigación científica.
Estos esfuerzos son respaldados por organizaciones internacionales, como la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios y la Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios. El Zoológico Nacional de Chile se posiciona dentro de esta definición del zoológico moderno, cumpliendo con los estándares de esas asociaciones, y enfocando sus esfuerzos hacia la conservación, educación e investigación, junto con el esfuerzo constante para entregar la atención necesaria a sus residentes.
Esta labor incluye un firme compromiso con la fauna nativa, con proyectos de investigación en terreno dirigidas hacia el flamenco chileno y el pingüino de Humboldt, además de su crianza dentro del recinto. El Zoológico mantiene, también, un centro de reproducción de anfibios nativos, albergando cuatro especies de alto valor para la conservación, incluyendo dos que están en peligro crítico, y la emblemática ranita de Darwin.
A esto se suma el apoyo a la rehabilitación de fauna silvestre. Durante 2013 se recibieron más de 400 animales heridos, disparados, o víctimas de contaminación, entregados por el Servicio Agrícola y Ganadero. El Zoológico Nacional participa, también, en la rehabilitación de animales decomisados, incluyendo, en 2012, 103 crías de loros choroy, destinados para la venta ilegal, y los cóndores que sufrieron intoxicación cerca de Los Andes en agosto pasado. En ambos casos, los animales fueron exitosamente liberados.
Lamentablemente no todos los animales que llegan se pueden liberar. Tal es el caso de tres leonas decomisadas de un circo, y recibidas en muy malas condiciones de salud. Luego de una larga recuperación, estas se encuentran bajo custodia y en exhibición pública en el Zoológico Nacional.
En 2013, 800.000 personas visitaron el Zoológico, de las cuales 125.000 entraron bajo el sistema de gratuidades para grupos con un alto índice de vulnerabilidad social. Más de 8.000 asistieron a actividades educativas, indicando que un gran número de chilenos han presenciado de cerca a animales exóticos y nativos, en algunos casos hasta sintiendo la textura de su piel, beneficiando de un aprendizaje y concientización sobre la fauna silvestre.
El valor pedagógico del Zoológico se extiende a la formación de profesionales por medio de prácticas, pasantías y estudiantes de carreras veterinarias. En él, ellos ganan aprendizaje y experiencia en el tratamiento de fauna silvestre que no recibirían de otra forma. Muchos terminan especializándose en áreas relacionadas a la fauna silvestre y la conservación.
La expansión e industrialización humana están causando una crisis ambiental que afectará el futuro de todos. Las decisiones y acciones que tomamos hoy definirán su resultado. La comunidad global de parques zoológicos se dispone a hacer lo que puede: ser un santuario para especies en peligro, prestar asistencia técnica y financiamiento a proyectos de conservación, actuar como un centro de formación para los conservacionistas del futuro, rescatar y rehabilitar a la fauna silvestre, e inspirar los cambios necesarios dentro de nuestra sociedad.
La eutanasia de una jirafa fue un acto controversial. Sin embargo, en vez de exigir la clausura de todos los zoológicos en base a un caso aislado, es más constructivo reconocer las contribuciones que los zoológicos son capaces de entregar, y enfocarnos en fortalecer y construir sobre esta base. En las primeras décadas del siglo XXI, no existe el argumento para declarar que las palabras "conservación, educación e investigación" no tienen relevancia. Al contrario: ganan mayor significación cada día que pasa.
Alejandra Montalva
Directora del Zoológico Nacional Chile Sábado 1 de marzo de 2014
junio 24, 2014
Plagas urbanas: Paloma casera
Manejo
Integrado de Plagas Urbanas
Módulo Palomas
Módulo Palomas
Existen alrededor de 9.800 especies
de aves en todo el mundo y sólo algunas pocas (gorriones, estorninos, gaviotas
y palomas) han merecido el calificativo
de plaga urbana.
- capacidad de volar
- recubiertas de plumas
- alimentación
- nidificación
- reproducción monógama, puesta, medida, incubación, época, cantidad.
- aparato urinario
- adaptación
- aprendizaje
- perseverancia
- no le temen al hombre
Un
animal o planta cuyas actividades interfieren con la salud humana o su
bienestar o que afecta sus ingresos económicos.
Una
criatura que reduce la disponibilidad, calidad o valor de un recurso importante
para la humanidad.
Un
animal o planta cuya densidad de población excede un nivel arbitrario no
aceptable para la humanidad, el cual resulta en un daño económico.
Diferentes especies plagas a nivel urbano
- Vegetales (no se tratará en esta instancia)
- Animales
- Paloma casera
- Ratas
- Perros
- Insectos (mosquitos, moscas, chicharritas, cascarudos del olmo, vinchucas, ácaros de sarna, garrapatas, otros)
Importancia de la Plaga:
Efecto directo:
Afectan negativamente a la salud de las personas, de otros animales y del ambiente.
