mayo 31, 2009

Algunas aves de Buenos Aires

Icterus icterus o Matico es una de las aves que se pueden ver en la Reserva Costanera Sur en Buenos Aires. Si bien, no es precisamente la más representativa, ya que se habría instalado en la Reserva en el 2003, no deja de ser espectacular.
Javier Morala comenta "Según consta en “Las Aves de la Provincia de Bs As: Distribución y estatus” de T. Narosky y A. G. Di Giacomo. Ed. 1993, desconozco si existe una actualización posterior: se establece en 403 el número de especies y subespecies que habitan el territorio provincial.
De este total se consideran 260 como residentes y nidificantes, lo mismo que a otras 40, que son estivales. 300 en total como nidificantes.
Las 103 no nidificantes corresponden a aves de presencia ocasional (49), a las visitantes otoño-invernales (26) y a las aves que tras nidificar en el hemisferio norte emigran a la provincia en primavera-verano (28). Seis especies introducidas.
Estatus: 21- como abundantes
92- como comunes
147- como escasas
85-como raras
Conservación:
37 como vulnerables
18 en peligro"



La Calandria real, Mimus tiurus si es muy representativa de las aves de Buenos Aires, y de gran parte de Argentina, y si bien sus colores son modestos, su canto y habilidad para imitar a otras aves o sonidos en general la convierte en una inmejorable vecina.
Es una de las cuatro especies de calandrias que habitan en Argentina.


Piojito gris, muy activo e inquieto cazador de insectos, lo que dificulta mucho una buena fotografía.

mayo 23, 2009

Aves de la costa del mar de Chile

El litoral chileno es muy extenso, y allí se pueden encontrar numerosas aves. Entre los Playeros, nos encontramos con algunos migradores que presentan dimorfismo (distinto plumaje) estacional.

Aquí podemos apreciar dos Playeros vuelvepiedras y dos Playeros de rompiente.


De más cerca un Playero vuelve piedras, Ruddy turnstone o Arenaria interpres en fase de plumaje intermedio, miden unos 21 cm de altura.


Aquí dos Playeros de la rompiente, Surfbird o Aphriza virgata en plumaje de reposo.
Miden unos 25 cm de altura.



En una toma más cercana de los Playeros de las Rompientes. Son migradores que nidifican en el hemisferio norte (Alasca y Canadá) y luego pasan el invierno boreal en las costas de Chile.

Posible Gaviotín ártico, Artic Tern o Sterna paradisea, también migrador del hemisferio norte.

