Javier Morala comenta "Según consta en “Las Aves de la Provincia de Bs As: Distribución y estatus” de T. Narosky y A. G. Di Giacomo. Ed. 1993, desconozco si existe una actualización posterior: se establece en 403 el número de especies y subespecies que habitan el territorio provincial.
De este total se consideran 260 como residentes y nidificantes, lo mismo que a otras 40, que son estivales. 300 en total como nidificantes.
Las 103 no nidificantes corresponden a aves de presencia ocasional (49), a las visitantes otoño-invernales (26) y a las aves que tras nidificar en el hemisferio norte emigran a la provincia en primavera-verano (28). Seis especies introducidas.
Estatus: 21- como abundantes
92- como comunes
147- como escasas
85-como raras
Conservación:
37 como vulnerables
18 en peligro"

La Calandria real, Mimus tiurus si es muy representativa de las aves de Buenos Aires, y de gran parte de Argentina, y si bien sus colores son modestos, su canto y habilidad para imitar a otras aves o sonidos en general la convierte en una inmejorable vecina.
Es una de las cuatro especies de calandrias que habitan en Argentina.
Piojito gris, muy activo e inquieto cazador de insectos, lo que dificulta mucho una buena fotografía.
Aquí podemos apreciar dos Playeros vuelvepiedras y dos Playeros de rompiente.


Posible Gaviotín ártico, Artic Tern o Sterna paradisea, también migrador del hemisferio norte.






Mi sentido común me orienta a que esta es una estrella de mar, pero las estrellas tienen cinco brazos, y a pesar de saber que se reproducen por fraccionamiento de uno de sus brazos, generalmente se observa un trozo de ese brazo, lo que aquí no ocurre. Lorena nos dice que en efecto "es una estrella de mar de 4 brazos, es poco común verlas pero no es raro que les falte 1 o 2 brazos, o incluso que tengan mas de 5".
Esta foto también la manda Fito dice que es como una baboza y que se llama Nudibranquio.
Bufo chilensis, foto tomada cerca de Los Molles en un río totalmente seco, Chile.
Pleurodema thaul al sur de la octava región.
Liolaemus zapallarensis al norte de la Serena, regenerando su cola.
Liolaemus tenuis, lagartija Tenue o esbelta, hembra reposando en unos troncos en la Laguna Esmeralda. Estas lagartijas viven en harems de un macho (de color calipso y verde) con hasta 10 hembras.
Liolaemus gravenhorsti, lagartija de Gravenhorst encontrada en La Laguna Esmeralda. Esta especie se encuentra en Peligro de extinción!!
Pristidactylus torquatus, lagarto gruñidor es uno de los lagartos más poderosos de Chile. Este ejemplar fue encontrado en Trihueco. También Nicole ha observado que son muy territoriales.
Tachymenis chilensis, culebra de cola corta, mide unos 40 cm de largo. Se alimentan mayormente de anfibios y lagartijas. Poseen colmillos posterioes que inyectan un veneno proteolítico hemolítico que puede causar accidentes de gravedad en humanos. Si bien siempre estamos desalentando la tenencia de animales de la fauna autóctona coma mascotas, en este caso en particular tambié alertamos sobre el riesgo que implica tener una culebra venenosa.
Tachymenis chilensis, culebra de cola corta de color rojizo en Trihueco (entre la novena y décima región)
Phylodrias chamissonis, culebra de cola larga al norte de la Serena.