septiembre 23, 2009

Insectos comunes en la provincia de Mendoza

Las libélulas
Filo Artrhopoda
Subfilo Mandibulata
Clase Insecta
Subclase Pterygota (insectos con alas)
Orden Odonata
Suborden Anisoptera
Nombre científico Aeschna sp. (hay muchas)
Nombre común: libélula o alguacil.
Los adultos miden alrededor de 55 mm. Poseen distas coloraciones. Se caracterizan por tener vuelo vigoroso, elegante y controlado. Su cuerpo es robusto, con el tórax inclinado, con alas membranosas muy nerviadas, que no pueden plegarse por sobre el abdomen.
Es un eficaz predador de insectos gracias a que posee una cabeza giratoria, con enormes ojos compuestos, aparato masticador y vuelo rápido. Se alimenta de sus partes blandas.
Foto alguacil tomada en la orilla del rio San Juan, en Lavalle.
La ovoposición la efectúa la hembra sobre la superficie del agua, hundiendo repetidamente el extremo del abdomen. Los huevos están sumergidos, adheridos a plantas acuáticas.
La metamorfosis es incompleta. Nacen las ninfas, llamadas náyades, que son de forma muy distinta a la de adulto, de hábitos acuáticos son voraces consumidores de pequeños organismo acuáticos incluidos las larvas de mosquitos. Su forma de respirar es única: se llena y vacía alternativamente de agua, y una cámara respiratoria rectal absorbe el oxígeno necesario. Carece de branquias externas. Cuando la náyade completa su desarrollo se sube a un tallo y allí deja secar su piel. Luego se abre dorsalmente ese exoesqueleto y sale el adulto alado, que debe esperar que se seque y endurezca para comenzar a volar. Foto alguacil tomada en Lavalle
Son inofensivas para el hombre, y a su vez muy útiles pues por comerse las larvas y adultos de mosquitos ayudan a combatir las enfermedades que estos transmiten como el Dengue. Por ello en las cmapañas contra el Aedes aegypti, la aplicación de insecticidas y larvicidas debe ser indicada por expertos.

Bibliografía: Mazzoni Alejandra. Insectos comunes en la provincia de Córdoba. Museo Provincial de Ciencias Naturales Bartolomé Mitre. 1981

septiembre 22, 2009

Triops, no son dinosaurios, son crustáceos casi fósiles vivientes

Existen en la provincia de Mendoza (al igual que en algunas otras regiones del mundo) unos crustáceos muy curiosos los Triops longicaudatus (creo). Cuando los encontré en unas lagunas temporales, luego de unas lluvias y no sabía nada de ellos empecé a buscar y encontré una información a mi entender muy valiosa de España, la cual me he permitido transcribir, adaptándola a la realidad de mis observaciones en Mendoza. Los de aquí miden unos 3 cm de largo.
"Las lagunas y charcas temporales son masas de agua de diferente extensión que se caracterizan por experimentar uno o más periodos de desecación a lo largo del año, en función de las características de los suelos sobre los que se asientan y de las condiciones hidrológicas de las áreas donde se localizan. En estos reservorios de agua se desarrolla una flora y fauna altamente especializada, capaz de proliferar en un medio sometido a constantes fluctuaciones. Estas plantas y animales son los que hacen de las lagunas y charcas temporales unos ecosistemas únicos.
De hecho, en otras regiones han reconocido su importancia, de tal forma que esos estanques temporales son considerados “Tipos de hábitats naturales de interés comunitario cuya conservación requiere la designación de zonas especiales de conservación”.