mayo 20, 2009

Gripe o Influenza A, no gripe porcina Advice on the use of masks or barbijos

Consejos sobre la utilización de mascarillas o barbijos en el entorno comunitario ante la aparición de brotes de gripe por A(H1N1) mal llamada gripe o influenza porcina.
Directrices provisionales
El presente documento de la OMS contiene directrices provisionales sobre la utilización de mascarillas o barbijos
en comunidades que han notificado la aparición de brotes causados por el nuevo virus de la gripe A(H1N1). Su texto se irá revisando a medida que se disponga de datos. Nótese que dice en lugares (interpretado correctamente sería en las inmediaciones o alrededores del lugar donde hay una persona con la enfermedad, si está en Ciudad de México o una ciudad de USA donde está la epidemia, bueno, ¡puede usarlo! pero si está a más de un metro de una persona infectada o en su pueblo, provincia o región o país donde no hay casos, no entre en pánico, está mal gastando su dinero).
Información básica
En el momento actual, la evidencia científica parece indicar que la vía principal de transmisión del nuevo virus gripal A(H1N1) entre seres humanos son las gotículas presentes en las vías respiratorias, expulsadas al hablar, estornudar o toser.
Toda persona cercana (a menos de un metro de distancia, aproximadamente) a otra que presente síntomas gripales (fiebre, estornudos, tos, secreciones nasales, escalofríos, dolores musculares, etc.) podría estar expuesta al contagio por las gotículas provenientes de la respiración.
En los centros de atención sanitaria que han adoptado medidas para reducir la transmisión de virus respiratorios, los estudios efectuados parecen indicar que el uso de mascarillas podría reducir la transmisión de la gripe
.
Estos consejos sobre la utilización de mascarillas en esos lugares van acompañados de información sobre otras medidas adicionales que podrían influir en su eficacia, como las instrucciones para su correcta utilización, o la disponibilidad de un suministro regular y de unas instalaciones de desecho adecuadas. En el entorno comunitario, sin embargo, no se ha determinado con certeza la utilidad del uso de mascarillas, especialmente en espacios abiertos (no usar), en contraposición a los recintos cerrados y en situaciones de proximidad a personas que presentan síntomas gripales (donde sí usar).
No obstante, muchos podrían optar por usar mascarillas o barbijos en el hogar o en público, particularmente si van a estar próximos a una persona con síntomas gripales, por ejemplo para cuidar de algún miembro de la familia. Además, la utilización de una mascarilla permite a las personas con síntomas de gripe cubrir su boca y nariz y retener en cierta medida las gotículas de su respiración, como se hace por cortesía en el momento de toser.
Sin embargo, la utilización incorrecta de una mascarilla o barbijo puede agravar el riesgo de transmisión, en lugar de reducirlo. Si se va a utilizar mascarilla, hay que adoptar también otras medidas de carácter general para evitar la transmisión de la gripe entre personas, enseñando a utilizar adecuadamente la mascarilla y a tener presentes los valores culturales y personales.
Consejos generales
Es importante tener presente que, en un entorno público, las medidas siguientes pueden ser más importantes que el uso de una mascarilla para evitar la transmisión de la gripe.
Personas en buen estado de salud:
Manténgase a no menos de un metro de toda persona con síntomas gripales, y:
absténgase de tocarse la boca y la nariz;
limpie sus manos frecuentemente, lavándolas con jabón y agua (es más que suficiente) o frotándolas con un pañuelito empapado en alcohol,
especialmente si van a estar en contacto con la boca o la nariz, o con superficies posiblemente contaminadas;
permanezca el menor tiempo posible cerca de personas que pudieran estar enfermas;
permanezca el menor tiempo posible en lugares muy concurridos;
mejore la renovación del aire en el hogar, abriendo las ventanas todo cuanto sea posible.
Personas con síntomas gripales:
permanezca en el hogar si no se encuentra bien, y aténgase a las recomendaciones de salud pública impartidas por sus autoridades;
manténgase a la mayor distancia posible (como mínimo, un metro) de las personas que no presenten síntomas;
al toser o estornudar, cubra su boca y nariz con algún objeto de tela u otro material apropiado, para retener las secreciones respiratorias. Una vez utilizado, deseche inmediatamente el material o lávelo. Lávese las manos (con jabón) inmediatamente después de entrar en contacto con secreciones respiratorias;
renueve el aire del recinto donde se encuentre abriendo las ventanas todo cuanto sea posible.
Si se utilizan mascarillas, es esencial usarlas y desecharlas adecuadamente para evitar que sean ineficaces y que su uso incorrecto agrave el riesgo de contagio.
La información siguiente sobre la utilización correcta de las mascarillas se ha obtenido de la práctica en las instalaciones de atención médica.

