febrero 05, 2021

¿Conocés los rostros de algunos de los ornitólogos más importantes de Latinoamerica?

La foto correspondería a la Primera reunión del estado actual de la ornitología argentina Dicha reunión fue realizad a entre el 22 y 24 de octubre de 1976 en Vaquerías, provincia de Córdoba y fue organizada por la Secretaria de Estado de Agricultura y Ganadería de esta provincia. La entidad estuvo representada por el Sr Tito Narosky y en ella se llegaron a interesantes conclusiones …. Revista de la Asociación Ornitológica del Plata, El Hornero, julio de 1977. En este pequeño trabajo solo se pretende dar rostro a grandes ornitologos de latinoamerica,de los caules henmos ledio numerosa produccion cientifica , pero pocas veces hemos visto sus rostros. No estan todos identificados, ni todos los que han trabajado muchisimo por las aves. Claes Christian Olrog fue un ornitólogo sueco emigrado a la Argentina. Fue pionero de la ornitología tropical. Su carrera biológica formal empezó en las universidades de Upsala y Estocolmo 1912 -1985. Tito Narosky es uno de los más destacados escritores y ornitólogos argentinos. Es autor o coautor de más de 20 libros. Nacido en 1932 y en vigorosa actividad. Martín Rodolfo de la Peña, Profesor Honorario de la Universidad Nacional del Litoral, Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, médico veterinario, autor de más de 35 libros (incluyendo varias guías y diccionarios especializados en ornitología), documentalista y observador metódico del mundo de las aves.

febrero 03, 2021

Laguna del Diamante, joya de la cordillera mendocina y cambio climático


Contador gratis
Laguna del Diamante 31 de enero de 2021

Tradicionalmente la Laguna se podía visitar en enero con cierta tranquilidad climática, y permanecía cerrado el acceso, el resto del año. En la últimos  10 – 15 años, se nota el cambio climático y se adelantó el acceso a mediados de diciembre hasta marzo, y a veces hasta abril. 

Desde la Ciudad de Mendoza, rumbo al sur por la Ruta Nacional N°40, se pasa por el pueblo de Pareditas, y allí se separa la vieja ruta asfaltada que va a San Rafael,  de la vieja ruta 40, hoy recientemente asfaltada, haciendo un desvío a la derecha , bien señalizado, y en perfecto estado. Al  llegar al kilómetro 3148, se encuentra el cartel de desvío a la Laguna del Diamante; desde este ingreso hasta el Refugio Alvarado, lugar de ingreso obligado y de fiscalización de la DRNR hay unos  15 kilómetros- de tierra, en general el primer tramo en buena s condiciones y luego de un cruce de rutas, se pone bastante más áspero. Antes de ir a la Laguna se debe asesorar  en DRNR (Dirección de Recursos Naturales de Mendoza) y registrarse por internet  para obtener turno para ingresar.

Luego de se ingresa a la Reserva, con unos hermosísimos paisajes, por unos 50 – 60 km más, de transita por un camino con muchísimo serrucho y piedras sueltas, con subidas empinadas y bastante sinuoso, que según Vialidad “está habilitado para todo tipo de vehículos, teniendo en cuenta que es un camino de montaña y las precauciones que esto implica”

Apenas entrás a la Reserva un Aguila mora te saluda

Recordá que vas a la alta montaña, estás a más de 200 km de Mendoza y a 11 km del límite con Chile! A unos 3300 m., pero que antes deberás  superar alturas de 3800. Inflá bien las cubiertas, andá con cuidado, llevá abrigo, comida, agua, protector solar, sombrero y máquina de foto.  El fin de semana del 30/01/21 nevó. Calculá, que desde Alvarado hasta el rio Diamante te llevará entre  dos a dos y media horas para ir y otro tanto para bajar al puesto. Repito el camino está muy difícil. Vehículos especiales podrían hacerlo en menos tiempo. Por ahí tenes suerte y han arreglado el camino.  Disfrutá, no dañes ni flora ni fauna.


Laguna del Diamante al fondo volcán Maipo


Flamencos australes y gallareta en la laguna

Gaviota andina 


Cauquén común 



Puente sobre el río Diamante, hoy seco



Mirando hacia la izquierda, no hay mas río


Y el río? 

diciembre 07, 2020


Contador gratis

Hola hoy caminando por un calle de el distrito de Villa Hipódromo de Godoy Cruz, nos sorprendió un lagartija verde grande: Teius teyou. Si bien la he encontrado otras veces en el Godoy Cruz, siempre fue en la zona del pedemonte.

Se conocen tres especies en Argentina. En Mendoza está T teyou.