El ciclo biológico de las lagunas y charcas temporales está indudablemente asociado al régimen hidrológico de la misma.
Con las primeras lluvias de primavera, invertebrados acuáticos, crustáceos y anfibios inician la colonización de la masa de agua, a la vez que lo hacen las plantas propias de estos ecosistemas. Acto seguido se produce la llegada de aves que habían migrado y que utilizan estos medios para descansar y alimentarse. En otoño la fauna y flora propia de estas lagunas despliega sus estrategias para enfrentarse a un nuevo periodo de sequía, de tal forma que quistes, huevos y semillas quedan protegidos en el barro cuando se produce la desecación de las mismas. De este modo, las charcas y lagunas temporales a principios de invierno constituyen auténticos bancos de formas de resistencia, que esperan ser activados por las primeras lluvias primaverales.
En estos medios proliferan un grupo de invertebrados altamente especializados que sólo ahora empieza a ser más conocido: los crustáceos branquiópodos.
Crustáceos Branquiópodos
Los Branquiópodos constituyen un grupo primitivo de crustáceos de origen marino que se vio forzado a colonizar aguas químicamente más inestables a lo largo de todo el mundo (salvo los polos), normalmente aguas dulces y salobres. La característica que diferencia a los branquiópodos de otros grupos de crustáceos es la presencia de un sistema de filtración postcefálico único.
El nombre de este taxón viene a significar “branquias en las patas” y hace referencia al hecho de que presentan unos apéndices poco diferenciados (prueba inequívoca de su primitivismo), ya que son aplanados, birrámeos, inarticulados y dotados de setas. Estos apéndices están poco especializados y son empleados para la respiración, la alimentación y el desplazamiento

El interés cada vez mayor que despiertan los branquiópodos se debe, en gran medida, a su idoneidad para estudios sobre biología evolutiva, en especial para análisis de los factores que determinan los procesos de envejecimiento de las especies animales. Los ciclos vitales de los branquiópodos están fuertemente influenciados por las condiciones abióticas que inciden sobre las lagunas en las que se desarrollan. Además de las propiedades fisicoquímicas de las aguas (pH, temperatura, conductividad etc.), se ha comprobado que la duración de la propia masa de agua es el factor que mayor repercusión tiene en la biología de estos crustáceos, de tal modo que las poblaciones que viven en lagunas con menor duración poseen una longevidad menor que aquellas poblaciones que viven en lagunas con mayor duración de la masa de agua. Este hecho se traduce en que las poblaciones sometidas a un mayor estrés ambiental (la duración de la charca) pueden desarrollar estrategias que les permitan adaptarse a un factor tan inestable como es la duración de la masa de agua, no solo alcanzar la madurez más tarde, sino poseer mayores tasas de crecimiento o una menor fecundidad. Todas estas características, que están reguladas genéticamente, abren un enorme campo de posibilidades en biología evolutiva, utilizando a los branquiópodos como modelo.

Los Branquiópodos constituyen una clase muy heterogénea y primitiva en el que se reconocen seis órdenes: Notostráceos, Espinicaudados, Anostráceos, Ctenópodos, Anomópodos y Onicópodos.
Los tres primeros constituyen los grandes branquiópodos.
Notostráceos
Los Notostráceos están provistos de un caparazón dorsal que protege la cabeza y la porción anterior del tronco, que es troncocónico y termina en dos largos cercópodos. La morfología externa de estos animales no ha cambiado desde que aparecieron en el Triásico, cuando surgió Triops cancriformis minor, hoy extinto. En la actualidad se considera a Triops cancriformis como el animal cuyo morfotipo es el más antiguo, ya que cuenta con antepasados morfológicamente muy parecidos que datan de hace 220 millones de años (si leyó bien, millones).
Los notostráceos normalmente viven cerca del fondo de las lagunas donde se mueven con su superficie ventral hacia abajo. Sin embargo, cuando el oxígeno cae a niveles muy bajos es frecuente verlos en la superficie con sus apéndices modificados intentando respirar.
Se trata de animales omnívoros que suelen hurgar en el fondo con la parte frontal del sus caparazones en busca de plancton, quironómidos e, incluso, anélidos. No sé cuantos tipos de notostráceos hay en Mendoza, ni estoy seguro si el que muestro en las fotos es realmente Triops longicaudatus. Los grandes branquiópodos se encuentran amenazados en toda Europa. Los factores de amenaza son similares a aquellos que inciden sobre los insectos acuáticos e incluyen la destrucción de charcas y lagunas debido a los usos agrícolas, cambios en las condiciones hidrológicas, al desarrollo urbanístico y otros que inciden de forma particular sobre las áreas donde se localizan estos crustáceos, como la presencia de determinadas especies introducidas.
Tradicionalmente los invertebrados han atraído poco la atención en lo que respecta a su conservación, a diferencia de lo que ha ocurrido con los vertebrados, a pesar de que aquellos puedan desempeñar papeles ecológicos más importantes y de que puedan ser más eficaces como bioindicadores. La reciente discusión establecida en torno a la crisis de la biodiversidad y la presión pública para la protección de especies amenazadas favorece el establecimiento de medidas de conservación efectivas. Sin embargo, las autoridades con competencia en conservación demandan, cada vez con más frecuencia, datos cuantitativos como base de los Libros Rojos y para la toma de decisiones legales, sin tener en cuenta otros aspectos.