Afectan negativamente a la salud de las personas, de otros animales y del ambiente.
Reducen
la calidad del trabajo y vida del hombre al afectar su estado de “confort”.
Efecto indirecto:
Efecto
psicológico
Molestia
Intranquilidad
Daño
de la imagen (falta de higiene)
Evaluación
de niveles de infestación (baja, media, alta presión).
• Los
lugares frecuentados por las palomas se pueden clasificar en:
Nidos,
Descanso
nocturno y
Descanso
y Observación diurno.
Alimentación
Alimentación
Partiendo de esta clasificación
podremos evaluar la insistencia de las palomas en ocupar esos lugares y responde al orden en que los hemos detallado.
Caracterización del Problema
Las áreas de un edificio pueden ser
clasificadas de acuerdo con el reconocimiento de la Presión que las aves
ejercerán después de la instalación de la protección:
•
BAJA Presión – fácil de proteger
•
MEDIA Presión – problemas en potencia
•
ALTA Presión – posibilidades de fallas
• Biología, hábitos,
comportamiento
• Diferentes especies plagas
a nivel urbano
• Dinámica poblacional
• Evaluación de niveles de
infestación (baja, media, alta presión)
• Elementos específicos utilizados en
ahuyentamiento y reubicación de aves
• Elección e instalación del
sistema adecuado
• Repelentes, formulación,
usos y sistemas de instalación
• Manejo integrado de aves en
aeropuertos
• Programa de manejo de aves
Cuando se ejecuta un plan del
control, cualquiera sea el método a
aplicar, se debe hacer siguiendo un programa predefinido que anticipe los
siguientes ítems:
-
costos y beneficios
-
cantidad del recurso humano
-
logro de los objetivos
-
respeto del bienestar animal
-
seguridad del procedimiento.
No es posible o deseable suprimir
todas las palomas en una ciudad.
El nivel de tolerancia no es cero.
Los métodos se pueden utilizar para
reducir a la población rápida y directamente o lenta e indirectamente.
El
énfasis se debe poner en los métodos que llevarán a una reducción máxima a
largo plazo de la población con la menor cantidad de esfuerzo y de costo.
Diversos
métodos se han utilizado para controlar palomas.
Las
medidas se pueden dividir en dos categorías:
control permanente y
control temporal.
Estos
métodos serán tratados: desde el punto de vista del OCP y del municipio.
Se
debe tener en cuenta que algunas de las condiciones que permiten la producción
de grandes poblaciones de palomas pueden permitir el desarrollo de grandes
poblaciones de ratas.
Medidas
de Control
A.
Permanente
B.
Temporal se debe utilizar solamente para suplir medidas de control permanentes.
Son menos eficaces y cuando están utilizados a
gran escala son costosos. Varios tipos se
pueden utilizar a la vez. El uso de algunos de estos métodos puede causar una
reacción pública adversa. Algunos de estos métodos hacen simplemente que los
pájaros vuelvan al lugar.
Programa
de Manejo de Aves
• Caracterización
del problema
• Saneamiento
• Exclusión
y modificación del hábitat
• Reducción
de la población
• Repelentes
Continuará ....
Líquenes en la Payunia
Se realizó campaña de
recolección de líquenes en Payunia
PUBLICADA EL 17 DE JUNE
2014, 11:00
Los líquenes son
organismos, que por sus características biológicas, como su baja taza
metabólica, se los utilizan como bioindicadores y bioacumuladores de elementos
del aire. En el mes de mayo se realizó un muestreo de líquenes en la Payunia.
Existe dos formas
principales de utilizarlos: una midiendo algunos compuestos orgánicos, como los
tipos de pigmentos ya que se alteran fácilmente en presencia de agentes
polucionantes. Y otra, desde un punto de vista más ecológico, que es evaluar la
composición de las comunidades liquénicas. El Programa de Líquenes lleva
adelante ambas tareas de investigación.
Los trabajos en Payunia se enfocan en esta última línea, con el Proyecto "Cambios de la comunidad de líquenes saxícolas en zonas de producción hidrocarburífera en el sur de la Provincia de Mendoza". Este forma parte de la Tesina de la alumna Lucrecia María Fernanda Estigarribia de la Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Del 16 al 19 de Mayo se llevó a cabo una campaña, para continuar con el muestreo. Se relevaron ocho puntos de muestreo que se disponen a lo largo de una transecta de 15 km que recorre el yacimiento petrolífero Cerro Fortunoso y termina fuera de este sector. En cada punto se ubicaron sistemáticamente 10 roquedales en donde se midió la cobertura, frecuencia y diversidad de líquenes.