asegúrese de que cubre su boca y nariz, y anúdela firmemente para reducir al mínimo la separación entre la mascarilla y la cara;
mientras esté utilizándola, evite tocarla: siempre que toque una mascarilla usada, por ejemplo para quitársela o lavarla, limpie sus manos lavándolas con agua y jabón o frotándolas con un pañuelito empapado en alcohol;
en cuanto la mascarilla esté húmeda, sustitúyala por otra limpia y seca;
no reutilice las mascarillas de un solo uso, deseche inmediatamente las mascarillas de un solo uso una vez utilizadas.
Aunque en ocasiones se utilizan otros medios de protección (por ejemplo, tapabocas de tela, pañuelos, mascarillas de papel, o mordazas que cubren la nariz y la boca), no se dispone de información suficiente sobre su efectividad. (pero en general no son peores que las mascarillas o barbijos de mala calidad)
Estos otros medios deberían utilizarse una sola vez o, si se trata de mascarillas de tela, limpiarlas bien después de utilizadas (por ejemplo, lavándolas con detergente de lavadora a temperatura normal). Después de atender a un enfermo hay que quitárselas inmediatamente. Lávese las manos nada más quitarse la mascarilla.
Notas
1. El término "mascarilla" equivale a barbijo, designa aquí las mascarillas de fabricación casera o improvisadas, las mascarillas contra el polvo y las mascarillas quirúrgicas (también denominadas "mascarillas de uso médico"). Hay diferentes tipos de mascarillas. Frecuentemente, éstas son de un solo uso y están diseñadas para fines quirúrgicos, dentales, de práctica médica, de aislamiento, o contra el polvo o el láser. Las mascarillas frecuentemente utilizadas en entornos no sanitarios pueden estar también hechas de tela, papel o un material similar. Tanto las mascarillas como su nombre o las normas aplicadas a ellas difieren según el país. Hay para diversos usos y calidades, las comunes de papel no son útiles por más de 1 hora. Siempre existe una relación calidad precio 2. Jefferson T, Foxlee R, Del Mar C et al. Physical interventions to interrupt or reduce the spread of respiratory viruses: systematic review. bMJ 2008; 336;77-80. 3. Si se dispone de pañuelitos empapados en alcohol y se respetan adecuadamente las medidas de seguridad (por ejemplo, para evitar incendios o ingestiones accidentales) , podrá favorecerse su uso en la forma adecuada (frotándose las manos durante 20 a 30 segundos) como medio de desinfección. 4. Prevención y control de infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención sanitaria, Pautas provisionales de la OMS (junio de 2007), disponible en: http://www.paho. org/Spanish/ AD/DPC/CD/ vir-flu-prev- ctl-irag- epi-pan-6- 2007.pdf.

Reitero son consejos de la OMs, los agregado en "negrilla" son de mi autoría.
MV Manuel Godoy Paso de los Andes 1981 (5501)Godoy Cruz Mendoza Arg.0261 4270159


Advice on the use of masks or barbijos in the communitarian surroundings before the appearance of buds of influenza by A (H1N1) badly call pig influenza or influenza. Provisional directives the present document of the WHO contains provisional directives on the use of masks or barbijos (1) in communities that have notified the appearance of buds caused by the new gripal virus A (H1N1). Its text will be reviewed as it is had data. Nótese that says in places (interpreted correctly would be in the environs or the environs of the place where there is a person with the disease, if it is in City of Mexico, good, úselo! but it is to more of a meter of an infected person or in its town, province or region or country where there are no cases, not between in panic, he is bad spending its money). Basic information At the present moment, the scientific evidence seems to indicate that the main route of transmission of the new gripal virus A (H1N1) between present human beings is gotículas in the respiratory tract, expelled when speaking, sneezing or to toser. All person near (to less of a meter of distance, approximately) other than present gripales symptoms (nasal fever, estornudos, cough, secretions, muscular chills, pains, etc.) could be exposed to I infect by gotículas originating of the breathing. In the centers of sanitary attention that have adopted measures to reduce the respiratory transmission of virus, the conducted studies seem to indicate that the use of masks could reduce the transmission of gripe.(2) the These advice on the use of masks in those places go accompanied of information on other additional measures that they could influence in his effectiveness, like the instructions for his correct use, or the availability of a regular provision and suitable facilities of remainder. In the communitarian surroundings, nevertheless, the utility of the use of masks has not been determined with certainty, specially in open spaces (not to use), in contrast to the closed enclosures and situations of proximity to people who present/display gripales symptoms (where yes to use). However, many could choose to use masks or barbijos in the home or public, particularly if they are going to be next to a person with gripales symptoms, for example to take care of of some member of the family. In addition, the use of a mask allows to the people with influenza symptoms to cover its mouth and nose and to a certain extent to retain gotículas of its breathing, since it becomes by courtesy at the moment for toser. Nevertheless, the incorrect use of a mask or barbijo can aggravate the transmission risk, instead of reducing it. If one is going away to use mask, it is necessary to also adopt other measures of general character to avoid the transmission of the influenza between people, being taught to use suitably the mask and to have presents the cultural and personal values. General advice It is important to remember that, in public surroundings, the following measures can be more important that the use of a mask to avoid the transmission of the influenza. People in good state of health: Manténgase to not less of a meter of all person with gripales symptoms, and: it absténgase to touch to the mouth and the nose; clean its hands frequently, washing them with soap and water (is than sufficient more) or rubbing them with a pañuelito soaked in alcohol, (3) specially if they are going to be in contact with the enemy with the mouth or the nose, or with surfaces possibly contaminated; remain the smaller possible time near people who could be ill; remain the smaller possible time in places very concurred; improve the renovation of the air in the home, opening the windows all whatever is possible. People with gripales symptoms: remain in the home if one is not well, and it aténgase to the recommendations of public health distributed by its authorities; it manténgase to the greater possible distance (like minimum, a meter)