Al parecer existiría un gran desconocimiento sobre los grandes branquiópodos, que puede ser debido a la poca durabilidad de las masas de agua en las que proliferan estos crustáceos, y a que se trata de sistemas imprevisibles en lo que respecta a la duración de la masa de agua y al propio ciclo hidrológico de las áreas sobre las que se asientan las lagunas temporales.
Este escaso conocimiento que se tendría sobre estos crustáceos, se traduce en el hecho de que no exista una estrategia conservacionista hacia los mismos a nivel nacional. Sabemos que aparecen en unos medios (las lagunas temporales ubicadas en forma mediterránea) muy particulares y que, por tanto, pueden ser utilizados como bioindicadores de calidad de las aguas. Además, poseen un gran potencial desde el punto de vista científico. Por ello sería conveniente relanzar, a nivel nacional, la investigación sobre estos interesantes artrópodos, a la vez que otorgarles, alguna categoría de protección que garantice su conservación y evite la desaparición de poblaciones, algo que por desgracia ha ocurrido con anterioridad".
Adaptación efectuada por Manuel Godoy, a la realidad de noreste mendocino, en base al trabajo español del 2005 de J. L. Pérez-Bote, A. Muñoz, E. Méndez, R. Roso, A. B. Martín, A. J. Romero, M. T. López
Título: Grandes branquiópodos: importancia ecológica y conservación.

septiembre 10, 2009

Dos facetas de esta estrecha relación

Hace ya más de cinco años que publiqué la carta que a continuación transcribo y al parecer poco hemos avanzado.
Existe una interrelación estrecha entre alguna aves y los tendidos eléctricos: a veces en forma beneficiosa para ellas ya que muchas veces reemplazan a las otroras altas atalayas de los grandes árboles, hoy prácticamente inexistentes. Esas plataformas que sirven para agüitar las posibles presas desde la una altura más que conveniente o para construir nidos lejos de posibles predadores, muchas veces se convierten en trampas mortales, quiero creer que básicamente por ignorancia de los ingenieros que las diseñan y/o construyen.

Hay mucha información sobre como evitar las muertes por electrocución o por colisión de las aves con los tendidos eléctricos.

He recopilado valiosa bibliografía al respecto, la que pongo a disposición del que quiera incursionar en el tema.

Desde hoy habrá dos secciones. Una mostrando el aprovechamiento que realizan las aves de los distintos aparatos y tendidos eléctricos y otra las mortandades que producen y sus posibles soluciones.

Mendoza Mayo de 2004


Carta por las Rapaces

Dias atrás anunciaron con alegría, la construcción del tendido eléctrico de una nueva línea que irá desde el Comahue, pasando por Mendoza, y que llegará a San Juan.

Esta obra que seguramente traerá progreso a nuevas zonas de nuestra región, puede traer, sino se contempla, daños a veces impensados, pero que si no se preveen, la solución posterior será imposible o muy costosa Por ello queremos alertar a la población en general y a las autoridades en particular que debe contemplarse y exigirse en los pliegos de licitación que las torres que soportaran las líneas eléctricas no produzcan la electrocución de animales, sobre todo de aves.

La electrocución sobre todo de aves rapaces es un hecho desgraciado, que se produce a menudo por la imprudencia temeraria de algunas empresas eléctricas que no tienen en cuenta a la hora de diseñar el tendido, el grave impacto que provocan sobre la avifauna, ni han sabido aplicar la tecnología más conveniente a sus instalaciones de transporte eléctrico para preservar los valores naturales y los hábitats de la fauna.