Agrego una compilación tomada de la página de Ecoregistros que ayuda en la identificación.



Clave de reconocimiento de Teius:

1a) Por encima de la banda clara longitudinal dorsolateral hay una serie o hilera de manchas oscuras irregulares frecuentemente anastomosadas que en general no pueden contarse con certeza. Machos adultos con vientre azul brillante: Teius teyou.
1b) Por encima de la banda clara longitudinal dorsolateral existen manchas oscuras reconocibles individualmente, de forma en general rectangular, cuadrangular o triangular, pueden contarse relativamente fácil: 2)
2a) 10 a 15 manchas oscuras sobre la línea clara dorsolateral, contando desde la región por encima del tímpano hasta la base de la cola: Teius oculatus (se observan machos y hembras).
2b) 16 a 22 manchas oscuras sobre la línea clara dorsolateral, contando desde la región supratimpánica hasta la base de la cola: Teius suquiensis (sólo hembras partenogenéticas).


Autor de esta compilación: Carlos Grassini

abril 27, 2020

Mariposas


Por Rockett's World (Agraulis vanillae maculosa)


Las mariposas tienen algunas características especiales. Las piezas bucales se han transformado en una trompa capaz de succionar líquidos y que se enrolla en espiral. Tienen seis patas, como todos los insectos, y cuatro alas, dos a cada lado del cuerpo.
Las alas de las mariposas están cubiertas de escamas de diversos colores que generalmente trazan dibujos muy coloridos y muy variados. Las mariposas adquieren estos colores de dos maneras diferentes. Algunos, particularmente los amarillos y anaranjados, son producidos por pigmentos químicos almacenados en las alas. Otros son producidos por estrías microscópicas sobre la superficie de las escamas, las cuales reflejan la luz de un modo especial (interferencia).
Muchas mariposas tienen en las alas manchas que sugieren ojos, con la función probable de espantar a sus depredadores, que las confundirían con animales más grandes. Es una forma de aposematismo.
Nacen de huevos que dejan las mariposas hembras en una planta. Nacen como larva vermiformes (semejantes a gusanos) los llamamos gusanos de seda pero son orugas y se alimentan tragandose las hojas o tallos tiernos a la vez que crecen rápidamente. Cada especie requiere una o unas pocas especies de plantas para su alimentación, y la extinción de una planta puede arrastrar la de una mariposa. En un momento de su desarrollo, la oruga se protege en un lugar resguardado y construye un capullo y allí se transforma en crisálida. En este estado no se alimenta, y sufre grandes cambios metabólicos y morfológicos, cuyo conjunto es llamado metamorfosis. La mariposa adulta sale rompiendo el esqueleto externo de la crisálida.
Las mayoría de las mariposas adultas se alimentan libando, absorbiendo, el néctar de las flores con su espiritrompa, una estructura bucal extensible evolucionada a partir de algunas de las piezas bucales articuladas típicas de los insectos. Esta "lengua enrollada" es flexible y muy sensible. Puede introducirse dentro de una flor, pero también puede inclinarse abruptamente, de manera que la mariposa puede alimentarse desde diferentes ángulos sin tener que mover su cuerpo. Una vez que la mariposa ha terminado de alimentarse, la lengua se retrae enroscándose y encaja exactamente debajo de la cabeza del insecto.
Machos y hembras se buscan activamente, usando como guía visual su aleteo característico, y empleando el sentido del olfato. Tras la fecundación, la hembra pone varios cientos o miles de huevos. En algunos casos la vida adulta es breve, no durando más que el tiempo necesario, a veces un solo día, para asegurar la reproducción.

Papilio thoas Limonera grande(fotografia SIB)


4- Cuatro Ojos Junonia evarete Abundante en otoño. Vuelo vigoroso con planeos circulares. Desconfiada. Asolea en el piso. Oportunista, liba en flores distintas. Incluso, en ciudades.


6- Ochenta Diaethria candrena Vistosa. Típico dibujo alar. Vuelo bajo y rápido. Posa en exudados de cortezas y sobre barro.





7- Zafiro del Talar Doxocopa laurentia Territorial. Macho más colorido. Veloz aleteo con planeos.
Desconfiado. Estrato arbóreo y arbustivo en bosques xerófilos.

Macho © Mario Martín Chimento

9- Danzarina Riodina lysippoides Común. Pasiva. Cercanías del agua. Vuela en grupo sobre corolas. Posa con alas extendidas, girando con lentitud.




11- Isoca de la Alfalfa Colias lesbia Abundante. Vistoso colorido. Vuelo batido, alcanzando gran altura en desplazamientos. Variados ambientes, incluso ciudades.