Con los datos obtenidos se espera encontrar modificaciones en los parámetros comunitarios y especies indicadoras que nos permitan evaluar el impacto de la extracción de petróleo en estos organismos bioindicadores.
Los trabajos en Payunia se enfocan en esta última línea, con el Proyecto "Cambios de la comunidad de líquenes saxícolas en zonas de producción hidrocarburífera en el sur de la Provincia de Mendoza". Este forma parte de la Tesina de la alumna Lucrecia María Fernanda Estigarribia de la Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Del 16 al 19 de Mayo se llevó a cabo una campaña, para continuar con el muestreo. Se relevaron ocho puntos de muestreo que se disponen a lo largo de una transecta de 15 km que recorre el yacimiento petrolífero Cerro Fortunoso y termina fuera de este sector. En cada punto se ubicaron sistemáticamente 10 roquedales en donde se midió la cobertura, frecuencia y diversidad de líquenes.
Con los datos obtenidos se espera encontrar modificaciones en los parámetros comunitarios y especies indicadoras que nos permitan evaluar el impacto de la extracción de petróleo en estos organismos bioindicadores.
http://www.imd
junio 08, 2014
La Payunia Malargue Mendoza
La Reserva Provincial La Payunia se encuentra en el sur de la provincia de Mendoza, en el Departamento de Malargüe. Abarca una superficie de 450.000 hectáreas, extendiéndose desde los 36 grados 00 minutos a los 36 grados 36 minutos latitud sur y desde los 68 grados 34 minutos a los 69 grados 23 minutos de longitud oeste.
Presenta fuertes rasgos de actividad volcánica, donde se destaca la presencia del complejo Payún, que alcanza los 3.680 msnm y de extensas coladas basálticas.
Arenales negros
Constituye un área de transición entre las provincias fitogeográficas del Monte y Patagonia, pudiéndose apreciar la convivencia de especies vegetales y animales propias de ambas provincias.
La reserva se encuentra en región tipo patagonia árida, con limitaciones ambientales: temperaturas bajas, escasa precipitaciones, fuertes vientos, relieve accidentado, suelos pobres y arenosos, lo que hacen poco probable su uso para actividades intensivas de agricultura.
Candia y colaboradores plantea la fragilidad del ecosistema el que puede ser afectado por sequías, vientos y lluvias torrenciales, ademas de la ganadería, extracción de leña, cacería e incendios intencionales. Consideran que existe una demanda mundial de ambientes naturales poco alterados.
Payún Matrú 2.950 msnm tiene forma de un gigantesco cono achatado de base extensa e irregular.
Payún Liso 3.680 msnm tiene silueta cónica.
Volcán Santa María, es pequeño, presenta una colada llamada escorial de la Medialuna.
La reserva posee un paisaje volcánico, con modelado predominantemente eólico. Se destacan conos volcánicos y productos eruptivos como las coladas basálticas, bombas piroclásticas o volcánicas, carbonillas negras, escoriales, lavas rojas, etc.
Fauna
Reptiles (13 especies)
Phymaturus patagonicus payuniae (Cei)
Phymaturus patagonicus nevadoi
Lagarto del escorial Liolaemus austromendocinus
Matuasto castaño Leiosaurus bellii
Mamíferos
Guanaco Lama guanicoe
Laucha de campo Eligmodontia typus
Chinchillón Lagidium viscacia
Piche patagónico Zaedius pichiy
Zorro gris Dusiscyon griseus
Cuis Chico Microcavia australis
Aves (36 especies) fue notoria la escasez de aves que se dejaron ver durante la recorrida, siendo llamativo la observación de muchísimas mas especies e individuos de mamíferos que de aves.
Caserote Pseudoseisura gutturalis
Choique petiso Pteronecmia pennata
Cóndor Vultur gryphus
Aguilucho común Buteo polyosoma
Gaucho serrano
Ganadería
El total de animales domésticos que impactaban sobre el área protegida era en 1993 de 13.975 cabezas, de ellas el 51% eran caprinos, el 29% ovinos, el 17% bovinos y el 2,4% equinos.
Actividades petrolíferas
En 1989 se firmaron acuerdos con la Compañía Perez Companc para exploración y explotación de hidrocarburos en el área Payún Norte. El área de la reserva afectada es de unas 153.000 hectáreas, un 34% de la superficie de la reserva.
Bibliografía Diseño del plan de manejo para la Reserva Provincial La Payunia. R Candia, S. Puig, A. Dalmasso, F. Videla, E. martinez Carretero. 1993.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)