No sabemos si alguien en nuestra región, lleva registros de muerte por electrocución de aves rapaces y de aves protegidas y en peligro de extinción. Sabemos que en otros lugares estas muertes son provocadas básicamente por el deficiente diseño de los apoyos metálicos (torres) de las líneas de transporte de media tensión (25.000 v), o también por las líneas de alta tensión (de 125.000 a 380.000 v), provocan muertes por el choque de las aves.

Es importante que las empresas eléctricas tengan en cuenta la biodiversidad de las zonas afectadas por sus instalaciones y que este conocimiento no ponga en peligro constante el valioso patrimonio natural que son nuestras aves rapaces.

Mendoza posee grandes rapaces como el Aguila mora (Geranoaetus melanoluecus), el Aguila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) y Aguiluchos como el Común (Buteo polyosma), o el Langostero (Buteo swainsoni) o el Cabeza negra ( Buteo albicaudatus), además hay otros Cathartidos como los Jotes o buitres americanos, (Cathartes aura y Coragyps atratus) que también podrían sufrir las consecuencias.

Es necesario que la Legislatura Provincial legisle una normativa proteccionista para la flora y fauna ante los peligros y amenazas que les suponen las instalaciones eléctricas incorrectas.

Se tendrían que revisar todas las instalaciones de transporte eléctrico, mayoritariamente las líneas de media tensión y sustituir aquellos diseños que representen algún peligro para los animales.

Además se debe contemplar que toda nueva construcción de tendido eléctrico, utilice elementos aprobados y que no provoquen muerte en los animales. Manuel Godoy11.091.225



Cinco años después nada parece haber cambiado.

septiembre 06, 2009

Terremotos, veterinarios y mascotas

Terremotos y cuidados veterinarios

Prepárese antes del evento

Deberíamos tomar algunas precauciones con tiempo, antes de que se produzca:

  • Haga y actualice un listado de los teléfonos y direcciones de sus veterinariosde confianza y de emergencias.
  • Identifique fehacientemente a su animal. Puede ser un collar de uso permanente con el nombre, teléfono y dirección del propietario. También puede ser con tatuaje o microchip. Tenga una foto actualizada de su perro o gato, y también es bueno que tenga una foto suya junto a su animal, así es más fácil demostrar su propiedad en caso de que el mismo se pierda.
  • Mantenga a sus animales vacunados de las enfermedades prevenibles:
    • a los perros a partir de los 45 días se los debe vacunar contra moquillo, hepatitis, leptospirosis, parvovirosis, rabia y se deben repetir todos los años;
    • a los gatos a partir de los 60 días se los debe vacunar contra rinotraqueítis, panleucopenia, leucemia, rabia y se deben repetir todos los años.
  • Mantenga anotaciones o historia clínicas, carnet de vacunación y recetas de medicaciones de enfermedades crónicas.

Durante el terremoto

Primero póngase salvo Ud., su familia y allegados.

La magnitud del evento, la hora y el daño puede modificar tanto el entorno que es posible que no reconozcamos los alrededores. Nuestros animales pueden sentirse perturbados y perderse o escaparse.

Cuando la situación lo permita, en general en los municipios habrá personal dedicado y entrenado para ayudar a los animales en estos casos de emergencia y trabajarán para ubicar, rescatar, capturar, trasladar, dar los primeros auxilios si fueran necesarios, alojarlos temporalmente, identificarlos y llamar a sus propietarios (si tuvieran modo de hacerlo) y ayudar para que puedan reunirse con sus dueños.

Después del terremoto

Si usted no puede encontrar a su animal llame a su veterinario o al Departamento de Zoonosis del municipio para obtener información de que animales han encontrado y donde están.

Si su animal no se perdió o si ya lo recuperó arbitre los medios para que no se pierda. Trate de que no se escape. Si va pernoctar a la intemperie, cuídelo y trate que no se convierta en una molestia o amenaza para sus vecinos.

No lo deje deambular sólo, se puede desorientar, lastimar por escombros, vidrios, astillas. Cuide que las deyecciones de su animal no contamine fuentes de agua.