18- Lechera Tatochila autodice
Común. Vuelo bajo y sostenido. Frecuenta jardines y variados
ambientes soleados. Reposa entre pastos.


Los veterinarios reclaman que se les tenga en cuenta en el comité técnico del coronavirus


Contador gratis


COVID-19
Los veterinarios reclaman que se les tenga en cuenta en el comité técnico del coronavirus
Varias organizaciones de veterinarios creen que sus conocimientos en microbiología, inmunología y zoonosis es una aportación necesaria para gestionar y resolver la pandemia.

 14/04/2020 12:13 | Actualizado a 14/04/2020 18:25

La semana pasada informábamos de los seis grandes felinos del zoológico del Bronx (Nueva York) que se habían contagiado de coronavirus. También supimos que podíamos transmitir la enfermedad a nuestros gatos domésticos y que un perro había dado positivo en un test de detección del virus en Hong Kong.
Ante este nuevo escenario con contagios de personas a animales, varias organizaciones de veterinarios de España piden al Gobierno que incorpore profesionales de la veterinaria a su consejo asesor.

Por su parte, el presidente de la Organización Colegial Veterinaria Española (OCV), Luis Alberto Calvo Sáez, ha remitido una carta al ministro de Sanidad, Salvador Illa Roca, en la que lamenta la ausencia de veterinarios en el consejo asesor sobre el coronavirus, “y si alguien sabe de microbiología, de inmunología y de zoonosis somos sin duda los veterinarios”, como expertos en salud pública, sanidad animal y ejemplo del concepto One Healt (Una Salud).
La Federación Estatal de Sindicatos Veterinarios (FESVET) también ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, formar parte del Comité de Gestión Técnica del Coronavirus, al considerar que su aportación es necesaria para gestionar y resolver la crisis.
En un comunicado FESVET ha explicado que “los más de 30.000 veterinarios españoles ponen a disposición del Gobierno toda la infraestructura y conocimientos que puedan aportar para la resolución de la crisis sanitaria”.
De hecho, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha recomendado recientemente incluir veterinarios en los equipos de trabajo oficiales que luchan contra la pandemia, “si bien hasta la fecha en España, lamentablemente, se sigue sin contar con nosotros”, añade Calvo. Las enfermedades entre el reino animal y la especie humana “están tan íntimamente unidas, que ha nacido el concepto ‘One Health’ (Una Salud), promovido por la OMS, la FAO o la OIE”, remarca.
En sentido, Calvo también recuerda que durante el crisis de la listeria del año pasado, “un presidente autonómico –en referencia a Guillermo Fernández Vara- afirmó con rotundidad que había que haber escuchado a los veterinarios”, al tiempo que destaca la gestión de Alemania, país donde el máximo responsable de la lucha contra la COVID-19, el doctor Lothar Wieler, es veterinario.

FESVET, por su parte, acusa al Ejecutivo de “minusvalorar” las aportaciones que podrían hacer los veterinarios para asesorar al Ministerio de Sanidad desde el principio del conflicto. “Todos los consultorios, clínicas y hospitales veterinarios del país han donado todo el material de quirófano y equipos de protección individual que se les ha requerido, para la investigación de un tratamiento contra la COVID-19”, explican. Subrayan también que los veterinarios siguen cuidando durante la alarma sanitaria de los animales de compañía, de recreo y de trabajo, prestan asistencia a los ganaderos y siguen inspeccionando los mataderos y centros de producción para garantizar la seguridad alimentaria.
En otros países sí se les tiene en cuenta

Según FESVET, “reputados veterinarios” están participando en la gestión de la crisis sanitaria en países como Alemania o Francia, con menores tasas de contagiados y fallecidos por coronavirus que España.
Incluso aseguran que comunidades autónomas como Andalucía o Castilla y León ya han incorporado a estos profesionales en los diferentes grupos de expertos y en otras como Galicia es probable que se incorporen próximamente, por lo que reclaman a Sanidad que “deje de hacer oídos sordos” y aproveche la experiencia de los veterinarios para resolver esta crisis.
https://www.lavanguardia.com/natural/20200414/48496639096/veterinarios-reclaman-gobierno-presencia-consejo-asesor-lucha-coronavirus-pandemia-covid-19.html

¿Los cerdos mascotas, se vacunan?