mayo 13, 2009

Vampiro Desmodus rotundus, interesante artículo sobre comportamiento.

Los murciélagos hematófagos, son los que se alimentan exclusivamente de sangre. Encontré en Barbastella este estudio sobre su comportamiento.

Para mí tiene especial significancia epidemiológica, dado que el Desmodus rotundus es el principal transmisor de Rabia paresiante en el norte de Argentina, habiendo brotes todos los años en Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Catamarca.

"Así comparten su alimento los vampiros (Desmodus rotundus)".

Investigación y Ciencia 1989. Gerald S. Wilkinson. Resumen
Este artículo refiere el altruismo en esta especie, hasta donde llega, sus consecuencias, si solo se da en los individuos con parentesco o no. El área de estudio es en Costa Rica (en la Hacienda la Pacífica). Lo que primero hicieron los investigadores de este artículo fue marcar a los vampiros que tenían sus refugios diurnos en troncos de árboles e instalaron algunos radiotransmisores en algunos individuos, etc. De esta manera averiguaron que la organización social estaba dominada por las hembras (de 8-12) y un número igual que las crías. La reproducción es constante a lo largo de todo el año, ya que encontraron crías todo el año. Los machos alcanzaban su madurez sexual a los 12-18 meses y abandonan a la madre, mientras que las hembras permanecen junto a ella, e incluso coinciden varias generaciones en el mismo hueco de árbol. Los lugares donde solo descansan los machos, defienden los lugares más privilegiados del hueco, ( no defienden "harenes" como otras especies de quirópteros, sino territorios,) y forman jerarquías de dominancia . Llegan a ser tan agresivos al defender sus territorios que pueden llegar hasta la muerte, pero normalmente sus asociaciones son estables y fluidas.El autor distingue en la población que estudió, tres grupos, aislados entre si, de unas 12 hembras adultas cada uno, y la organización de cada subgrupo variaba continuamente. Cada grupo disponía de los "derechos" de unos 6 árboles y cambiaban a lo largo de cada semana. Hicieron análisis bioquímicos y descubrieron que alrededor de un 50% de las crías compartían el mismo padre.Esta especie tiene una esperanza de vida de unos 18 años (análisis dentales) y algunas hembras permanecían juntas mucho tiempo (comprobados un caso de 2 hembras junta 12 años), creando una relación de reciprocidad estable y prolongada. Pretende el autor averiguar las pautas que existen a la hora de compartir el alimento, si había algún patrón determinado o era aleatorio.Muestra: 110 casos de regurgitar comida a otros individuos, de las cuales el 70% era a la propia cría y un 30% de hembras que regurgitaban a crias que no eran las suyas. Sus resultados eran que el parentesco y la asociación eran parámetros a destacar a la hora de regurgitar la sangre, o sea, que los vampiros seleccionan a los individuos a la hora de compartir el alimento. ¿Era recíproco el compartir alimento?. Esto lo hicieron experimentalmente con ejemplares en cautividad. El artículo describe la metodología. Los resultados fueron: solo compartían sangre los individuos de las misma población (solo un caso entre extraños), y dentro de la misma población no era al azar el compartir alimento; en los murciélagos no emparentados existía una camaradería mutua y exclusiva (hoy por mi mañana por ti).Otra pregunta que se plantearon el autor y su equipo fue cual era el coste para el donante de donar sangre, el peligro de salvar la vida de aquel sin arriesgar la suya propia. Describe la metodología, tambien con ejemplares cautivos -necesidades energéticas, limitación de sangre, etc., cálculos numéricos, etc- y los resultados fueron que se debía de dar un reconocimiento individual a la hora de donar sangre (lo hemos dicho antes). Menciona que el aseo social contribuye al reconocimiento entre individuos (sugiere que tanto olfativamente como acústicamente se reconocen los individuos), y también es una forma de solicitar comida. Para demostrar que la donación beneficia a la especie tienen que demostrar que la supervivencia es mayor en los vampiros que comparten su alimento. El 30% de los vampiros inmaduros (- 2 años) no conseguían su ración de sangre en una noche y en los adultos este porcentaje era del 7/% (por término medio un vampiro debía consumir de 20-30 ml de sangre cada 60 horas, y un vampiro al borde de la inanición ganaba 12 horas si encontraba algún donante, y el donante perdía unas 12 horas, lo cual le quedaban 36 horas y 2 noches de caza más). Después de algunos cálculos matemáticos estimaron que la mortalidad anual para los adultos no socorridos por otros sería del 82% y como la mortalidad real era del 24% anual llegaron a la conclusión que compartir alimento viene primado por la selección natural.No demostró, aunque si mencionó, si detectan o no a los tramposos, y si los excluirían del sistema, pero por lo que yo deduzco, creo que un vampiro excluido, tiene unas altas probabilidades de morir".