Centro Veterinario Villa Hipódromo Paso de los Andes 1981 Godoy Cruz Mendoza 4270159

septiembre 05, 2009

Dengue en Mendoza

No se asuste, infórmese con los que saben (cuando llegue el calor y los mosquitos cualquiera habla), prepárese y siga las siguientes recomendaciones:
¿Qué es el Dengue?
El dengue es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, siendo más susceptibles los niños y las personas mayores y cuyo vector o agente transmisor es el mosquito Aedes aegypti, el cual está en casi todos los Departamentos de Mendoza.

Es una enfermedad eminentemente urbana. Se presenta en dos formas:
Fiebre del dengue: enfermedad de tipo gripal, rara vez causal de muerte.
Fiebre hemorrágica del dengue: enfermedad más grave que puede ocasionar hemorragias y hasta la muerte, sumamente grave en niños.

El transmisor es el mosquito Aedes aegypti:

Huevos:
- son muy pequeños, pero observables a simple vista con gran resistencia a la desecación. Cuando los pone son blanquecinos y con las horas se van poniendo oscuros.

- es la forma de resistencia para pasar el invierno

- cuando las condiciones de humedad y temperatura les son propicias, se hidratan y eclosiona, es decir nacen pequeñas larvas.
Larva:
- Acuática: prefiere depósitos de agua poco profundos (floreros, cacharros, desagües, bebederos de animales, cubiertas de autos, nylon, tarros, cualquier recipiente que almacene más de 1 cc de agua por más de una semana).
Ejemplo de abundante vegetación que sirve de alimento y refugio a distintos tipos de mosquitos, otros insectos y roedores. El propietario había tapado criteriosamente la pileta que estaba en desuso, pero el nylon que la cubría hacía una panza que permitía la acumulación del agua del riego del jardín y también allí había larvas.

Balde en los cuales había plantas "para transplantar en algún momento". Los puntos negros de la izquierda son larvas de Aedes. Se ven a simple vista.

- Se mantiene en posición casi vertical en el agua.
- Nada con movimiento serpenteante

- Sensible a cambios de bruscos en la intensidad de luz: descienden al fondo al ser perturbadas

- Cuerpo liso

- Cabeza más ancha que larga

- Tórax globoso con dos espinas a cada lado

- Abdomen con 9 segmentos e hileras recta de 7 a 12 escamas en el 8º segmento

- Fitófaga (es decir que se alimenta de vegetales)

- 4 estadíos larvales, el 4º puede prolongarse varios meses ante condiciones adversas.

- Ciclo: 7 a 14 días, puede ser de sólo 5 días, en épocas calurosas o dentro de la casa. ( Esto es muy importante de tener en cuenta)

Pupa:
- Pequeña (también se ve a simple vista)
- Flota en el agua, tiene paletas natatorias abdominales con un pelo
- Pocos días de duración, vive de dos a tres días. No se alimenta.
Nótese la diferencia entre las larvas de Culex (el mosquito más común y el Aedes)

Adulto:
- Pequeño, de unos 5 milímetros de largo, con detalles morfológicos visibles con lupa de mano o con estereomicroscopio.

- Cuerpo de color oscuro con manchas blancas en su dorso.


- Alas oscuras.
- Antenas filiformes, plumosas en los machos.

- Patas oscuras con fémures y tibias revestidas de escamas claras. (como medias rayadas)

- Abdomen agudo con franjas basales y manchas laterales.

- Machos fitófagos, hembras también fitófagas, pero éstas chupan sangre (hematófagas) previo a la oviposición (desove).

- Vive alrededor de un mes.

- Se aparean generalmente en el vuelo.

- Lugar de reposo: sitios oscuros, preferentemente en el interior de viviendas (paredes, techos, cortinas y debajo de muebles. También entre la vegetación exuberante de algunos jardines).

Ecología del mosquito:
- Lugar de origen: probablemente Africa

- Area de difusión actual: Se ha detectado al mosquito en casi todos los Departamentos de Mendoza, (exceptuando Malargüe, donde habría que intensificar la búsqueda), durante todo el año, pero no contaminados con el virus. Se están realizando estudios de densidad poblacional y hábitos de desove. Se ha visto que año a año aumenta su zona de dispersión facilitada por la falta de interés de las personas en eliminar los posibles criaderos de sus casas.