Contador gratis


¿Qué vacunas se le colocan al cerdo mascota?
Vacunar al cerdo mascota
Vacunas recomendadas:
Diferencias regionales: la geografía juega un papel importante en la prevención de enfermedades. Ciertas áreas tienen alguna enfermedad, algunas áreas no. Siempre consulte con su veterinario local y su control de animales local para averiguar qué vacunas se recomiendan o requieren en su área :
  • Erisipela
  • Tétanos
  • Leptospirosis
  • Actinobacillus pleuropneumoniae
  • Rabia



Erisipela
La erisipela es una enfermedad dolorosa, a veces mortal, que causa fiebre alta e interrumpe la función de los vasos sanguíneos, causando hemorragias internas y hematomas en la piel. Los moretones en la piel pueden formar un patrón de diamante distintivo, por lo que un nombre común para esta afección es la enfermedad de la piel del diamante. La erisipela es transportada por pájaros y vive durante mucho tiempo en el suelo. Si tiene un cerdo, estará expuesto a la erisipela. Los cerdos deben vacunarse con erisipela a las 8 semanas, con un refuerzo en 2 semanas. Luego una vez al año.

Tétanos
El tétanos es una bacteria que vive en el suelo. Es especialmente abundante en áreas que se han usado para caballos. Los cerdos son bastante resistentes al tétanos, pero si contraen la enfermedad, no responden bien al tratamiento y la mayoría muere. Los cerdos pueden contraer el tétanos cuando tienen una pequeña herida en el hocico o las patas al enraizarse o rodar en la tierra. La suciedad, con bacterias, penetra en la herida y puede comenzar la infección. Los cerdos deben vacunarse contra el tétanos a las 8 semanas, con un refuerzo en 2 semanas. Luego cada 6 meses.

Leptospirosis
La leptospirosis es causada por una serie de bacterias relacionadas, que llamamos serotipos. Por lo general, vacunamos contra los serotipos más comunes y peligrosos, pero no para todos. No existe una vacuna que cubra todos los serotipos de leptospirosis. La vacuna probablemente da inmunidad parcial a todos los serotipos. La leptospirosis es transportada por la vida silvestre y depositada en el agua alrededor de nuestros cerdos (lagos, arroyos, charcos). Si en su zona hay mapaches (USA), tienes leptospirosis en tu entorno. La leptospirosis es contagiosa para los humanos: se transporta en la orina y puede causar lesiones graves en los humanos. La limpieza simple (lavarse las manos después de manipular la orina) evitará la transmisión, pero los niños pueden estar en riesgo. Los cerdos deben vacunarse contra la letprospirosis a las 8 semanas, con un refuerzo en 2 semanas. Luego anualmente.

Actinobacillus - pleuropneumoniae
Esta vacuna a menudo se incluye en una vacuna combinada que se administra a los cerdos domésticos. Actinobacillus pleuropneumoiae causa enfermedad respiratoria severa, a menudo mortal en cerdos bebés y puede causar daño pulmonar permanente si sobreviven. Es común en cerdos comerciales y situaciones de granja, pero no es un problema para el cerdo mascota. Todos los cerdos reproductores deben vacunarse contra esta enfermedad para que sus bebés tengan inmunidad y para prevenir brotes. A menudo es imposible encontrar vacunas combinadas que no incluyan actinobacillus, por lo que a menudo se administran juntas.

Rabia
No existe una vacuna autorizada para la rabia en el cerdo. La mayoría de los veterinarios usan la vacuna para perros o caballos para cerdos. Los estudios han demostrado que la mayoría de los cerdos desarrollan anticuerpos protectores después de la vacunación con la vacuna contra la rabia de perros o caballos. Este es un problema económico en muchos sentidos: la población de cerdos no es lo suficientemente grande como para soportar el costo de que una compañía farmacéutica pruebe y desarrolle una vacuna contra la rabia comprobada para el cerdo. Los cerdos comerciales no están vacunados contra la rabia. Generalmente no están expuestos debido al método de cría y la mayoría de los cerdos comerciales son sacrificados antes de que la rabia se convierta en un problema. Su veterinario puede recomendar o no una vacuna contra la rabia para su cerdo. Si su cerdo muerde a alguien, entonces el control de animales u otras autoridades pueden involucrarse. En muchas áreas, los médicos deben informar las mordeduras de animales al departamento de salud. Su cerdo puede estar en cuarentena, ya sea en su hogar o en el centro de control de animales. La cuarentena puede ser de 10 a 60 días. Su cerdo puede ser capturado y examinado para detectar rabia. La prueba de rabia provoca la muerte del animal. Si su cerdo ha sido vacunado contra la rabia, es mucho más probable que pueda ponerlo en cuarentena en su hogar en lugar de que lo confisquen. Si elige vacunar a su cerdo contra la rabia, debe vacunarse a los 4 meses de edad, con un refuerzo en 1 año. Luego cada 3 años.
Centro Veterinario Villa Hipódromo. Tel 261 4270159

abril 22, 2020