Referencia de la web: Barbastella, el Mundo de los Murciélagos. http://www.barbastella.org/


Agradecemos la foto a la MV María Andreu, pionera y referente en la lucha antirrábica en la provincia del Chaco, Argentina.

mayo 03, 2009

Mundo sub acuático, del mar de Argentina

El mundo es uno solo, pero arbritaria e inconscientemente los dividimos en varios submundos. Así los que gustan de la astronomía ven y disfrutan un mundo que la mayoría de los habitantes del planeta casi no apreciamos. Así podríamos seguir con el sub mundo de las aves, de los mamíferos, de los reptiles, de los insectos, de las plantas, etc. y también por qué no, llegar a un sub mundo más misterioso, desconocido y quizás temido por muchos: el sub mundo que existe dentro del agua, debajo de su superficie, el mundo sub acuático. Afortunadamente para nosotros tengo un amigazo (amigo muy importante y querido) Fito Apecechea que es buzo deportivo (pero parece profesional) y que quizo compartir con nosotros lo que se puede ver (y disfrutar) en este submundo.

Este año, en Necochea, su ciudad adoptiva, en una tarde de marzo, con buena visibilidad y temperatura agradable pudieron, junto a sus amigos disfrutar de varias inmersiones entre 17 y 20 metros de profundidad. Este parecería un caracol, aunque hay una opinión que sería una lapa.
Podría ser una esponja. Las esponjas son un grupo muy variado de animales multicelulares acuáticos cuyo tamaño va desde pequeños y sencillos a animales grandes y complejos. Principalmente son marinos

En esta foto vemos anémonas. Pertenecen a los antozoarios que son un grupo de celenterados muy diverso que incluyen a las anémonas de mar y también a los corales. Viven en sólo en el medio marino, la mayoría en aguas poco profundas. Muchos viven en colonias (grupos) y todos son fijos, es decir están en un sólo lugar, adheridos por la parte contraria a la boca. Hay unas 6.100 especies. Son animales invertebrados fijos (en estado adulto) de consistencia gelatinosa que tienen su boca/ano en el centro de esa "flor" que se ve. !Qué belleza de formas y colores¡.


Este por ahora es un cangrejo de mar. ¿Estará parasitado por la manchita roja?


Dos peces en su hábitat natural, del mar argentino. El que se le ve la cabeza es un Mero (Acanthistius patachonicus), y el que esta por detras (del que solo se ve parte del tronco y la cola) es un turco (Pinguipes brasilianus).

