febrero 05, 2021
¿Conocés los rostros de algunos de los ornitólogos más importantes de Latinoamerica?
febrero 03, 2021
Laguna del Diamante, joya de la cordillera mendocina y cambio climático
Contador gratis
Tradicionalmente la Laguna se podía visitar en enero con
cierta tranquilidad climática, y permanecía cerrado el acceso, el resto del
año. En la últimos 10 – 15 años, se nota
el cambio climático y se adelantó el acceso a mediados de diciembre hasta
marzo, y a veces hasta abril.
Desde la Ciudad de Mendoza, rumbo al sur por la Ruta
Nacional N°40, se pasa por el pueblo de Pareditas, y allí se separa la vieja
ruta asfaltada que va a San Rafael, de
la vieja ruta 40, hoy recientemente asfaltada, haciendo un desvío a la derecha
, bien señalizado, y en perfecto estado. Al
llegar al kilómetro 3148, se encuentra el cartel de desvío a la Laguna
del Diamante; desde este ingreso hasta el Refugio Alvarado, lugar de ingreso
obligado y de fiscalización de la DRNR hay unos 15 kilómetros- de tierra, en general el primer
tramo en buena s condiciones y luego de un cruce de rutas, se pone bastante más
áspero. Antes de ir a la Laguna se debe asesorar en DRNR (Dirección de Recursos Naturales de
Mendoza) y registrarse por internet para
obtener turno para ingresar.
Luego de se ingresa a la Reserva, con unos hermosísimos
paisajes, por unos 50 – 60 km más, de transita por un camino con muchísimo
serrucho y piedras sueltas, con subidas empinadas y bastante sinuoso, que según
Vialidad “está habilitado para todo tipo de vehículos, teniendo en cuenta que
es un camino de montaña y las precauciones que esto implica”
![]() |
Apenas entrás a la Reserva un Aguila mora te saluda |
Recordá que vas a la alta montaña, estás a más de 200 km de
Mendoza y a 11 km del límite con Chile! A unos 3300 m., pero que antes
deberás superar alturas de 3800. Inflá
bien las cubiertas, andá con cuidado, llevá abrigo, comida, agua, protector
solar, sombrero y máquina de foto. El
fin de semana del 30/01/21 nevó. Calculá, que desde Alvarado hasta el rio
Diamante te llevará entre dos a dos y
media horas para ir y otro tanto para bajar al puesto. Repito el camino está
muy difícil. Vehículos especiales podrían hacerlo en menos tiempo. Por ahí
tenes suerte y han arreglado el camino.
Disfrutá, no dañes ni flora ni fauna.
![]() |
Laguna del Diamante al fondo volcán Maipo |
![]() |
Flamencos australes y gallareta en la laguna |
![]() |
Gaviota andina |
![]() |
Cauquén común |
![]() |
Puente sobre el río Diamante, hoy seco |
![]() |
Mirando hacia la izquierda, no hay mas río |
![]() |
Y el río? |
diciembre 07, 2020
Contador gratis
1a) Por encima de la banda clara longitudinal dorsolateral hay una serie o hilera de manchas oscuras irregulares frecuentemente anastomosadas que en general no pueden contarse con certeza. Machos adultos con vientre azul brillante: Teius teyou.
1b) Por encima de la banda clara longitudinal dorsolateral existen manchas oscuras reconocibles individualmente, de forma en general rectangular, cuadrangular o triangular, pueden contarse relativamente fácil: 2)
2a) 10 a 15 manchas oscuras sobre la línea clara dorsolateral, contando desde la región por encima del tímpano hasta la base de la cola: Teius oculatus (se observan machos y hembras).
2b) 16 a 22 manchas oscuras sobre la línea clara dorsolateral, contando desde la región supratimpánica hasta la base de la cola: Teius suquiensis (sólo hembras partenogenéticas).
Autor de esta compilación: Carlos Grassini
abril 27, 2020
Mariposas
Por Rockett's World (Agraulis vanillae maculosa)
Las mariposas tienen algunas características especiales. Las piezas bucales se han transformado en una trompa capaz de succionar líquidos y que se enrolla en espiral. Tienen seis patas, como todos los insectos, y cuatro alas, dos a cada lado del cuerpo.