- La hembra es una picadora tenaz, generalmente durante las horas del día, pero también de noche y sobre todo cuando la luz pemanece prendida. - Desoves o puesta de 100 a 300 huevos, dos a tres días después de alimentarse con sangre

- Cada hembra deposita sus huevos en recipientes sombreados donde se pueda acumular agua, tanto en domicilios como en peri-domicilios (floreros, macetas, bebederos, baldes, charcos, cubiertas viejas, etc.) de viviendas, cementerios, lugares de cría de animales, fuentes ornamentales de parques, pozos o construcciones abandonados, tanques de agua mal tapados o con la tapa rota por la piedra. (revisá el tanque de agua de tu casa)
- En ambientes naturales, en épocas lluviosas, los desoves se encuentran en huecos de troncos de árboles o rocas.

- La hembra vuela poco, generalmente no se aleja más de 50 m del lugar que nació.

- Es probable, por consiguiente, que haya más transporte pasivo de huevos y larvas en recipientes que transporte activo del insecto.

Propagación de la enfermedad:
- La enfermedad se propaga por la picadura de hembras que han adquirido el virus al picar personas infectadas.

- Las hembras son las que pican por ser hematófagas obligadas, es decir necesitan sangre para alimentarse y para que maduren los huevos.

- Pican a la mañana o al caer la tarde preferentemente (pero también a cualquier hora) y lo hacen en las extremidades inferiores o manos de las personas y animales domésticos.

- Período de incubación de la enfermedad: 5 a 6 días después de la picadura

- Contagio: el mosquito se contagia durante el período de viremia es decir desde dos días antes de la aparición de los síntomas hasta 5 días después.

- Transmisión: el virus debe pasar un período de 10 a 12 días en el mosquito para poder ser trasmitido.

Síntomas de la enfermedad:
- Fiebre alta - cefalea- dolor muscular y de las articulaciones - pérdida del gusto y del apetito - erupción tipo sarampionosa en pecho y extremidades inferiores - náuseas y vómitos - dolor de estómago intenso y continuo - hemorragias nasales, bucales o gingivales.

Se considera que es una enfermedad en expansión, fundamentalmente debido a:

- Incremento del turismo y viajes en general, que posibilita que una persona se contagie en un lugar y al volver a su sitio de origen, transporte la enfermedad. En caso de ser picado por el vector, se convertiría en un foco de difusión de la misma.

- Aumento global de la temperatura, lo cual ha incrementado el área de distribución del insecto. Muchos se proecupan por el oso polar que ve complicada su supervicencia por que se está quedando sin hielo, sin advertir que en Mendoza el cambio climático está presente con la adición de nuevos ciclos de las plagas ya existentes y la aparición de nuevas plagas. Existen estudios que relacionan el fenómeno de El Niño con un aumento de la incidencia de la enfermedad.

- Problemas de miseria que condicionan hábitos de higiene,

- Pocas campañas de prevención. Las campañas de difusión de información no significa que la gente la asimile y modifique sus hábitos. La gente espera que el "gobierno" se haga cargo del problema y lo solucione, cuando en realidad la solución la tenemos que dar entre todos.

- Menores presupuestos para servicios de salud.

- Mínima valoración de las áreas de zoonosis, relegadas en personal, equipamiento, vehículos y recursos.

- Falta de previsión de las autoridades. No toman medidas hasta que la enfermedad ya está instalada.

- Falta de recursos para investigar, monitorear y tomar medidas preventivas.

- Falta de educación y toma de conciencia por parte de las autoridades y de la población.

- Las campañas de fumigación masivas dan una falsa sensación de seguridad a la población, que lleva a creer que el estado hará todo y dejan de colaborar en el descacharrado de su casa, peridomicilio y actividades voluntarias barriales de concientización de sus vecinos.

Prevención de la enfermedad:

- desechar todos los objetos inservibles que estén al aire libre y que sean capaces de retener agua.

- mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso y que no se puedan desechar.

- eliminar todos los recipientes que contengan agua

- despejar canaletas de techos para que corra el agua

- vaciar baldes y otros recipientes que puedan acumular agua

- reducir la vegetación de su jardín.
- conocer y cuidar a nuestros aliados
- uso muy racional de control químico (uso de insecticidas), para no afectar al control biológico (predadores naturales como alguaciles, anfibios, peces larvívoros o murciélagos insectívoros).
Estas piletas que parecen ser un "foco excelente de mosquitos están habitadas por peces autóctonos que las mantinen libres de larvas de mosquitos. (Si ya sé que son una mugre, pero sin mosquitos)
Es imprescindible que los responsables del saneamiento del municipio conozcan la fauna autóctona para no afectarla con la introducción de peces exóticos como carpas koi o gambusias. También es indispensable que las autoridades de turno, pregunten a los que saben para evitar cometer estos gruesos errores.

- coloque telas mosquiteras en las aberturas de su casa - comercio.

- en las actuales circunstancias y en las condiciones normales de vida no tiene sentido utilizar repelente para el Aedes en Mendoza. Dependiendo de la concentración de DEET el efecto dura entre 1 y 5 horas (no 12 hs). No son inocuos.

- si va a zonas con abundantes mosquitos, jejenes o paquitas, use ropas de color claro, con mangas y piernas largas, colóquese repelente en las zonas desnudas de la piel . Recuerde que es irritante para ojos y mucosas. Para aplicarlo en la cara , rocíe una cantidad adecuada en las manos y frote las zonas que quiera proteger, con cuidado de ojos, nariz y boca. Como siempre es recomendable lavarse las manos antes de comer.

- los espirales en condiciones normales de uso (ventanas y puertas abiertas) no matan a los mosquitos, pero si los mantienen alejados. El humo es tóxico por lo cual debe estar colocado por lo menos a dos metros de la cabeza de la persona.

- lo mismo sucede con las pastillas o líquidos termofumigables. Colóquelos a no menos de 2 metros de la cabeza de las personas.

- el uso de insecticidas en las casas debe ser efectuado cuidadosa y criteriosamente. No debe ser manipulado por menores. El ambiente debe ser cerrado, comenzando por el extremo más alejado, rociar caminado hacia atrás hacia la puerta de salida, la que deberá cerrar al salir. El lugar debe permanencer cerrado por una hora al menos. Ventilar bien antes de ingresar nuevamente.

- para que el mosquito muera debe entrar en contacto con la molécula de insecticida, lo que generalmente se produce en vuelo, debiendo permanecer la microgota el mayor tiempo posible en suspención. Por la misma razón no tiene ningún sentido una recomendación que circuaba por ahí de pasar el lampazo y mojar los pisos con un insecticida (kotrin), que dicho sea de paso, para mí, no es efectivo. Los mosquitos no andan por el suelo.

Las acciones individuales, son muy importantes, pero para que sean efectivas deben realizarse en contigüidad y continuidad, siendo necesaria la intervención de toda la población: individuos, uniones vecinales, asociaciones de fomento, colegios profesionales, cooperativas, escuelas, colegios, terciarios, universidades, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.


Organícese junto a sus vecinos en brigadas barriales para juntos eliminar los criaderos de toda su manzana.

Vacunas:No existen actualmente, ni otra forma de prevención que eliminar el mosquito.

Ante la presencia de síntomas de la enfermedad:
- Concurra a un centro de salud a los efectos de diagnosticar correctamente la enfermedad.

- Hasta la llegada al centro de salud no realice grandes esfuerzos físicos y mantengase calmo e hidratado.

- No tome aspirina, por que este medicamento disminuye la capacidad de coagulación de la sangre.

Eliminemos los criaderos de mosquitos, sin mosquitos no hay dengue.
Manuel Godoy


http://veterinaria-animales-mendoza.blogspot.com/ , 23 de marzo de 2009.

Los docentes que quieran charlas en power point para dar en sus escuelas y sugerencias para actividades escolares no tienen nada más que solicitarla, que se las envío por correo electrónico.