Otro pez. No es frecuente poder disfrutar fotos de peces (no pescados) del mar argentino. Este es un Cocherito (Dules auriga).
¡¡Gracias a la Bióloga Lorena Martínez por identificar las especies y a Fito por compartirlas!!

Mi sentido común me orienta a que esta es una estrella de mar, pero las estrellas tienen cinco brazos, y a pesar de saber que se reproducen por fraccionamiento de uno de sus brazos, generalmente se observa un trozo de ese brazo, lo que aquí no ocurre. Lorena nos dice que en efecto "es una estrella de mar de 4 brazos, es poco común verlas pero no es raro que les falte 1 o 2 brazos, o incluso que tengan mas de 5". Esta foto también la manda Fito dice que es como una baboza y que se llama Nudibranquio.
Fito en el centro con dos amigos disfrutando de este deporte y submundo. Gracias Fito por compartir tus fotos del buceo en Necochea.

mayo 01, 2009

¿Hay que colectar ejemplares animales?

Ahora que muchas personas tienen posibilidades de acceder a la fotografía digital, a veces se tientan en capturar y retener animales o coleccionarlos. También, muchas veces los investigadores noveles se encuentran ante la disyuntiva de capturar o no, ejemplares de animales. Para clarificar sobre estas situaciones me parece oportuno compartir con Uds. este interesante artículo de Benjamín Bender, entre otras cosas, curador del museo del Liceo Agrícola de Mendoza.

Colecciones sistemáticas
El almacén científico

J.B.Bender
Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad (GiB)
Fauna-IADIZA-CRICYT

Las colecciones científicas, los museos, el tipo de museo y de colecciones de las que voy a hablarles aquí tienen una función principal la de ser: un almacén de hechos, acomodados de forma accesible y apoyados o sustentados por los archivos escritos, las bases de datos digitalizadas y los especímenes etiquetados que pertenezcan a esa colección.

El propósito de una colección científica se comprende siempre que algún grupo de especies de su contenido sea utilizado para estudios que llevan con posterioridad a la publicación. La inversión de energía humana en la formación y mantenimiento de colecciones de investigación, o museos, sólo está justificada por la cantidad de conocimiento real que se deriva de su material y es dado al mundo.
Todo esto puede parecer ser una perogrullada inocua - pero es el evangelio genuino, nunca menos, el valor que de vez en cuando pondera cada uno de los participantes y cada administrador de una colección o museo.
Esto sirve ahora como fondo para comentarios más extensos.

A lo largo de los ciclos históricos el coleccionismo y la clase dominante se vinculan indisolublemente como un fenómeno típico de la ideología, el arte y la cultura (León 1995). De esa forma, las colecciones museológicas -y con más elocuencia, las artísticas- se vieron abastecidas por elites ilustradas y poderosas que impusieron sus juicios o valoraciones estéticas, ejerciendo una influencia indiscutible sobre el desarrollo de la cultura. En coherencia con esto, los países dominantes conformaron sus colecciones de ciencias naturales con expediciones sistemáticas para colectar los bienes de otros países (con y sin el permiso de ellos) y, en ocasiones, tomándolos como parte de sus botines de guerra (Paczensky & Ganslmayr 1985).

Hoy la cantidad de cosas de un museo es su conjunto: de documentos, objetos, bienes y apoyaturas, sobre los cuales rigen algunas legislaciones de patrimonio, con muchas letras grandes y muy pocas chicas. Aunque en la colecciones y museos las exposiciones (circulantes, itinerantes, permanentes y temporarias) son los medios que le permiten poner en valor esos bienes, es la colección permanente la que tipifica al museo o instituto de investigación. Por eso, no puede prescindir de ella, porque es su razón de ser.
Para la investigación digna basada en los materiales de colección, es completamente esencial que de tal material se halla ocupado alguien con cuidadoso esfuerzo, considerando la exactitud y orden. Afianzar exactitud y orden es lo primordial, junto con la preservación segura, esto debe ser el objetivo inmediato de quien está cargo, el nombre asignado a esta persona es el de “curador”.