Las alas de las mariposas están cubiertas de escamas de diversos colores que generalmente trazan dibujos muy coloridos y muy variados. Las mariposas adquieren estos colores de dos maneras diferentes. Algunos, particularmente los amarillos y anaranjados, son producidos por pigmentos químicos almacenados en las alas. Otros son producidos por estrías microscópicas sobre la superficie de las escamas, las cuales reflejan la luz de un modo especial (interferencia).
Muchas mariposas tienen en las alas manchas que sugieren ojos, con la función probable de espantar a sus depredadores, que las confundirían con animales más grandes. Es una forma de aposematismo.
Nacen de huevos que dejan las mariposas hembras en una planta. Nacen como larva vermiformes (semejantes a gusanos) los llamamos gusanos de seda pero son orugas y se alimentan tragandose las hojas o tallos tiernos a la vez que crecen rápidamente. Cada especie requiere una o unas pocas especies de plantas para su alimentación, y la extinción de una planta puede arrastrar la de una mariposa. En un momento de su desarrollo, la oruga se protege en un lugar resguardado y construye un capullo y allí se transforma en crisálida. En este estado no se alimenta, y sufre grandes cambios metabólicos y morfológicos, cuyo conjunto es llamado metamorfosis. La mariposa adulta sale rompiendo el esqueleto externo de la crisálida.
Las mayoría de las mariposas adultas se alimentan libando, absorbiendo, el néctar de las flores con su espiritrompa, una estructura bucal extensible evolucionada a partir de algunas de las piezas bucales articuladas típicas de los insectos. Esta "lengua enrollada" es flexible y muy sensible. Puede introducirse dentro de una flor, pero también puede inclinarse abruptamente, de manera que la mariposa puede alimentarse desde diferentes ángulos sin tener que mover su cuerpo. Una vez que la mariposa ha terminado de alimentarse, la lengua se retrae enroscándose y encaja exactamente debajo de la cabeza del insecto.
Machos y hembras se buscan activamente, usando como guía visual su aleteo característico, y empleando el sentido del olfato. Tras la fecundación, la hembra pone varios cientos o miles de huevos. En algunos casos la vida adulta es breve, no durando más que el tiempo necesario, a veces un solo día, para asegurar la reproducción.
Papilio thoas Limonera grande(fotografia SIB)
Desconfiado. Estrato arbóreo y arbustivo en bosques xerófilos.
![]() |
Macho © Mario Martín Chimento |
9- Danzarina Riodina lysippoides Común. Pasiva. Cercanías del agua. Vuela en grupo sobre corolas. Posa con alas extendidas, girando con lentitud.
18- Lechera Tatochila autodice
Común. Vuelo bajo y sostenido. Frecuenta jardines y variados
ambientes soleados. Reposa entre pastos.
Los veterinarios reclaman que se les tenga en cuenta en el comité técnico del coronavirus
Contador gratis
La semana pasada informábamos de los seis grandes felinos del zoológico del Bronx (Nueva York) que se habían contagiado de coronavirus. También supimos que podíamos transmitir la enfermedad a nuestros gatos domésticos y que un perro había dado positivo en un test de detección del virus en Hong Kong.
Por su parte, el presidente de la Organización Colegial Veterinaria Española (OCV), Luis Alberto Calvo Sáez, ha remitido una carta al ministro de Sanidad, Salvador Illa Roca, en la que lamenta la ausencia de veterinarios en el consejo asesor sobre el coronavirus, “y si alguien sabe de microbiología, de inmunología y de zoonosis somos sin duda los veterinarios”, como expertos en salud pública, sanidad animal y ejemplo del concepto One Healt (Una Salud).
Según FESVET, “reputados veterinarios” están participando en la gestión de la crisis sanitaria en países como Alemania o Francia, con menores tasas de contagiados y fallecidos por coronavirus que España.
¿Los cerdos mascotas, se vacunan?
Contador gratis
- Erisipela
- Tétanos
- Leptospirosis
- Actinobacillus
pleuropneumoniae
- Rabia
Tétanos
Leptospirosis
Actinobacillus - pleuropneumoniae
Rabia