El orden es la clave para la accesibilidad al material tanto sea la ubicación en los armarios hasta el criterio sistemático de los datos donde entra otra palabra importante en una colección que es la Exactitud, cada ejemplar coleccionado es un objeto único y debe asignársele el valor real que tiene su permanencia.

Las colecciones sistemáticas empiezan de alguna manera en el ansia de conocer, pasan por el campo, el mantenimiento de la colección y terminan en la publicación. Presentan cinco etapas claves:

1- En primera instancia está la captura del ejemplar: De este modo nos enfrentamos, en este punto, con el conflicto de sacrificar animales para ser incorporados en colecciones. Este es un tópico frecuentemente cuestionado y reñido con la ética y con los sentimientos humanos. Se enmarca en aspectos filosóficos y su discusión es importante en los ámbitos de trabajo de cada equipo de investigación. Antes de comenzar una investigación es necesario discutir y responder algunas preguntas como:
¿es la colecta necesaria?
¿cuántos ejemplares son necesarios para desarrollar el estudio?
¿tiene el ejemplar valor por si mismo?
¿hasta que punto afectamos las poblaciones naturales con la colecta?
¿podemos colectar especies raras, en peligro o restringidas?
Y lo que es mas importante: ¿podemos reemplazar la colecta con otra información?

A lo largo de conocer numerosas colecciones sistemáticas y museos, y estudiar los ejemplares depositados en ellas, con frecuencia hemos encontrado ejemplares de alto valor científico y cultural, en condiciones lamentables de preservación simplemente por falta de atención, conocimiento o descuido institucional. Es por eso que enfrentados a la necesidad de extraer animales de la naturaleza, para conocer mejor una especie, su biología, su ecología, su distribución o cualquier otro aspecto que fundamente su sacrificio ante criterios humanos, pretendemos que ese sacrificio no sea en vano y que cada ejemplar extraído de su ambiente sea respetado.

2- En segunda instancia está la toma de datos: Los instrumentos principales de registro de datos para todo coleccionista e investigador son el diario de notas y el catálogo de especimenes colectados. Adicionalmente los investigadores utilizan planillas para anotar información particular referida al proyecto de estudio. En el material (especie) se le adosa una etiqueta: cada ítem en la etiqueta de cada espécimen y en el registro general de acceso al catálogo debe ser preciso y tanto los investigadores como el personal técnico deben confiar en la exactitud del dato. El empleo de una metodología estandarizada para registrar información, tiene como objetivo principal que los datos obtenidos por un coleccionista, puedan ser comparables con los de otros.


3- En tercero la Taxidermia con diferentes métodos para piel y cráneo como pueden ser: la piel rellena, piel plana y piel curtida; la limpieza de cráneos y esqueletos con derméstidos, hormigas, químicos, etc. Otra opción de preservación son los fluídos como alcohol y formol.

4- Ingreso a la colección: varias etapas entran en juego en este punto ya que cuando los ejemplares llegan del campo NO deben ser ingresados de inmediato a la colección, se requiere un tratamiento previo que consiste en desinfección y catalogado. Este último punto requiere de una determinación basada en bibliografía actualizada.

Mantenimiento y funcionamiento: aquí entra en juego la conservación preventiva, el uso apropiado de los especímenes, los préstamos a personas o instituciones, la adición permanente de material y control institucional sobre este.

Un crecimiento adecuado de las colecciones sistemáticas para aprovechar al máximo la información obtenida requiere del desarrollo de técnicas básicas y la concientización respecto de los ejemplares colectados, los cuales no pertenecen a las personas sino a las instituciones. Éstas últimas a su vez deben afirmar su compromiso con la ciencia y estar al servicio de ella.

“La necesidad urgente, ahora mismo, en cada museo, es para ese tipo especial de curador que tiene inculcado dentro de él el instinto para inventar y poner en funcionamiento el mejor arreglo de sus materiales - quién estará alerta de ver y poner fuera los errores y al instante hacer las correcciones - La necesidad urgente es para quién tiene la conciencia del museo”
Joseph Grinnell, Marzo 1921

Bibliografía:

BERTONATTI, C. & J.R. CONTRERAS. 2000. Las colecciones vertebradológicas argentinas: es tiempo de una definición. Libro de resúmenes IX Congreso Iberoamericano de Biodiversidad y Zoología de Vertebrados: 200-201. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Buenos Aires.

DÍAZ, M., FLORES D. y BARQUEZ R. 1998. Instrucciones para la preparación y conservación de mamíferos. Publicaciones especiales, N° 1, PIDBA.

JOSEPH GRINNELL. 1921.The Museum Conscience. Contribution from the Museum of Vertebrate Zoology of the University of California. 4: 62-63

LEÓN, A. 1995. El museo: teoría, praxis y utopía. Cuadernos Arte Cátedra, Ed. Cátedra, Madrid.

MARES M.A. & SCHMIDLY D.J. 1991.Latin American Mammalogy. History, Biodiversity and Conservation. An Oklahoma Museum of Natural History Publication. Chapter 23. pp 431-454.

PACZENSKY, G. VON & H. GANSLMAYR. 1985. Nefertiti quiere volver a casa. Los tesoros del Tercer Mundo en los museos de Europa. Ed. Planeta, Barcelona.

SCHLITTER, D.A. 1984.The value of recent mammal collections. Proc. Wkshp Mgmt Mammal Colln Tropical Environ. Calcutta. 637-646

Reptiles de Chile foto galería de Nicole Sallaberry

Anfibios, lagartos, lagartijas y serpientes de Chile. Buscando imágenes para identificar las fotos que obuve en mi último viaje a Chile, encontré una excelente colección de fotos de una Veterinaria chilena, a quien invité a participar en este pequeño proyecto de informar y mostrar la fauna que nos rodea y de la que a veces poco conocemos. Compartiendo el pensamiento que "sólo se protege lo que se conoce y ama", he armado esta fotogalería de Nicole Sallaberry.

Bufo chilensis, foto tomada cerca de Los Molles en un río totalmente seco, Chile.
Pleurodema thaul al sur de la octava región.
Liolaemus zapallarensis, en Caleta Arrayán.

Liolaemus zapallarensis al norte de la Serena, regenerando su cola.

Calopistes palluma, iguana chilena encontrada cerca de la Laguna Aculeo, en la zona central de Chile.
Liolaemus tenuis, lagartija Tenue o esbelta, hembra reposando en unos troncos en la Laguna Esmeralda. Estas lagartijas viven en harems de un macho (de color calipso y verde) con hasta 10 hembras.
Mide unos 5,5 cm desde el hocico al ano, vive en gran variedad de ambientes. Son ovíparos su dieta insectivora. Trepa arboles, arbustos y cercos. frecuenta ambientes antrópicos.
Liolaemus gravenhorsti, lagartija de Gravenhorst encontrada en La Laguna Esmeralda. Esta especie se encuentra en Peligro de extinción!!

Liolaemus chiliensis, Lagarto verde o llorón hembra encontrado cerca de Melipilla. Son ovíparas, ponen de 6 a 12 huevos blancos. Le gustan pedregaels,roquedales sedimentados, estepas arbustivas y los matorrales xerófilos.
Pristidactylus torquatus, lagarto gruñidor es uno de los lagartos más poderosos de Chile. Este ejemplar fue encontrado en Trihueco. También Nicole ha observado que son muy territoriales.

Microlophus marianus (atacamensis),menciona Nicole que lo encontró al norte de la Serena y que era de tamaño muy grande.

Tachymenis chilensis, culebra de cola corta, mide unos 40 cm de largo. Se alimentan mayormente de anfibios y lagartijas. Poseen colmillos posterioes que inyectan un veneno proteolítico hemolítico que puede causar accidentes de gravedad en humanos. Si bien siempre estamos desalentando la tenencia de animales de la fauna autóctona coma mascotas, en este caso en particular tambié alertamos sobre el riesgo que implica tener una culebra venenosa.
Tachymenis chilensis, culebra de cola corta de color rojizo en Trihueco (entre la novena y décima región)

Phylodrias chamissonis, culebra de cola larga al norte de la Serena.
Gracias Nicole por compartir tus observaciones y tus excelentes fotos.
En los próximos días le agregaré más información.